A menudo solemos usar la frase “con el diario del lunes” para hacer referencia a los análisis relacionados con sucesos ya ocurridos y sobre los que contamos con información. Más allá de cuan trillada puede estar esta frase, nos permite a priori sacar dos conclusiones. En primera instancia, el análisis deja de ser predictivo. Dejamos de adivinar o predecir lo que ocurrirá para analizar lo ya ocurrido y, por ende, la información deja de ser cuestionable para pasar a ser una fuente. En segundo término, nos permite comenzar a pensar en términos históricos, analizar los hechos e interpretarlos.
Se adjunta a esta nota un gráfico que permite observar la evolución del poder adquisitivo de la jubilación mínima (JM) medido en tres bienes diferentes (pan francés tipo flauta por kg, pollo entero por kg y aceite de girasol de 1,5 lts). El periodo considerado es julio del 2016 a noviembre del 2019. La fuente de los precios de los bienes es el informe que mensualmente publica el INDEC desde junio del 2016. El INDEC del macrismo post “apagón informativo”. La fuente utilizada para la jubilación mínima es ANSES y diversos medios digitales.
El cálculo realizado -no está de más aclararlo- es el valor de la jubilación mínima en el mes dividido por el valor del bien en cuestión. Del gráfico adjunto puede observarse que el poder adquisitivo de la JM medido en esos tres bienes con altibajos comienza a decaer hacia fines del 2017.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
El caso del pollo tiene su pico máximo en noviembre del 2017 donde con una jubilación mínima se podían comprar 189,8 Kg para terminar en noviembre del 2019 con un poder de compra de 127, 9 Kg. Perdiéndose 61,9 Kg de pollo en términos de poder adquisitivo.
El caso del pan francés tipo flauta el pico máximo de poder de compra se da en septiembre del 2017 con 182,5 Kg cayendo en noviembre del 2019 a 121,9. Se evidencia que la pérdida de poder de compra es equivalente a 60,6 Kg.
Por último el caso del aceite de girasol, el pico máximo es en febrero del 2018 con 133,8 botellas de aceite cayendo también a noviembre del 2019 a 106. En términos de poder de compra de aceite se pierden 27,8 unidades.
Es interesante notar que el pico máximo se da entre los últimos meses del 2017 y los primeros del 2018, y luego comienza la caída coincidiendo con dos fenómenos puntuales:
- La reforma previsional aprobada en el Congreso a fines de noviembre del 2017 que además de alterar la fórmula de actualización les sustrajo un aumento a los jubilados iniciando justamente el periodo de pérdida de poder adquisitivo evidenciado en el gráfico.
- La finalización del acceso al crédito internacional en el mercado privado y el retorno al FMI como prestamista de última instancia indujo la toma de un conjunto de decisiones económicas que inician el periodo de ajuste que se sostiene hasta el final del mandato del macrismo.
En definitiva, la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados -cuanto menos en los bienes medidos- fue abrupta hacia finales del gobierno de Macri cuando el modelo de ajuste fiscal se profundizó como consecuencia, en parte, de haber recurrido al Fondo.
En tiempos donde se discute el acuerdo con el FMI, este tipo de ejemplos históricos analizados “con el diario del lunes” nos sirven para entender la gravedad del momento histórico del cual partimos en 2019 y las consecuencias de seguir políticas económicas ortodoxas que vienen detrás de cualquier acuerdo con el FMI.
Las deudas soberanas deben pagarse, pero no a costa de la pérdida del poder compra del pueblo de la Nación. Como alguna vez Néstor Kirchner le dijo: "los muertos no pagan deudas", para pagar primero hay que crecer y desarrollarse. Se debe poder dinamizar la economía al tiempo que se honran las deudas soberanas. Pero ajustar solo trae consecuencias para los más necesitados que terminan concluyendo en un problema casi irresoluble para la sociedad toda.