Una iniciativa de UNICEF acercó a adolescentes, personas gestantes y bebés recién nacidos de las comunidades indígenas de Chaco, Misiones y Salta el derecho a la salud reproductiva y obstétrica, desde una perspectiva intercultural. Cerca de 22 mil personas gestantes pudieron acceder el año pasado a controles médicos, herramientas de salud y tratamientos en sus propias lenguas en las zonas de mayor población indígena de esas provincias.
En cooperación con los gobiernos de las provincias, el programa de UNICEF, con el apoyo de MSD para Madres, llevó adelante actividades dirigidas a mejorar el acceso y la calidad de atención para contribuir en la reducción de la mortalidad materna. Se enfocó especialmente en mejorar la salud y potenciar el bienestar durante el proceso de embarazo, parto y puerperio, para así intentar reducir las brechas al acceso del derecho a la salud de las mujeres embarazadas, especialmente adolescentes, y bebés recién nacidos de las comunidades indígenas.
Bajo un enfoque integral, se capacitaron a más de 1.600 agentes de salud, elegidos por las mismas comunidades para eliminar barreras de interpretación y generar mayor proximidad e información respecto a los tratamientos necesarios para reducir los casos críticos y reducir la mortalidad perinatal. “Fue fundamental el acceso y la comunicación constante con los agentes de salud, porque en ese contacto directo se detectaron pautas de alarma. A veces la comunidad no se da cuenta de lo que está pasando, pero en ese contacto pueden detercarlas y acercar a esas personas al centro de salud”, subrayó Yésica, quien participó del programa en el Chaco. De acuerdo a UNICEF, justamente la "clave del éxito fue la implementación de un enfoque integral".
En esa línea, se crearon protocolos de Atención de Parto Vaginal con adaptación intercultural, y, en esa línea, se desarrolló en Chaco la primera Hoja de Ruta para la atención intercultural del embarazo en chicas menores de 15 años, en tres lenguas originarias, para ampliar el acceso a derechos de las mujeres gestantes; y en Salta, se inauguró la primera “Oficina de Salud Intercultural" con la participación de personal bilingüe para dar atención a las mujeres de las comunidades originarias.
“Todas las personas deberían poder acceder a servicios de salud de calidad, en especial las niñas, niños y bebés recién nacidos. Sin embargo, en nuestro país los pueblos indígenas enfrentan situaciones de inequidad en el acceso, en muchos casos debido a la distancia geográfica y la falta de adaptación a sus costumbres y prácticas culturales”, subrayó Javier Quesada, Especialista en Salud y Primera Infancia de UNICEF Argentina. “Esto es incluso más grave para quienes llevan adelante un embarazo. La falta de controles aumenta el riesgo de mortalidad materna e infantil y el nacimiento de bebés prematuros. Además, la maternidad temprana y no intencional afecta las oportunidades de las mujeres más jóvenes”.
Entre los logros de la iniciativa "Salud Materna Intercultural” en Argentina se equiparon nueve maternidades y 29 centros de salud provinciales para poder facilitar controles de embarazo y salud sexual y reproductiva en la atención de más de 22.000 mujeres gestantes por año; se capacitaron más 1.600 agentes de salud sobre la atención centrada en la garantía del derecho a la salud y temáticas críticas de atención perinatal; más de 1.000 miembros de servicios de obstetricia, neonatología y enfermería de maternidades y centros de salud se capacitaron a fin de mejorar la calidad de los procesos de atención perinatal; se equiparon los centros de salud con herramientas necesarias para proporcionar una atención culturalmente sensible; y se dictaron capacitaciones específicas a más de 600 agentes sanitarios indígenas sobre derechos sexuales, salud reproductiva y detección temprana de enfermedades de transmisión sexual.
Además, el fortalecimiento de las capacidades de los equipos también incluyó rotaciones en servicio entre provincias: se llevaron a cabo talleres de participación con 300 chicas y chicos de comunidades indígenas de la provincia de Chaco para promover los cuidados en salud sexual y reproductiva en adolescentes y así generar la toma de decisión informada sobre su salud y su vida futura. Por su parte, la provincia de Misiones desarrolló una aplicación que permitirá contar con información real y actualizada de indicadores sociosanitarios de las comunidades indígenas y garantizar un mejor acceso a la atención de su salud.
“Un embarazo y parto saludable lleva a toda una vida de beneficios, tanto para la salud y la prosperidad de la mujer, como las del niño o de la niña, la familia y la comunidad. Junto con colaboradores de diversos sectores estamos haciendo realidad este efecto en comunidades de todas partes del mundo para que ninguna mujer tenga que morir mientras da vida", comentó Kleber Santos, Director de Innovación Social para MSD en América Latina. “Desde el lanzamiento de MSD para Madres en 2012 hemos apoyado a más de 220 proyectos en casi 70 países del mundo. Es un honor para nosotros contar este programa en Argentina y más de diez países de Latinoamérica”, concluyó.