Estela Díaz: “Hay 10 municipios que no garantizan el aborto legal en PBA”

La ministra de Mujeres y políticas de Género, Estela Díaz, dialogó con El Destape a un año de la sanción de la ley nacional 27.610, del aborto voluntario y legal. En provincia de Buenos Aires se realizaron 16.700 interrupciones voluntarias del embarazo, de las cuales el 95% fueron voluntarias.

30 de diciembre, 2021 | 11.14

A un año de la sanción de la ley nacional 27.610, conocida como del aborto legal, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz, dialogó con El Destape y analizó cómo se implementa la ley en la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido afirmó que “hay 10 municipios que no garantizan la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) pero sí lo hace la Provincia”. En Coronel Rosales, Monte Hermoso, Torquinst, Lezama, Lobos, Junín, Zárate, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Zárate y San Miguel aún no hay quedan efectores municipales que garantizan el acceso, aunque en 5 de ellos la Provincia sí lo garantiza; quedando sólo 5 municipios que no registran actualmente ningún efector. Y esto es así porque se fortaleció la red de servicios por las 12 regiones sanitarias”, explicó.

En diciembre de 2019 eran 51 municipios los que contaban con al menos un establecimiento municipal de salud que garantizaba el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), es decir sólo el 38% de los distritos. En diciembre del corriente ya son 125 ciudades las que cuentan con efectores municipales que garantizan el acceso, lo que representa el 93% del territorio de la provincia.

Por otra parte, desde que se implementó la ley en la provincia de Buenos Aires “se realizaron 16.700 interrupciones voluntarias del embarazo, de las cuales el 95% fueron voluntarias y el 5% restante legales, esto quiere decir que responden a algún tipo de causal”, especificó Díaz. 

¿Cómo funciona la implementación de la ley en los hospitales bonaerenses?

En 2020 se trabajó mucho en base a la guía para la Interrupción Voluntaria del Embarazo que tenía Nación y que en Provincia no se implementó porque Vidal la había derogado. Esto nos permitió que en 2021, siendo el aborto legal, se profundice un camino que se había iniciado antes. También se garantiza el avance en equipos que atiendan no solo en hospitales, sino también tenemos un subsector público que son los hospitales municipales y la atención primaria de la salud. 

Cuando llegamos había 190 equipos que atendían interrupciones de embarazo, hoy tenemos 500 efectores. Además el IOMA garantiza el 100% la cobertura del IVE y hay una fuerte convicción del sector de salud con esta política. 

¿Hubo muchas objeciones de conciencia entre los y las médicas o no ocurrió?

Existen objeciones de conciencia individual, pero también hay un cambio significativo en los equipos de salud, porque quienes son objetoras de conciencias es una cuestión individual, pero no obstaculizan la práctica en general. No nos hemos encontrado demasiado con estas situaciones y enseguida se deriva con alguien que efectivamente atienda a la paciente. 

La clarísima decisión política que sea legal el IVE y que es un derecho de las personas gestantes y que es una práctica de salud como tantas otras, le da a los profesionales acompañamiento, certeza y tranquilidad en la intervención. Por lo tanto no aparece una problemática de objeción generalizada, salvo cuestiones muy puntuales. 

¿Qué significa tener el IVE en la provincia?, ¿Qué cambió? 

El cambio es muy significativo. Tener la IVE fue algo que se sostuvo todo el debate de la ley, que es un cambio porque mejora para las personas que tienen este derecho, para las usuarias del servicio de salud. La tranquilidad, el modo de una consulta, la consulta de qué falló en el embarazo no buscado, el poder irse con un método anticonceptivo y que no se repita la situación, e incluso cuando hay situaciones de violencia hay una escucha de equipos. 

También hay un posicionamiento y eso permite ejercer con mayor tranquilidad la profesión y la atención hacia la persona que está pidiendo esta práctica. Sacarle el peso de la penalización también le saca carga simbólica y cultural.

Hoy tener la ley nos posibilita pensar cómo se siguen ampliando los derechos, Díaz

En términos personales, ¿Qué significa ser la primera ministra de género que luchó por este derecho, lo logró y encima pudo implementarlo?

Como ministerio de mujeres somos complementarias al sector de salud, pero trabajamos todo el tiempo muy articuladamente, porque incluso en aquellos lugares donde ha habido obstáculos, lo hemos acompañado con las áreas de género que tenemos en los municipios. 

Ahora vamos a hacer una campaña masiva de difusión en toda la Provincia, y también vamos a redefinir las consejerías integrales en salud sexual y reproductiva. Hoy tener la ley nos posibilita pensar cómo se siguen ampliando los derechos. El campo de la salud sexual y reproductiva incluye temas como la menstruación, el acceso a métodos, la educación sexual integral, la ley de los mil días que es complementaria. 

Hay una fuertísimas decisión del gobernador, Axel Kicillof, del ex ministro Gollan y Nicolás Kreplak y su equipo. Y en el contexto de pandemia, en donde estuvo colocado en el centro el sistema de salud, y que haya semejante avances en la atención de los derechos sexuales y reproductivos, muestra un fuerte compromiso político y ético con la gestión pública, y una fuerte vocación de servicio.