La exportadoras captan los primeros beneficios tras la baja temporal de las retenciones

De las declaraciones juradas de ventas al exterior subscriptas desde el pasado 27 de enero, Viterra, la china COFCO, Aceitera General Deheza y Dreyfus se llevaron el 57%

03 de febrero, 2025 | 00.05

Desde que se puso en vigencia la baja temporal de las retenciones, las declaraciones juradas de ventas al exterior totalizaron las 136.000 toneladas. De acuerdo a los datos relevados por el portal SIO Granos (Secretaría de Agricultura), el aceite de soja, granos y otros subproductos de la oleaginosa concentraron las 119.000 toneladas declaradas para vender al exterior.

Este esquema de urgencia lanzado por la administración Milei beneficiará, al menos en su primera etapa, a los grupos concentrados del sector, tanto en el segmento de la producción y acopios como la exportación ya que cuentan con la capacidad financiera, principalmente de sus casas matrices, para pre financiar sus ventas y liquidar las divisas dentro de los 15 días posteriores a la concreción de las declaraciones juradas.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Del total declarado desde el momento en que fue publicada la disminución de los derechos de exportación, Viterra, la china COFCO, Aceitera General Deheza (propiedad de Roberto Urquía y Miguel Acevedo), Dreyfus se llevaron el 57% de los primeros contratos con 79.000 toneladas, según las declaraciones juradas de ventas al exterior.

Desde enero, las declaraciones juradas sumaron 1.710.867 toneladas, según lo informado por la Secretaría de Agricultura. De ese total, las fusionadas Bunge y Viterra concentraron el 35% de las operaciones; al agregarse los movimientos de Cargill se llega a una concentración del 46% en tan solo tres actores.

Espalda financiera

El motivo por el cual serán las grandes exportadoras las principales beneficiarias por la baja temporal de las retenciones se debe a su capacidad financiera. La medida dispuesta por el Gobierno nacional implica que para adherir al programa de rebaja, la exportadora debe ingresar los dólares a los 15 días de concretada la declaración jurada, a pesar de que los embarques de los granos y subproductores será concretado más adelante en el tiempo.

Solo las grandes podrán poner los dólares a los 15 días de realizada la operación ante el fisco. La prefinanciación de esas exportaciones provendrá, en buena parte, de las casas matrices de los mismos exportadores. Del total de la deuda privada concertada por el sector agropecuario, el 58% corresponde a préstamos intra firma, según datos del BCRA.

El stock de deuda privada correspondiente al sector agropecuario se ubicó en los 1733 millones de dólares al 30 de septiembre del año pasado. De ese total, la deuda por exportaciones era de 241 millones, mientras que la deuda financiera ascendía a casi 800 millones. El 58% de todo ese stock, es decir 1007 millones de dólares, correspondía a préstamos intra firma. La deuda con bancos privados era de apenas 382 millones.

Este último dato permite entender la espalda financiera de las grandes cerealeras exportadoras, las cuales podrán acudir a sus propias casas matrices para conseguir divisas y aprovechar la baja temporal de las retenciones a la soja, vía la pre financiación de sus exportaciones.

El precio de los granos

En la primera reacción del mercado durante la semana, la pizarra por soja llegó hasta los  315.000 pesos por tonelada, el valor más alto desde fines de noviembre teniendo en cuenta el efecto de la inflación. Por maíz, se llegó a pagar en torno a los 215.000 pesos por tonelada, convalidando el momento de alza por la cotización del cereal. En trigo, la abultada oferta limitó el efecto de la reducción de los derechos exportación, llegándose a pagar apenas 6.000 pesos más por tonelada.

De acuerdo a los análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario, desde que se hizo efectiva la reducción temporal de los derechos de exportación, se han operado entre contratos y fijaciones por 208.000 toneladas de soja, 300.500 de maíz y 143.000 de trigo.

“Es importante destacar el retraso en las toneladas anotadas para la 2024/25 teniendo en cuenta el actual nivel de oferta estimada y proyectada. De haberse mantenido en el nivel promedio de los últimos 8 años, entre trigo, maíz y soja se podrían haber comercializado 11 millones más de toneladas que las comercializadas a la fecha. Para la campaña 2024/25, se podrían llegar a vender en torno a 54 millones de toneladas entre trigo, maíz y soja hasta el 30 de junio. Esto implicaría un éxito relativo de la baja temporal de retenciones”, puede leerse en el informe de la BCR firmado por Matías Contardi, Bruno Ferrari, Blas Rozadilla y Emilce Terré.

Los mismos autores aclararon que si las cosas no llegasen a salir como esperan tanto en el mercado como en la Casa Rosada, “el rango de compromisos de ventas podría estar rondando las 44 millones de toneladas hasta el 30 de junio, siempre que la producción deje de caer y alcance las proyecciones al 15 de enero”.

“Los milímetros que cayeron desde fines del año pasado no fueron suficientes para mantener una condición aceptable de humedad en los campos, consolidándose así el déficit hídrico durante los últimos sesenta días. Los pronósticos de aquí en adelante tampoco son demasiado alentadores ya que, aunque se esperan algunos focos de tormenta, éstos no serían generalizados para toda el área agrícola e importantes regiones quedarían en rojo para soportar el período clave del desarrollo de los cultivos, principalmente de los maíces y la soja que se sembraron durante octubre”, indicó otro trabajo de la BCR.