Algunas conocidas, otras olvidadas e invisibilizadas, las mujeres siempre han estado presentes en la producción del mundo literario. A lo largo de la historia, las autoras argentinas irrumpieron de diferentes maneras en los ámbitos letrados.
Desde diversos géneros, estéticas literarias, búsquedas y miradas, el aporte cultural ha sido y es muy significativo. Sin embargo, aun existe una brecha entre hombres y mujeres en materia de premios y reconocimientos.
En esta nota, vamos a hacer un recorrido por algunas autoras argentinas, históricas y contemporáneas. Literatura feminista que nos hace repensar los mandatos sociales y cuestionar el orden establecido y las desigualdades de géneros. ¡No te lo pierdas!
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Si te interesa la temática feminista y de géneros, te recomendamos esta serie de capítulos de Canal Encuentro sobre mujeres pioneras en diversos ámbitos.
Literatura feminista: ¿por qué es importante?
La literatura feminista es importante y necesaria, ya que busca incomodarnos, hacernos pensar y reflexionar. A su vez, es una herramienta poderosa que potencia la lucha cotidiana por la equidad de géneros y propone maneras más justas de relacionarnos.
La literatura feminista es una herramienta de reflexión y de lucha por la equidad de géneros.
A lo largo de la historia de la literatura argentina, hubo autoras argentinas, con voces diversas, que se hicieron oír. Fueron contra los sentidos establecidos.
En sus páginas, reclamaron por la igualdad de derechos y se rebelaron ante los patrones y normas impuestas.
Pero también lucharon por un lugar en la literatura y el periodismo. Rompieron con los cánones estéticos de la época y generaron propuestas nuevas y propias.
Actualmente, la marea verde se siente, ve y también lee. Hoy, se pueden encontrar diversos materiales de autoras argentinas, cada uno con su especificidad, con el feminismo como bandera.
De hecho, ¿sabías que existe una Feria del Libro Feminista? La Filfem se celebra desde el año 2018 en la ciudad de Buenos Aires y busca dar a conocer, de forma masiva, la gran cantidad de material escrito y literario sobre la temática que hay disponible.
Es un espacio para publicaciones disruptivas que invitan a crecer y romper con los estereotipos. Al mismo tiempo, una muestra de que el feminismo es un movimiento heterogéneo.
Representación femenina en la literatura argentina
La literatura argentina es el reflejo de nuestra memoria e historia, así como también de las luchas e ideales de la sociedad. Sabemos que las voces de las mujeres fueron silenciadas, no reconocidas y hasta olvidadas.
Sin embargo, es necesario advertir que hay autoras argentinas que tuvieron un papel determinante en la historia literaria. Sus palabras dan testimonio de los cambios sociales, históricos y culturales de cada época.
Al mismo tiempo, son el reflejo de las propias búsquedas estéticas que, sin dudas, significan un valioso aporte a la cultura argentina. Ahora, ¿cuál ha sido el lugar de las mujeres en la literatura argentina? ¿Existe una literatura feminista?
Historia feminista de la literatura Argentina es una obra de seis volúmenes y de un diccionario de autoras y autores con una mirada feminista. Es un proyecto dirigido por Laura Arnés, Nora Domínguez y María José Punte.
Las autoras señalan que “las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por un gran crecimiento de la población y por un impulso modernizador que cambió las ciudades y los vínculos entre las personas”.
En este contexto, el paradigma heterosexista imperante les imponía un rol subalterno. Frente a esta situación, como sostienen las investigadoras, “las mujeres comenzaron a posicionarse reclamando igualdad de derechos y rebelándose ante los modelos impuestos”.
Fue así que entraron y participaron en el universo de las letras, creando estéticas propias, generando ficciones y poemas de reconocido valor literario y colaborando en periódicos y revistas.
Diversas autoras argentinas irrumpieron en el campo de las letras y tuvieron un papel determinante en la historia literaria.
Te invitamos a conocer algunas autoras argentinas, su origen, ideas y obras principales. Vamos a recuperar la importancia de su participación en el campo literario argentino. ¿Empezamos?
Autoras argentinas feministas a lo largo de la historia
Como mencionamos, a lo largo de la historia de la literatura, las autoras argentinas dieron cuenta de los procesos de nuestro país. Las ideas políticas, los problemas sociales y la lucha por la igualdad quedaron plasmadas en sus trabajos.
A su vez, desafiaron los prejuicios y mandatos sociales. Se animaron a generar propuestas estéticas disruptivas para su época y le dieron vida a otras formas de expresión. Un recorrido por escritoras argentinas destacadas.
Alfonsina Storni (1892-1938)
Fue una de las grandes voces de la poesía argentina. Nació el 29 de mayo de 1892 en Capriasca, Suiza. A los 4 años llegó a la Argentina y vivió en las provincias de San Juan, Santa Fe y Buenos Aires. Trabajó siempre para poder sostener su profesión literaria.
Su primer libro, La inquietud del rosal, fue publicado en 1916 con grandes dificultades económicas. A partir de ese momento, Alfonsina empezó a frecuentar algunos círculos literarios y a publicar sus poemas en distintos diarios y revistas.
También incursionó en la dramaturgia y el teatro para niños. Fue madre soltera en una época en la que era algo inaceptable y reprochable.
Se convirtió en una gran luchadora y trabajadora por el reconocimiento artístico de las mujeres y de sus derechos, a comienzos del siglo XX. Su feminismo quedó plasmado en su lírica.
Silvina Ocampo (1906-1993)
Fue una cuentista y poeta argentina, nacida en 1903, proveniente de una familia aristocrática bonaerense. Antes de consolidarse como escritora, estudió pintura y dibujo en París.
Es reconocida como una de las autoras argentinas fundamentales de la literatura argentina del siglo XX, tanto por su prolífica obra como por su narrativa. Su primer libro de cuentos, Viaje olvidado, fue publicado en 1937. A él le siguieron Autobiografía de Irene y La furia.
Silvina Ocampo es una de las autoras argentinas más influyentes de la literatura del siglo XX.
Además, escribió cuentos infantiles y piezas teatrales. En sus relatos breves, Silvina Ocampo elevó a la literatura fantástica y policíaca a la categoría de géneros de primer orden. Amiga de Jorge Luis Borges y esposa de Adolfo Bioy Casares, publicó con ellos Antología de la literatura fantástica.
Victoria Ocampo (1890-1979)
Reconocida escritora, ensayista, traductora, editora y mecenas argentina que dedicó su vida a las letras y la cultura. Nació en Buenos Aires y, desde pequeña, recibió una educación privilegiada.
Sus viajes a Europa y Estados Unidos influyeron en su formación intelectual. Al mismo tiempo que le permitieron generar vínculos con los artistas e intelectuales argentinos y extranjeros más destacados de su época.
En 1931 creó la Revista Sur y, dos años después, la editorial como espacios que dieran a conocer nuevos autores nacionales y autores extranjeros en nuestro país.
En 1962 creó la Fundación SUR con el objetivo de promover actividades educativas, culturales y artísticas que “eleven el espíritu”.
También fue presidenta y cofundadora de la Unión de Mujeres Argentinas. Entre sus reclamos, Ocampo luchó para impedir que se promulgue una reforma a la ley 11.357, de 1926, que pretendía quitar los derechos civiles ya concedidos a la mujer.
Alejandra Pizarnik (1936-1972)
Pizarnik es una de las voces más representativas de la poesía contemporánea escrita en español. Su sensibilidad, su estilo rupturista y transgresor, dejaron una huella en las letras de nuestro país y del mundo.
Alejandra nació en el seno de una familia de inmigrantes rusos. Estudió filosofía y periodismo y, posteriormente, se instaló en París. Allí trabajó para revistas y editoriales, publicó poemas y críticas y también realizó traducciones.
Su obra lírica incluye siete poemarios: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). En su gran obra Diarios, reúne todas sus anotaciones desde 1960 hasta 1968.
Silvina Bullrich (1915-1990)
Escritora, traductora, periodista y guionista de cine argentina. Desde pequeña llevó una vida tranquila y acomodada, influida por la educación y la cultura francesa. Ese ambiente le permitió desarrollar su sueño de escribir.
Bullrich publicó más de cincuenta títulos, vendió más de un millón de ejemplares y varias de sus novelas se adaptaron al cine. Tanto en su trabajo como en su vida personal, intentó ir en contra de los mandatos de su clase social. Y siempre expresó que para ella “escribir no era un lujo sino una forma de ganarse el pan”.
Claudia Piñeiro
Se trata de una de las autoras argentinas más destacadas y comprometidas con la literatura feminista contemporánea. Claudia Piñeiro es escritora, guionista de televisión, dramaturga y colaboradora en diferentes medios gráficos y radiales.
Antes de dedicarse a la escritura, se recibió de contadora pública en la Universidad de Buenos Aires y ejerció esa profesión durante diez años. Entre sus publicaciones se destacan las novelas Las Viudas de los jueves, Tuya, Elena Sabe, Beitbú y el libro de cuentos Quién no.
También publicó cuentos para chicos y obras de teatro. Toda su producción ha alcanzado reconocimientos y premios nacionales e internacionales.
En los útlimos años, se hizo conocida también entre las más jovenes por su defensa del derecho al aborto, su participación en las movilizaciones de Ni Una Menos y su cuestionamiento a la injerencia de las iglesias en el Estado.
Su nueva novela, Catedrales, está centrada en un caso de femicidio ocurrido hace 30 años. Allí cuestiona los mandatos religiosos de las familias más conservadoras y describe la hipocresía que reina en nuestra sociedad.
Mariana Enríquez
Mariana Enríquez es, sin dudas, la mayor exponente de la literatura argentina de terror (horror) actual. Es escritora y también periodista. Ha colaborado en Radar del diario Página/12 y las revistas TXT, La Mano, La Mujer de mi Vida y El Guardián.
A su primera novela, Bajar es lo peor, la publicó a los 21 años. Le siguieron Cómo desaparecer completamente (2004) y Chicos que vuelven (2011), el libro de relatos Los peligros de fumar en la cama (2009) y Las cosas que perdimos en el fuego (2016).
Además, publicó los ensayos: Mitología celta (2007), Alguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios (2013) y el perfil La hermana menor, un retrato de Silvina Ocampo (2014). Su literatura es reconocida a nivel local e internacional.
“El terror, en los cuentos de Mariana Enríquez, se desliza como un jadeo de agua negra sobre baldosas al sol. Como algo imposible que, sin embargo, podría suceder”, describe la periodista y editora argentina Leila Guerriero.
Luciana Peker
Reconocida periodista especializada en género. Entre 1998 y 2019 escribió para el suplemento semanal Las12, de Página/12. Es columnista de género en portales de noticias y en medios radiales.
Escribió columnas para The New York Times, The Washington Post, El País, La Marea, ElDiario.es y El Mundo. También dio talleres de periodismo feminista en el Festival Gabo, Anfibia y FLACSO.
Es autora de los libros Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles (2015), La revolución de las mujeres no era solo una píldora (2017), Putita golosa, por un feminismo del goce (2018), La revolución de las hijas (2019) y Sexteame. Amor y sexo en la era de las mujeres deseantes (2020).
Autoras argentinas en la actualidad
En los últimos años, la producción de la literatura feminista argentina ha ido creciendo con el avance del movimiento feminista. Impulsada, a su vez, por la lucha y los debates por el aborto legal, seguro y gratuito y las marchas de Ni Una Menos y contra la violencia hacia las mujeres y disidencias.
Las propuestas literarias entrecruzan géneros, miradas y disciplinas. Ilustraciones, fanzines y encuadernaciones de temática feminista y diversa también se suman a las producciones.
Escritoras, periodistas, investigadoras y activistas, cada una desde su disciplina, dan cuenta de la riqueza de las diversidades. El encuentro entre literatura y feminismo busca potenciar la lucha cotidiana por la equidad de géneros.
Conclusión
A lo largo de la historia de la literatura argentina, las autoras argentinas, en sus páginas, cuestionaron los mandatos sociales y los roles de género. Reclamaron por la igualdad de derechos y se rebelaron ante los patrones y normas impuestas.
La producción de la literatura feminista argentina crece con el avance del movimiento feminista. Es una invitación a cuestionar las desigualdades existentes y proponer formas más equitativas de relacionarnos.
Si te interesa la temática y te gustó esta nota, podés seguir leyendo más contenido similar en El Destape.