Voto femenino en Argentina: historia de una lucha

El voto femenino en Argentina marcó un hito importante en la historia de nuestro país. Conoce paso a paso cómo sucedió y las que lo hicieron posible.

22 de septiembre, 2020 | 07.31

El 11 de noviembre de 1951, las mujeres argentinas votaron por primera vez. Esta victoria histórica permitió avanzar en el camino hacia la igualdad de género en materia de derechos civiles y autonomía. El voto femenino en Argentina fue posible.

Ahora, parece indiscutible, sin embargo, alcanzar el voto femenino en Argentina implicó años de lucha y organización de las mujeres. Fue un proceso largo y desigual en la búsqueda de participación en el ámbito público y político. 

¿Cómo fueron los inicios del voto de la mujer en nuestro país? ¿Quiénes bregaron para que sea posible? ¿Qué leyes contribuyeron a ese derecho? En esta nota, te invitamos a conocer la historia y a las protagonistas de esa conquista.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

 

 

Antecedentes del voto femenino en Argentina

Si pensamos en el voto femenino en Argentina, inmediatamente nos remontamos a 1947, año en que finalmente se promulgó la ley. Tiempo después, en 1951, durante el primer gobierno peronista, las mujeres acudieron masivamente a las urnas. 

Sin embargo, esta demanda histórica encuentra sus antecedentes en las luchas feministas de finales del siglo XIX. Fueron las mujeres organizadas en agrupaciones socialistas, anarquistas y radicales quienes batallaron por la obtención de sus derechos cívicos. 

 

La lucha por el voto femenino en Argentina fue liderada por distintos movimientos de mujeres, a fines del siglo XIX.

 

Recordemos que, hasta ese momento, la participación en la vida política solo estaba permitida a los hombres argentinos mayores de edad. Las mujeres estaban excluidas de la actividad parlamentaria y de los partidos de masas.

Sin embargo, el movimiento internacional por el voto femenino se hacía cada vez más fuerte. Fue así que, a principios del siglo XX, las mujeres en Argentina crearon organizaciones que buscaban la igualdad de derechos y de oportunidades.

 

¿Qué fue el Comité Pro-Sufragio Femenino?

Con el objetivo de reivindicar los derechos políticos de las mujeres, en 1907, Alicia Moreau fundó y lideró el Comité Pro-Sufragio Femenino. Surgió en el seno del Partido Socialista y estuvo integrado por Sara Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson.

En este espacio nació, en 1911, el primer proyecto de ley de voto femenino. Lo presentó el diputado Alfredo Palacios, en el Congreso de la Nación. El proyecto fue negado tan rotundamente que ni siquiera se trató. 

Sin embargo, la lucha de las mujeres persistió. El Comité, a través de la realización de acciones a favor del voto femenino, alentaba la participación de la mujer en la vida política. 

Así fue que, en 1920, llevaron a cabo dos simulacros de elecciones con campaña electoral incluida. En estos ensayos, se daba lugar a la palabra de las militantes en los espacios de trabajo y en las calles. Además, se realizaban charlas, conferencias y veladas literarias. 

En relación a estas intervenciones, Alicia Moreau expresó:

“Lo que pretendemos es despertar la atención de las mujeres, es interesarlas en el movimiento, es provocar una manifestación de opiniones”.

 

Unión Feminista Nacional

Esta organización también tuvo a Alicia Moreau como protagonista. En 1918, esta intelectual fundó la Unión Feminista Nacional, otra agrupación pro derechos de la mujer. Sus ideas quedaron expresadas en Nuestra Causa, revista publicada entre 1919 y 1921.

Meses antes, Alicia Moreau había participado como delegada en el Primer Congreso Internacional de Obreras, en Washington. Allí, tomó contacto con las sufragistas norteamericanas y, al regresar al país, fundó este espacio.

 

Mujeres argentinas que lucharon por el sufragio

El movimiento sufragista en Argentina se caracterizó por la heterogeneidad de sus integrantes. Eran mujeres que participaban en distintos movimientos o partidos, pero que se reunieron en función de intereses afines. 

Entre ellos, la protección de derechos laborales, el acceso a la educación, derechos civiles y políticos. Así, diversas acciones individuales y colectivas fueron emprendidas por mujeres distintas, pero con causas en común. 

¿Sabés quiénes fueron las pioneras en impulsar el voto de la mujer en Argentina? Vamos a conocer a algunas de las protagonistas que cambiaron el rumbo de la historia argentina y sentaron las bases para el sufragio femenino.

 

Alicia Moreau (1885-1986)

Médica, educadora y política argentina, figura destacada del feminismo y socialismo. Incansable luchadora por lograr la igualdad de género, fue líder del movimiento por el voto femenino en Argentina. 

Para Alicia Moreau, el sufragio, la educación y la ciudadanía iban de la mano. Por eso, creía en el voto de la mujer como un medio para progresar y lograr el bienestar social. 

En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento y al año siguiente en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. Fue una de las organizadoras del Primer Congreso Feminista Internacional, en 1910.

Como mencionamos antes, en 1918 fundó la Unión Feminista Nacional. Militó desde 1921 en el Partido Socialista, pero sus acciones en defensa de los derechos de la mujer trascendieron ese espacio. 

En 1932, elaboró un proyecto sobre el voto femenino en Argentina, presentado por el diputado Mario Bravo. Fue aprobado en la Cámara de Diputados y rechazado en Senadores, espacio ampliamente dominado por los conservadores.  

“Sembrar ideas, sobre todo para que el día en que consigamos nuestros derechos, puedan las mujeres ejercerlos con conciencia, deseen ejercerlos y lo hagan para el bien de todos”. Esto escribía Alicia Moreau en la revista Nuestra Causa, en 1919.

 

Julieta Lanteri (1873-1932)

Médica, farmacéutica y política ítalo-argentina, encaró la lucha por los derechos políticos de la mujer y también en otros ámbitos. En 1911, se convirtió en la primera mujer de Sudamérica en ser incorporada a un padrón y votar.

Lo hizo en la ciudad de Buenos Aires para la renovación del Concejo Deliberante, luego de presentarse ante la Justicia para que le reconocieran su derecho a sufragar. En 1919, impulsó la creación del Partido Feminista Nacional.

Junto a la médica Cecilia Grierson, fundó la Asociación de Mujeres Argentinas. Además, promovió varios congresos: el Primer Congreso Femenino Internacional, el Primer Congreso del Niño a nivel mundial, la Liga por los derechos de la mujer y la Liga por los Derechos del Niño. 

 

Elvira Rawson (1867-1954)

En 1892, Elvira Rawson se convirtió en la segunda mujer argentina en recibirse de médica. Dos años antes, atendió sin descanso a heridos durante la Revolución del Parque, insurrección cívico-militar que terminó con el gobierno de Juárez Celman. 

Fue militante de la Unión Cívica Radical y una de las fundadoras del Centro Feminista, que reivindicaba la igualdad civil y política de la mujer

En 1919, impulsó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, de la que se convirtió en presidenta. Hombres y mujeres formaban parte de este grupo que, además, estaba integrado por diferentes convicciones políticas. 

 

Carolina Muzzilli (1889-1917)

Muzzili fue una obrera textil, militante socialista y periodista feminista argentina. Participó activamente en conferencias, exponiendo los problemas laborales de las mujeres. También, publicó notas en La Vanguardia, órgano de prensa del Partido Socialista.

Fundó y dirigió Tribuna Femenina, periódico que financió con su trabajo de costurera. Muzzilli llegó a convertirse en Inspectora de Higiene, cargo que la llevó a recorrer las fábricas y defender los derechos de las obreras. 

Una de sus mayores contribuciones fue el análisis y denuncia de las condiciones de trabajo de mujeres y niños en establecimientos fabriles. Tuvo una destacada participación en el Primer Congreso Feminista de 1910. 

 

Ley 11.357

Para 1920, el colectivo femenino en Argentina seguía siendo postergado dentro de las estructuras políticas y sociales. Aún, cuando en distintos países del mundo ya habían legitimado jurídicamente el voto de las mujeres. 

Sin dudas, esto sentó un precedente que continuó impulsando la lucha por la igualdad en nuestro país. Fue en 1926, con la sanción de la Ley 11.357 sobre la “Capacidad Civil de la Mujer”, que las argentinas alcanzaron la igualdad legal con los varones. 

Claro que, en la práctica, esta ley estaba muy lejos de ser respetada, ya que no incluía la patria potestad compartida ni el voto femenino ni el divorcio. Sin embargo, significó un avance en materia de acceso a derechos. 

 

Ley 13.010

¿Sabías que desde aquel proyecto de 1911 de voto femenino se presentaron otras 22 iniciativas legislativas? 

Finalmente, el 23 de septiembre de 1947, durante el gobierno del presidente Juan Domingo Perón, se promulgó la Ley 13.010 que instituyó el voto femenino en Argentina. 

 

El 23 de septiembre de 1947 se promulgó la ley que instituyó el voto femenino en Argentina. 

 

En su artículo 1, la ley estableció: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”. 

De esta manera, las mujeres accedían al derecho de elegir y ser elegidas para cualquier cargo político nacional. 

 

¿Cuándo votó por primera vez la mujer en Argentina?

El 11 de noviembre de 1951, Argentina fue un poco más justa y el sufragio femenino fue conquistado. Luego de cuatro años de una fuerte campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 de mujeres votaron por primera vez.

 

El 11 de noviembre de 1951 fue un día histórico para las mujeres. Tras años de lucha, votaban por primera vez. 

 

La concurrencia fue masiva. Participó el 90% del padrón femenino, siendo reelecto el presidente Juan Domingo Perón con el 63,4% de los votos. Ese día, las mujeres fueron protagonistas de un momento histórico clave vinculado a la ampliación de derechos.

El día de las elecciones, las mujeres superaron en cantidad de votos peronistas a los varones en todos los distritos. Además, hubo un total de 109 mujeres elegidas, entre diputadas, senadoras y legisladoras provinciales. 

El empadronamiento también les permitió obtener una Libreta Cívica. Hasta entonces, la única documentación con la que contaban era su partida de nacimiento. 

Otros derechos fueron conquistados. Por ejemplo, la patria potestad compartida en 1949 y la ley de divorcio en 1954. 

 

Impacto de Evita Perón

“La mujer puede y debe votar, como una aspiración de los anhelos colectivos. Pero debe, ante todo, votar, como una exigencia de los anhelos personales de liberación, nunca tan oportunamente enunciados”, expresó Eva Perón en uno de sus tantos discursos previo al debate de la ley.

Sin dudas, Eva Duarte ayudó a materializar esta demanda y batalla histórica de las sufragistas de principios del siglo XX. Hizo suyo este reclamo y, en toda ocasión, alentaba a las mujeres a luchar por sus derechos.

 

Eva Perón fue una defensora de la lucha por los derechos de las mujeres. El voto femenino era uno de sus reclamos. 

 

En julio de 1949, Eva Perón fundó el Partido Peronista Femenino. Desde allí, construyó las bases para la participación política. 

El día que se promulgó la Ley de Voto Femenino fue celebrado por una multitud en Plaza de Mayo. Eva Duarte pronunció uno de los discursos más recordados.

“Recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”.

Durante la celebración de los comicios, miles de mujeres se incorporaron a la esfera política, como votantes o candidatas, pero también como organizadoras. Las tareas se realizaron a través de los centros cívicos femeninos, creados por Evita. 

 

El voto femenino en Argentina: actualidad

Las demandas del movimiento de mujeres iniciado a finales del siglo XIX se materializaron en 1947 con la conquista del voto femenino en Argentina. Luego, se hicieron realidad con la participación masiva en las urnas, el 11 de noviembre de 1951. 

Llegar a ese día implicó un proceso agitado y difícil que continúa en el presente con nuevas reivindicaciones y reclamos. Aun, queda un gran camino por recorrer hacia la paridad en la representación política.

Sin embargo, Argentina ha avanzado en esa búsqueda de igualdad. Por ejemplo, nuestro país fue el primero del mundo en sancionar, en 1991, una Ley de Cupo femenino. 

¿Qué establece esta ley? Que debe haber, como mínimo, un 30% de candidatas en las listas de los partidos políticos para cargos electivos nacionales. Esto permite a  las mujeres avanzar en el ejercicio más pleno de su ciudadanía. 

Ahora, los nuevos desafíos suponen derribar las barreras y desigualdades que continúan afectando la participación política de la mujer. 

 

Conclusión

La conquista del voto femenino en Argentina fue producto de intensas luchas de los movimientos de mujeres. La búsqueda de la igualdad de derechos civiles y políticos no fue fácil en una sociedad en la que solo los hombres tenían voz. 

Pero lo lograron y, en 1951, las mujeres votaron por primera vez en Argentina. Esto fue posible gracias a mujeres como Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Carolina Muzzilli y Eva Duarte, que lideraron y se comprometieron con esos reclamos. 

Ellas fueron protagonistas de su época y pelearon por una sociedad más justa. Hoy, los desafíos, luchas y demandas de los colectivos feministas continúan en la búsqueda de la plena igualdad.  

Si te gusta la historia y querés conocer sobre la lucha de las mujeres en Argentina, descubrí más noticias en El Destape.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►