El lunes cierra el contrato marzo del dólar futuro y el mercado espera la devaluación

El mercado considera insostenible la sangría de reservas del BCRA y estima que con el cierre de contratos de marzo del dólar es el momento para hacer el ajuste y pegar el salto devaluatorio. Recién después llegará el acuerdo con el FMI. 

27 de marzo, 2025 | 00.05
El lunes cierra el contrato marzo del dólar futuro y el mercado espera la devaluación El lunes cierra el contrato marzo del dólar futuro y el mercado espera la devaluación

Los exportadores ya no liquidan divisas; las empresas ya no hacen “carry trade”; los importadores se apuraron a cancelar pagos; los fondos de inversión esperan dolarizados. Ya nadie cree que pueda seguir una semana más la política cambiaria de la administración de Javier Milei y con o sin acuerdo con el Fondo Monetario Internacional la mirada está puesta en lo que pase el próximo lunes al cierre de las operaciones.

Ese día se liquidan los contratos marzo de las operaciones de dólar futuro, unos US$1.300 millones, y sería el momento ideal para anunciar la nueva política monetaria y cambiaria, que después será respaldada por el staff técnico del Fondo y avalada finalmente por el directorio del organismo. Ese sería el orden: el FMI primero quiere ver que se anuncien e instrumenten las medidas y después saldrá a respaldarla.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El mayor problema que tiene el equipo económico de Milei, el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, es que las tasas en pesos y dólares, vigentes y a futuro dejaron de estar arbitradas a favor del carry trade y se invirtieron para hacer más rentable ahora comprar dólares y deshacerse de pesos.

El rendimiento de la deuda en pesos ronda entre 33,5% y 35,8% TNA (Tasa Nominal Anual) según los plazos, mientras la tasa del dólar futuro es de 40,31% a marzo y 46,63% a abril, según el cierre del miércoles.

Por eso las empresas que estaban subidas a la bicicleta financiera contra el Banco Central (tomando créditos bancarios, colocando ON, postergando pagos de importaciones, anticipando liquidación de exportaciones, entre otras operaciones), se empezaron a dar vuelta hace una semana y reclamar los dólares que le habían “vendido” al BCRA.     

Parte de la corrección de tasas llegará este jueves con la licitación de la Secretaría de Finanzas para renovar vencimientos de deuda por $9,2 billones, donde se espera que el Tesoro suba la tasa en pesos y coloque bonos dólar link, que siguen la evolución del dólar oficial y sirven de cobertura frente a una devaluación.

Pero el descalce es tan profundo y la convicción de que habrá devaluación tan generalizada, que ni con la intervención del BCRA en el mercado de futuros ni con la oferta de bonos indexados por dólar oficial alcanza para calmar la demanda de para dolarizar cartera ni incentivar la liquidación de los exportadores, sentado sobre los dólares con la convicción de que el lunes, todo cambia.

“El mercado está esperando que cierren los futuros de marzo, que es donde hay mayor interés abierto, y seguramente debe haber apostado fuerte el Banco Central, y una vez que cierre, se harían los anuncios”, describió una fuente de El Destape.

El BCRA vendió el miércoles US$48 millones, el menor monto desde que empezó la corrida hace ocho ruedas, pero con un muy bajo nivel operado lo que muestra la falta de oferta de los exportadores y las empresas que vendían dólares para hacer carry trade.

En el acumulado del mes, las ventas totalizan US$1.086 millones y se convierte en el cuarto peor marzo histórico, después de 2009 con la crisis financiera internacional, 2018 inicio de la corrida que terminó con la administración de Mauricio Macri pidiendo ayuda al FMI y 2023 el año de la sequía más importante que afectó la producción agrícola del país.

Las reservas brutas cayeron US$195 millones en el día, US$1.479 millones en el mes y US$3.361 millones en el acumulado del año y están en el piso desde julio del año pasado, justo antes de recibir un desembolso del FMI.

El mercado está mirando estos números, las ventas diarias y la caída de reservas, y estima que no puede sostenerse más allá de una o dos semanas.

Tensión por las negociaciones con el Fondo

El FMI dejó trascender el martes que hubo una reunión informal entre el equipo técnico y los directores del organismo donde se analizó el acuerdo, y dijo que las conversaciones se encuentran “avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”. El oficialismo intentó utilizar el comunicado, junto con un tuit del presidente de Francia, Emmanuel Macron, como una nueva señal de la proximidad del acuerdo pero no convenció.

Ahora, la lectura de “procesos internos habituales” fue reinterpretada como la exigencia de que Argentina primero la administración de Javier Milei anuncie e instrumente la nueva política monetaria y cambiaria y ahí se difundirá el “staff level agreement” o acuerdo técnico y después se elevará al Directorio para su aprobación, impulsado por Estados Unidos y Francia, interesada en obtener ventajas para la explotación de los minerales críticos, como reveló su presidente.

Este “paso a paso” está definido para evitar que la administración de Milei y Caputo se desvíen del acuerdo e intenten sostener la política cambiaria actual y el proceso de “dolarización endógena” como la definen. 

En su lugar, parece que finalmente se impone el criterio del FMI de una “competencia de monedas” como en Uruguay y Perú y tal como lo plasmó el equipo técnico en la última revisión que hizo en julio pasado y que fue cuestionada por el Gobierno, que responsabilizó al entonces jefe de la misión, el director del Hemisferio Occidental del FMI, el chileno Rodrigo Valdés, y exigió que se lo corra de la negociación.

Desde entonces, y aún sin Valdés como negociador, el FMI no se movió de su posición y esperó paciente que Caputo se rifara todos los dólares acumulados por la economía argentina para esperarlo con el acuerdo cerrado y listo para firmar.