Alerta por la actividad sísmica en el volcán Tupungatito, en la Cordillera de los Andes

Se encuentra en la frontera entre Argentina y Chile, a la altura de Mendoza. En los últimos días fueron registrados más de 30 terremotos menores que encendieron las alarmas y se intensificaron los monitoreos para evitar eventos severos.

27 de marzo, 2025 | 18.19
Alerta por la actividad sísmica en el volcán Tupungatito, en la Cordillera de los Andes Alerta por la actividad sísmica en el volcán Tupungatito, en la Cordillera de los Andes

La actividad sísmica en el volcán Tupungatito encendió las alertas de las autoridades a un lado y otro de la Cordillera de los Andes. Según lo registrado por Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), llegaron a detectar hasta 27 sismos en el lugar, que se encuentra a la altura de Mendoza, del lado argentino; y a unos 75 kilómetro de Santiago, la capital de Chile. En tanto, desde el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Servicio Geológico Minero Argentino afirmaron que hay "alerta técnica verde".

El volcán Tupungatito es parte de la cadena volcánica en la Cordillera de los Andes, tiene 5.603 metros de altura y está catalogado como un "estratovolcán -cónico y de gran altura compuesto por múltiples estratosactivo de corta vida" de 80 mil años. Su última erupción ocurrió entre 1958 y 1961, lo que generó una cola de lava de casi 2 kilómetros de alcance como caída de cenizas en Argentina. Su última actividad, en tanto, se registró en 1986, pero la columna de cenizas fue oscura y débil, aunque cubrió parte de los glaciares cercanos.

La creciente actividad sísmica, según los registros chilenos está relacionada con el fracturamiento de rocas en las zonas cercanas. 

A pesar de esta actividad, tanto Sernageomin como el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitieron un “alerta verde”, lo que indica que el volcán está en un estado de reposo o con actividad superficial leve. Esto se traduce en un monitoreo constante sin una amenaza inmediata, aunque con la precaución de que la situación podría evolucionar en el futuro cercano.

Las posibilidades de riesgo

“No se está viendo ningún indicio que podría derivar esto es un proceso eruptivo o en un cambio de alerta técnica por ninguno de los observatorios tanto desde Chile como desde Argentina", aseguró en comunicación con Radio Mitre el director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Servicio Geológico Minero Argentino, Sebastián García.

A continuación explicó que entre el domingo a la noche y el lunes a la madrugada registraron "algunos eventos que alcanzaron magnitudes por sobre 3.0, alguno de ellos 3.6 que fue el más grande registrado más o menos a las 23 del domingo, y cuando los eventos sobrepasan una magnitud de 3 pueden eventualmente ser sentidos por la población y por eso por protocolo tanto desde Chile como desde Argentina se emiten estos reportes especiales de actividad volcánica", dijo. Esa situación fue localizada a "poca profundidad", en donde por la presión del magma sobre las paredes internas del volcán provocan la fractura de rocas, explicó, por lo que a lo largo de seis horas registraron unos 36 eventos sísmicos, que luego decrecieron.

Por su parte, el volcanólogo del Instituto Milenio Ckelar Volcanes y académico de Geofísica de la U. de Chile, Daniel Díaz, destacó ante el diario La Tercera de Chile que, si bien los sismos son esperables en la dinámica un volcán activo, "hay que estar atento a lo que pueda pasar en las próximos días y meses, porque pertenece a una cadena volcánica (Los Andes del Sur) que es muy activa y que presenta periódicamente erupciones muy grandes".