Vivienda, agua potable, transporte: uno por uno, los sectores sobre los que recayó la motosierra de Milei

La inversión pública se contrajo 75% en 2024 incluyendo tanto la Inversión Real Directa como las Transferencias de Capital. Qué segmentos sintieron el mayor recorte, cómo impacta en el nivel de actividad y en las provincias.

01 de febrero, 2025 | 00.05

La caída de la inversión pública en el primer año de gobierno de Javier Milei fue la más pronunciada dentro de los rubros que contribuyeron al mega ajuste del gasto, anotando una contracción real del 75% anual respecto del 2023. Este indicador, que es clave para seguir cómo evoluciona la economía del país, acaparó recortes en Transporte, Vivienda, Agua y alcantarillado, Energía y Educación, varios de los cuales mostraron caídas interanuales en torno al 80% real (considerando el impacto de la inflación).

Así lo señaló el ultimo informe sobre ejecución presupuestaria presentado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) que destacó que “en octubre se registró la caída más pronunciada, con un 85% en términos reales”. En detalle, “el recorte más acentuado se registró en Transporte (-83%) y el menor en Energía (-50%)". Otro dato relevante indicó que las partidas con mayor movimiento de fondos se concentraron en el Ministerio de Seguridad y de Defensa donde predominaron los montos destinados a “equipo militar y de seguridad”.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Inversión en caída libre

La inversión pública ejecutada en 2024 fue de $2,09 billones, esto representó una disminución real del 75,1% con relación a la ejecución del ejercicio 2023. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), la caída equivale a 0,9 puntos porcentuales, pasando la inversión pública del 1,3% del PIB a 0,4% en solo un año. Al respecto, de acuerdo con el análisis de la OPC, las bajas se registraron en los dos componentes centrales que tiene este indicador: la Inversión Real Directa (-71,5%) y las Transferencias de Capital (-76,7%). 

“Durante 2024 la inversión pública registró disminuciones reales mensuales que alcanzaron un promedio de 72,1% a/a. En el mes de octubre se registró la caída más pronunciada (-84,7%), mientras que en diciembre fue la menor del año (-9,8%), en gran medida porque la base de comparación fue baja (en diciembre de 2023 se registró la menor ejecución de inversión pública de ese año)”, detalló el documento al que accedió este medio. 

En términos comparativos con el resto de los rubros del gasto primario de la Administración Nacional, la inversión pública se posicionó como “uno de que más aportó a la disminución total”. En todos los meses, a excepción de diciembre, la caída de la inversión pública fue muy superior a la caída de los gastos primarios.

Respecto de los rubros sobre los que más recayó el recorte implementado por el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) se destacó que “se observan caídas interanuales del orden del 80% real en las funciones que concentran la mayor cantidad de las erogaciones vinculadas con la inversión: Transporte, Agua Potable y Alcantarillado, Vivienda y Urbanismo”.  Vale mencionar que cuatro rubros concentran el 70% del total de la inversión pública, entre ellos, el recorte más acentuado se registró en Transporte y el menor en Energía.

En detalle, en 2024 el porcentaje de ejecución de las partidas para Transporte fue de algo más de la mitad (55,5%), registrando una caída real del 82,7% anual. Por su parte, Agua Potable y Alcantarillado tuvo un porcentaje de ejecución del 42,5%, anotando un descenso real del 82,5% anual en los montos. En el caso de Vivienda y Urbanismo (ejecución del 42,4%) la baja fue del 81,6% respecto de 2023, en tanto que en Energía, Combustibles y Minería (ejecución sube al 68,5%) el descenso se ubicó en 49,9% real. 

“Transporte incluye erogaciones vinculadas con la Dirección Nacional de Vialidad, que fue la que más contribuyó a la reducción de la inversión”, puntualizaron desde la OPC. Asimismo, Vivienda y Urbanismo contempla en gran medida la inversión desarrollada a través de los fondos fiduciarios vinculados a la vivienda (Procrear y Vivienda Social) que fueron eliminados total o parcialmente por el gobierno de Milei, en tanto que Energía y Agua Potable “registraron las transferencias de capital a empresas públicas”. 

Menos proyectos y bienes de capital

Si se desmenuza en los dos componentes principales de la inversión pública, se advierte en detalle qué segmentos sintieron los mayores recortes, el impacto en el nivel de actividad y en las diferentes provincias.

Por el lado de la Inversión Real Directa (compuesta por los gastos destinados a la producción o a la adquisición de bienes de capital) los datos al 6 de enero pasado totalizaron $0,73 billones, de los cuales $0,45 billones millones (61,9%) correspondieron a proyectos de inversión y $0,28 billones (38,1%) a compras de bienes de capital. Ambos componentes disminuyeron en relación a la ejecución del 2023 (-72,7% y -69,2%, en cada caso), totalizando la Inversión Real Directa una caída de 71,5% en el año que terminó. 

En cuanto al primer ítem referido a proyectos para la producción de bienes, durante el año se ejecutaron 355 proyectos de inversión, que devengaron en conjunto $0,45 billones, pero -indicó el informe en cuestión- el 15% de ese total se concentró en dos proyectos llevados a cabo por la Comisión Nacional de Energía Atómica, relacionados con la construcción de reactores.

Respecto de la compra de bienes de capital, se destacó que “se concentró mayormente en tres jurisdicciones que representaron el 64,8% de los $0,28 billones devengados”. Se trata del Ministerio de Seguridad, Ministerio de Defensa y Ministerio de Salud. En los dos primeros sobresalió el monto destinado a “Equipo militar y de seguridad”. 

Por otra parte, el otro componente es Transferencias de Capital (gastos sin contraprestación que permiten la capitalización vía inversiones). En 2024 se ubicaron en $1,37 billones, siendo el rubro de mayor peso dentro de la inversión pública y el que registró la mayor contracción: 76,7% en comparación con la ejecución del 2023. 

La disminución estuvo impulsada principalmente por el recorte en las transferencias de capital destinadas a provincias y municipios (-94,1%), a empresas públicas (-60,2% a/a) y a fondos fiduciarios y otros entes (-82%). 

En el desagregado se observó que, en el caso de Provincias y Municipios, entre las más afectadas se ubicaron Buenos Aires ($0,012 billones, -97,0% real anual), Córdoba ($0,012 billones, -76,3%) y Tucumán ($0,011 billones -84,3%). 

Por el lado de las empresas públicas, ENARSA ($0,71 billones) registró una baja del 45,4% anual, AYSA ($0,16 billones) del 74,2% y Trenes Argentinos Infraestructura - ADIF ($0,09 billones) del 72,9% real.

Finalmente, en cuanto a los fondos fiduciarios el ajuste en lo destinado a Vivienda Social ($0,09 billones) escaló al 83,5% y los recursos del Pro.Cre.Ar ($0,08 billones) se contrajeron en 69,9% comparado con el año anterior.