Incendios en Argentina: el que será el nuevo subsecretario de Ambiente admitió que era una "prioridad cero" del Gobierno

Fernando Brom, quien asumirá en la Subsecretaría de Ambiente de la Nación de acuerdo a Casa Rosada, cuestionó la gestión del presidente Javier Milei. Los incendios forestales consumieron casi 40.000 hectáreas de bosque en la Patagonia y otras 100 mil hectáreas en Corrientes.

14 de febrero, 2025 | 12.38
Incendios en Argentina: el que será el nuevo subsecretario de Ambiente admitió que era una "prioridad cero" del Gobierno Incendios en Argentina: el que será el nuevo subsecretario de Ambiente admitió que era una "prioridad cero" del Gobierno

Fernando Bron, quien ocupará el lugar de Ana Lamas en la subsecretaría de Ambiente de La Nación, reconoció que el Gobierno del presidente Javier Milei falló en la prevención de las emergencias, tal como venían denunciando los brigadistas y los vecinos de las zonas más afectadas de la Patagonia y Corrientes, donde se quemaron ya en total 140 mil hectáreas: 40 mil y 100 mil, respectivamente. La situación está empeorando también en Córdoba y Catamarca.  

"El tema de bosques y fuegos tiene prioridad cero. Es un tema que es una desgracia no solamente ecológica, sino humana. Así que que hay que reparar, mitigar y sobre todo prevenir. Y en esto ya se está trabajando transversalmente con otros ministerios. Lo que hay que hacer es tratar de prevenir. Evidentemente no lo hemos hecho bien", afirmó en declaraciones radiales. Fuentes de Casa Rosada habían confirmado a El Destape antes de estas declaraciones que Bron sería el reemplazante de Lamas, aunque el vocero presidencial, Manuel Adorni, hoy sembró incertidumbre en medio de los cuestionamientos. 

Con estas definiciones, el nuevo funcionario marcó un contrapunto con Milei, quien en un reciente posteo para atacar a la la cantante María Becerra había hablado de un "despliegue enorme que se está haciendo desde el Gobierno nacional en la lucha contra el fuego". Además, Brom cargó fuerte contra la gestión de Lamas, aunque destacó su "formación" profesional: "Tuvo un desborde en sus funciones, posiblemente por la no comprensión de que el tema ambiente no es un tema ideológico, sino que es un tema absolutamente ecológico", sostuvo.

Y amplió: "Lo que originalmente son derechos humanos se transforman en un negocio. La venta en tala de árboles, el incendio de bosques deliberado para poder cambiar la perspectiva de un bosque y transformarlo en una plantación, en un cultivo. Eso sí hay que perseguirlo con todos los medios, tanto legales como judiciales".

Cómo siguen los incendios en Corrientes 

Aunque la situación parecía controlada, el lunes se detectó un nuevo foco a 15 kilómetros de la zona afectada. Los últimos se registraron en: Tres de Abril, Alvear, Santo Tomé, Mariano I. Loza, Riachuelo, San Luis del Palmar, Curuzú Cuatiá (zona Vaca Cuá), Mburucuyá, Perugorría e Isla Apipé. En lo que va del año, se prendieron fuego 100 mil hectáreas.

El Gobierno, además de desfinanciar, no tuvo en cuenta informes de científicos que advertían sobre esta situación. Se dio a conocer una investigación de febrero del año pasado llevada adelante por científicos del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) del Conicet que afirmaba los graves efectos que podía tener el retorno de las sequías por el evento La Niña. "Los distintos paisajes de la provincia de Corrientes se encuentran expuestos a sufrir nuevamente episodios de incendios vinculados a la reducción de las precipitaciones, las altas temperaturas, ráfagas de viento y, a su vez, la quema descontrolada en áreas ganaderas y/o periurbanas”, destacaba la investigación de Ignacio Contreras y Martín Kowalewski.

Los incendios en la Patagonia 

Los vecinos de El Bolsón tuvieron un pequeño alivio en las últimas horas porque volvió la lluvia en medio de los incendios. Según afirmó Rodolfo Merlino, de la Estación Meteorológica de Cipolletti y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a Diario RÍO NEGRO: "Un núcleo de tormenta está desarrollándose en la región de El Bolsón dejando precipitaciones que llevan alivio a las zonas afectadas por el fuego y descanso a los brigadistas". Aunque esté en fase de enfriamiento, en lo que va del año el fuego ararsó 40 mil hectáreas.

Durante este jueves, se reforzaron las tareas en los sectores más críticos del fuego en El Bolsón. En La Playita, un equipo de 16 combatientes trabaja con herramientas manuales y el apoyo de medios aéreos. En tanto, en el sector Natación, un campamento operativo coordina el trabajo de 37 brigadistas, con maquinaria pesada y líneas de agua para fortalecer la contención.

Por otro lado, desde el Comando Unificado entre el Parque Nacional Lanín y el Gobierno de la Provincia de Neuquén actualizaron que la superficie afectada del incendio en Valle Magdalena es de 22.131 hectáreas. El anterior relevamiento técnico que fue hace cinco días, había contabilizado que era de 15.200 hectáreas.

Qué dijeron Milei y Bullrich sobre los incendios

Milei había mantenido el silencio respecto a los incendios hasta la aparición en escena de la María Becerra, quien cuestionó ante miles de personas en un recital en Neuquén: "Si el Estado no está dando la ayuda necesaria, la damos nosotros (...) No se ayuda sólo con las palabras, hay que hacer, hay que compartir, hay que visibilizar la situación".

Automáticamente, el mandatario cruzó a Becerra a través de sus historias de Instagram con memes creados con Inteligencia Artificial y el jueves redobló la apuesta:  "Parece que María BCRA no se enteró del despliegue enorme que se está haciendo desde el gobierno nacional en la lucha contra el fuego. Debe ser como Ladri Depósito que habla según quien le llena el bolsillo. Estaría bueno que si hablan, por lo menos lo hagan con fundamento. CIAO!", manifestó el mandatario a través de su cuenta de X.

Hace apenas dos días, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la medida por la cual traslada el organismo de competencia sobre los incendios forestales al Ministerio de Seguridad. Desde su lugar, la ministra Patricia Bullrich se limitó a volver a criminalizar a la comunidad mapuche al relacionarla con los focos activos. Hace algunas horas, el Ministerio inscribió a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET). La medida se fundamenta en un informe técnico-jurídico que detalla las actividades de la organización en el país y su impacto en la seguridad nacional.

Según denuncia el Gobierno, la RAM operó en Argentina por más de 15 años y tiene presencia en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, además de conexiones con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) de Chile. Las autoridades acusan que, supuestamente, sus acciones incluyen incendios, ataques con armas, usurpaciones, sabotajes a infraestructuras y amenazas a la población. También aseguran que esta organización afectó la producción, el comercio y el turismo en la Patagonia, además de haber provocado incendios forestales.