Histórico: Entre Ríos aprobó ley de paridad de género

La norma establece representación igualitaria en los tres Poderes del Estado, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

13 de noviembre, 2020 | 21.59

En una jornada histórica para la provincia de Entre Ríos, el Senado provincial otorgó sanción definitiva a la Ley de Paridad Integral. La norma establece la representación igualitaria de varones y mujeres en un 50 por ciento para cada género, en la conformación e integración de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Partidos Políticos y organizaciones de la sociedad civil, consejos y colegios profesionales de la provincia, en los términos que lo consagra el artículo Nº 17 de la Constitución de Entre Ríos, hasta ahora nunca reglamentado.

La iniciativa, encabezada por la vicegobernadora de la provincia, Laura Stratta, fue delineada por la Red por la Igualdad, conformada por más de 300 mujeres referentes de distintos partidos políticos y de los sectores económicos, sociales, políticos, profesionales, deportivos y académicos de la provincia. Se trató de un espacio multipartidario y multisectorial donde se intercambiaron miradas y experiencias en torno a las inequidades y desigualdades de género en diversos ámbitos de la esfera pública, desde la partidaria hasta la empresarial, pasando por la sindical. Oportunamente, dicha norma fue presentada al gobernador Bordet, en un encuentro donde el mandatario dejó en claro que apoyaba la iniciativa, que rápidamente fue ingresada a la Legislatura.

El primer filtro fue la Cámara de Diputados. Allí, de los 34 legisladores que componen el cuerpo, 33 se mostraron a favor. El único que votó en contra fue el diputado del PRO, Nicolás Mattiauda, que indicó que el proyecto “legisla en contra de las mayorías” porque alcanza a las asociaciones civiles y sociedades comerciales. A la par, se mostró "a favor de la idoneidad por encima de la paridad". Desde el oficialismo la contestación fue tajante: la norma está dividido en obligatoriedades y en principios progresivos de aplicación. Es decir, en algunos casos sí tendrá que aplicarse y en otros es una base para ir construyendo equidad a futuro. Por ejemplo, en el Superior Tribunal de Justicia -STJ-, donde el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no puede intervenir directamente.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

"Esto es una construcción colectiva y una enorme alegría. Es una victoria popular y feminista, un mojón eh materia de los derechos humanos, de las mujeres y de las disidencias" explicó a El Destape, Stefanía Cora, diputada justicialista del Frente Creer. La legisladora resaltó, además: "Esta ley retoma la lucha de las mujeres y planta un antecedente en una ley que es histórica y de avanzada".

Sobre las voces que se mostraron en contra de la norma -un senador del PRO tampoco acompañó, con los mismos argumentos que Mattiauda-, la legisladora opinó: "Son minoritarias, ponen el eje en la cuestión del mérito, cuando hay estudios que muestran que las mujeres en Entre Ríos, en un porcentaje alto, tienen estudios de grado e incluso de post grado. Nos cuesta más, porque las seis horas diarias de trabajo en el hogar en promedio continúan, pero sin embargo apostamos por formarnos. Lo que la Legislatura votó es una transformación social".

¿Y ahora? Cora cree que la lucha no se acaba con esta norma: "Ahora vamos por la promulgación, que creemos que será rápida. Luego estaremos atentas a su efectivo cumplimiento. Pero es la primera de una serie de leyes para erradicar la violencia de género. Luego vendrán el Presupuesto con perspectiva de género y las regulaciones de las tareas de cuidado. El feminismo llegó para quedarse en la Legislatura entrerriana".

Este viernes a la siesta, en una sesión especial convocada por el Senado en el Centro Provincial de Convenciones -CPC- de Paraná, la Cámara Alta de la provincia dio sanción definitiva a la Ley de Paridad Integral. Fue con el voto de 16 de los 17 legisladores -el único que se opuso fue el macrista Francisco Morchio- y ante la presencia del gobernador Gustavo Bordet; el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Ángel Giano; la participación especial de Malena Galmarini, directora de AYSA -Agua y Saneamientos de Argentina-; de Victoria Donda, titular del INADI; y el seguimiento virtual de la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta.

"La paridad integral no es sólo un debate de la política, es un debate de la sociedad que, como dijeron muchos de ustedes, no termina hoy", aseguró Stratta, presidenta del cuerpo, al finalizar la votación. "Estamos avanzando hacia una democracia paritaria, que es más justa, plural, con más cantidad de voces, con mayor protagonismo de las mujeres en los ámbitos de poder y de decisión; después de sancionada esta ley, les aseguro que la sociedad avanza", agregó luego.

Por su parte, Bordet subrayó: "Esta ley es de las más progresistas y avanzadas que existen en la Argentina. Las mujeres no sólo tienen paridad en los cargos políticos, sino que también en la vida activa de la sociedad".

“Quiero agradecer al gobernador Gustavo Bordet, que ya el 17 de octubre en el acto de la CGT me había adelantado que esto iba a suceder y me invitó para venir. Digo lo mismo que dije hace un rato a unos colegas. Está ley es superadora de todas las leyes que salieron. No sólo nivel nacional sino a nivel Provincial”, expresó la presidenta de AYSA, Malena Galmarini. La funcionaria nacional agregó: “Ya dos tercios del país tienen leyes provinciales más allá de que hay algunas provincias que tienen leyes subprovinciales. Creemos que hay que llegar a todas las provincias. Quiero interpelar a todas las gobernadoras y gobernadores de aquellas provincias donde todavía no tengan una ley”.

¿Qué dice la ley?

La norma tiene en total 26 artículos. De ellos, el primero establece la prioridad de "garantizar el principio de paridad de género", entendido para los tres poderes del Estado, partidos políticos, asociaciones, colegios y consejos profesionales, en una conformación 50 y 50 de varones y mujeres. "Las organizaciones de la sociedad civil deberán promover la incorporación del principio de paridad de género, a sus estatutos y actas fundacionales, reglamentos, estructuras orgánicas formales o informales, de manera progresiva, a fin de garantizar la inclusión del principio que esta ley consagra" se explica en el artículo 2º.

El artículo 5º es de suma relevancia, porque allí se distingue los ámbitos donde la aplicación será obligatoria de aquellos donde será progresiva. En el primer lote están las fórmulas de precandidatos y candidatos a la Gobernación y Vicegobernación; los candidatos a Convencionales Constituyentes Provinciales, diputados, senadores, intendentes y viceintendentes y concejales; además de la constitución y organización de partidos políticos; consejos colegios y asociaciones profesionales. En el segundo grupo, en tanto, se encuentra el Gabinete provincial de ministros; los miembros de la Justicia -Superior Tribunal, otros cuerpos y Ministerio Público Fiscal; y personas jurídicas privadas, así como cooperativas y mutuales.

En ese contexto, por ejemplo, se ordena una adecuación de las cartas orgánicas partidarias en un plazo no mayor a los 180 días y se crea una Comisión de Paridad de Género en la Legislatura, con el objetivo de "promover el cumplimiento, ejecución, monitoreo, evaluación y asesoramiento de la vigencia de la paridad de género".

LA FERIA DE EL DESTAPE ►