¿Qué argentinos ganaron el Premio Nobel?

Conocé más sobre los argentinos con premio Nobel y la historia detrás de ellos.

27 de agosto, 2020 | 07.58

Los Mundiales ganados por la celeste y blanca son inolvidables. El tango y el dulce de leche son una insignia de nuestro país en el exterior. De la misma manera, otro de nuestros mayores orgullos son los argentinos con Premio Nobel.

¿Por qué nos emocionan estos reconocimientos? La respuesta es simple: es el premio de mayor prestigio mundial. Personalidades destacadas en su campo, investigaciones que contribuyen a la sociedad, equipos revolucionarios. Todos ellos se disputan anualmente los Premios Nobel.

En este artículo vas a conocer quiénes son los argentinos que recibieron este galardón. Descubrí además en qué disciplina fueron premiados, y por qué trabajo recibieron sus reconocimientos. Conocelos ahora.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

 

¿Qué es el Premio Nobel?

El Premio Nobel​ es un reconocimiento mundial entregado anualmente, que premia y otorga difusión a diversos individuos o instituciones. ¿Quiénes son los galardonados? Aquellos que hayan hecho descubrimientos, investigaciones  o contribuciones importantes a la humanidad durante el año anterior. 

El premio también valora la trayectoria de estas personalidades e instituciones. Este galardón se estableció en 1895. Era la última voluntad del industrial sueco Alfred Nobel, quien inventó la pólvora y amasó una fortuna en la industria armamentista.

Se entregaron por primera vez en 1901. Los premios iniciales fueron 5, en las categorías de Química, Física, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. Desde 1968 se entrega también el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel. Este es conocido como Premio Nobel de Economía.

La ceremonia de entrega se celebra cada 10 de diciembre en Estocolmo, capital de Suecia. El único que no se otorga allí es el Nobel de la Paz. Esa categoría es elegida por el Comité Noruego del Nobel. Por eso se entrega en la ciudad de Oslo.

Cada persona o institución premiada recibe una medalla de oro, así como un diploma y una suma de dinero. El monto otorgado es de 8 millones de coronas suecas, una cifra cercana al millón de dólares estadounidenses.

 

¿Por qué son importantes?

No hay otro premio, a nivel mundial, que alcance el prestigio de los Premios Nobel. Su visibilidad y difusión mediática no es igualada por ningún otro galardón. Pero, ¿por qué son tan importantes?

En la actualidad, es el premio más famoso en el entorno intelectual. Desde ese lugar de prestigio potencian la investigación y el conocimiento. Es gracias a ellos que la humanidad puede avanzar en las diversas categorías que comprende el Nobel.

Para dar la justa dimensión a lo que venimos expresando, con un ejemplo basta. A lo largo de la historia de este galardón, sólo seis premiados rechazaron el Nobel. Dos lo hicieron voluntariamente y cuatro, obligados por los gobiernos de la Alemania nazi y la Unión Soviética.

 

Los argentinos con Premio Nobel

A nivel mundial, hay hasta el momento 889 premiados. América Latina tiene a 17 de los galardonados. Y, como ya dijimos, los argentinos con Premio Nobel son 5. Descubrí a continuación quiénes son.

 

César Milstein

Milstein nació el 8 de octubre de 1927, en Bahía Blanca. Pertenecía a una familia judía. Su padre era un inmigrante ruso que había llegado a Argentina en 1913. Tuvieron tres hijos, de los cuales, César era el del medio.

Luego de cursar estudios primarios y secundarios en Bahía Blanca, Milstein se trasladó a Capital Federal para estudiar en la UBA. Allí se graduó primero de licenciado en Ciencias Químicas. Cuatro años más tarde, recibió su doctorado en Química, con una tesis sobre enzimas. De joven militó en el movimiento anarquista.

Luego fue becado por la Universidad de Cambridge, donde trabajó bajo la dirección de Frederick Sanger, un reconocido bioquímico molecular . En Inglaterra hizo su investigación postdoctoral en 1960.

En Cambridge participó del Laboratorio de Biología Molecular y estudió las inmunoglobulinas. Así realizó enormes avances para entender el proceso por el cual la sangre produce anticuerpos. Junto a Georges Köhler creó una técnica para generar anticuerpos monoclonales.

Este descubrimiento causó una revolución en el reconocimiento de las moléculas y células extrañas al sistema inmunológico. Aunque se habría vuelto inmensamente rico, Milstein no patentó su descubrimiento. Él creía que era propiedad intelectual de toda la humanidad.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984, por su trabajo con anticuerpos monoclonales. En 1993, obtuvo el Premio Konex de Brillante por su legado a las Ciencias y Tecnología. Lo ganó en conjunto con el doctor René Favaloro.

César Milstein murió en Inglaterra el 24 de marzo de 2002, víctima de una afección cardíaca. Tenía 74 años y dejó un legado invaluable para la humanidad.

 

Luis Federico Leloir

Este médico, bioquímico y farmacéutico nació en París, el 6 de septiembre de 1906. En su niñez y adolescencia estudió en la Escuela General San Martín, el Colegio Lacordaire, el Colegio del Salvador y el Beaumont College de Inglaterra. Al volver a Buenos Aires, ingresó a la Facultad de Medicina de la UBA.

Conoció al célebre Bernardo Houssay en 1933. Este dirigió su tesis doctoral, sobre las glándulas suprarrenales y el metabolismo de los hidratos de carbono. En 1936 viajó a Inglaterra para sus estudios avanzados. Su tutor allí fue el premio Nobel Frederick Gowland Hopkins.

En 1947 se convirtió en el primer director del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la Fundación Campomar. Leloir lo dirigiría durante 40 años. A comienzos de 1948, su equipo descubrió los azúcares carnucleótidos. Estos compuestos tienen un rol fundamental en el metabolismo.

 

Luis Federico Leloir fue el primer iberoamericano en ganar el Premio Nobel de Química. Lo obtuvo en 1970.

 

Este hallazgo le dio fama mundial al Instituto y a Leloir. Allí empezaron los galardones, comenzando por el Premio de la Sociedad Científica Argentina. Ganó después el premio Benito Juárez del gobierno de México y el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

Obtuvo el Premio Nobel de Química en 1070. Se transformó así en el primer iberoamericano en recibirlo. Falleció el 2 de diciembre de 1987 en Buenos Aires, a los 81 años, debido a un ataque al corazón. Leloir trabajó para la ciencia hasta el último día de su vida.

 

Adolfo Pérez Esquivel

Pérez Esquivel nació en Buenos Aires, el 26 de noviembre de 1931. Él es otro de los argentinos con Premio Nobel. Es un activista y defensor de los derechos humanos. También aboga por la libre autodeterminación de los pueblos y por la resistencia de la teología de la liberación.

En los sesenta comenzó a trabajar en organizaciones latinoamericanas cristianas y movimientos de base. También lideró diversos movimientos de no violencia. Allá por 1973 fundó el periódico "Paz y Justicia" para difundir esa filosofía y apoyar la lucha de sectores populares.

La violencia y las graves violaciones de los derechos humanos en Latinoamérica lo llevaron a actuar por todo el continente. En 1974, se lo nombró como coordinador general del Servicio Paz y Justicia para América Latina. Lo designaron en Medellín, Colombia,

En 1976 llegó el golpe de estado en Argentina, encabezado por Jorge Rafael Videla. En ese contexto de violencia estatal, su periódico Paz y Justicia ayudó en la defensa de los derechos humanos. A través de sus páginas denunció las atrocidades cometidas por la dictadura militar.

En agosto de 1977 fue detenido en Buenos Aires. Luego de ser encarcelado y torturado, permaneció en prisión 14 meses, y otros 14 meses en libertad vigilada. Incluso declaró ser sobreviviente de un vuelo de la muerte.

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz. Lo obtuvo por su defensa de la Democracia y los Derechos Humanos. Pérez Esquivel se enfrentó con medios no-violentos a las dictaduras militares en América Latina.

Después del premio, siguió su labor en Argentina y otros países latinoamericanos. Adolfo Pérez Esquivel todavía lucha por la vida, por la educación para la paz, los derechos humanos y los pueblos latinoamericanos.

 

Bernardo Alberto Houssay

Uno de los más conocidos argentinos con Premio Nobel es Bernardo Alberto Houssay. Este médico, catedrático y farmacéutico nació el 10 de abril de 1887 en Buenos Aires.​  Se recibió de farmacéutico a los 17 años, y de médico a los 23.

Después incursionó en la docencia, empezando en la Universidad de Buenos Aires. Houssay fue un maestro universitario de gran prestigio, así como un investigador muy reconocido.

Fundó en 1919 el Instituto de Fisiología, en la Facultad de Medicina de la UBA. Lo dirigió hasta 1943, y luego desde 1955. Sus discípulos en el Instituto se transformarían luego en los primeros docentes universitarios de fisiología del país.

Publicó en 1945 el tratado Fisiología humana. Gracias a este escrito, Houssay recibió importantes premios a nivel mundial. Fue condecorado por el Royal College of Physicians inglés, la Universidad de Toronto en Canadá, y la Royal Society of New South Wales australiana.

Pero el galardón más importante en su carrera fue el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947. Lo obtuvo por su trabajo de las glándulas que rigen la distribución de la glucosa en el cuerpo. Sus avances fueron muy importantes para el estudio de la diabetes.

 

Bernardo Houssay luchó por la creación del CONICET en 1958. Fue su presidente desde su creación hasta su fallecimiento.

 

Houssay fue presidente de la Academia Nacional de Medicina, de la Federación Internacional de Diabetes, de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y de la Sociedad Argentina de Biología. Abogó por la creación del CONICET en 1958, y lo presidió hasta su muerte.

El doctor Bernardo Houssay falleció en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1971. En su honor,  cada 10 de abril se celebra en nuestro país el Día del Investigador Científico.

 

Carlos Saavedra Lamas

De los argentinos con Premio Nobel, Saavedra Lamas fue el primero en recibirlo. Fue galardonado con el Nobel de la Paz en 1936. Asimismo, fue el primer latinoamericano en obtener este reconocimiento.

Saavedra Lamas fue un abogado, diplomático y político, nacido en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1878. Era bisnieto de Cornelio Saavedra, quien fuera presidente de la Primera Junta de Gobierno, establecida en 1810.

Fue diputado y Ministro de Justicia e Instrucción Pública, y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Agustín P. Justo. Como ministro de Relaciones Exteriores, presidió la Conferencia de Paz del Chaco.

 

Carlos Saavedra Lamas ganó el Premio Nobel de la Paz en 1936. Fue el primer latinoamericano en conseguirlo.

 

En esa reunión, de alcance continental, participaron Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Estados Unidos. El 12 de junio de 1935, se logró allí un acuerdo de armisticio, que puso fin a la Guerra del Chaco.

Presidió la XI Conferencia Internacional del Trabajo en Suiza, en 1928. También fue presidente de la Conferencia Panamericana de 1936 y de la Asamblea de la Sociedad de Naciones en 1936. Fue además rector de la Universidad de Buenos Aires, entre 1941 y 1943.

Recibió el Premio Nobel de la Paz por haber inspirado el Pacto antibélico Saavedra Lamas. Este fue firmado por 21 Estados y se transformó en un instrumento jurídico internacional. Carlos Saavedra Lamas murió el 5 de mayo de 1959 en Buenos Aires.

 

Oportunidades de ganar un nuevo Premio Nobel

Las posibilidades de que la lista de argentinos con Premio Nobel crezca este año no son tantas. Pero alguna pequeña luz de esperanza siempre hay. La luz que mantuvo encendida por tantos años Jorge Luis Borges, el eterno olvidado por la Academia Sueca.

Borges fue el candidato eterno. Desde que fuera nominado por primera vez, en 1956, hasta su muerte, 30 años después. Él mismo se reía de su no premiación, y dijo: “Es una antigua tradición escandinava: me nominan para el premio y se lo dan a otro. Ya todo eso es una especie de rito".

Hace algunos años se viene hablando de otro argentino como candidato al Premio Nobel de Literatura. Nos referimos a César Aira. Si bien la Academia Sueca no informa los nombres de los nominados, Aira aparece en las páginas de apuestas europeas. Aparentemente, es uno de los 20 favoritos en los últimos tiempos.

Otra posibilidad llega de la mano del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Este grupo fue postulado al Nobel de la Paz por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. El EAAF tiene proyectos en 23 países, y ya trabajó en 55 naciones.

En Argentina, el EAAF trabaja para identificar a los desaparecidos durante la última dictadura militar. Ya identificaron a 870 personas, y hay otros 800 que aún buscan identificar mediante muestras de sangre de posibles familiares.

En el campo de las ciencias, la única argentina que se menciona con posibilidades es Sandra Díaz. Esta bióloga cordobesa investiga la biodiversidad y se especializa en el estudio del impacto del cambio ambiental global.

El año pasado fue elegida Miembro de la Royal Society y ganó el premio Princesa de Asturias a la Investigación.​ Además, fue destacada por la revista Nature como una de las 10 personas más relevantes de la ciencia en 2019. ¿Será Sandra Díaz la próxima argentina con Premio Nobel?

 

Conclusión 

Los trabajos que llevaron adelante los argentinos con Premio Nobel abarcan diferentes disciplinas. Ellos ayudaron a la humanidad desde la Medicina o Fisiología, la Química y la Paz.

Carlos Saavedra Lamas, Cesar Milstein, Bernardo Houssay, Luis Federico Leloir y Adolfo Pérez Esquivel son personajes marcantes de la historia argentina contemporánea. Su pasión, esfuerzo y dedicación en cada una de sus áreas, llevaron nuestro país a lo más alto.

Ya conocés a los Premios Nobel de nuestro país. Ahora seguí leyendo El Destape para enterarte más sobre temas de ciencia, cultura e historia.