Tras la grave crisis iniciada a finales del 2023, si bien la economía comenzó a mostrar algunos signos de mejora, lo cierto es que la caída de la actividad económica en 2024 fue la mayor desde la crisis internacional de 2008/2009 y generó un cambio en la estructura productiva del país: cada vez está más atravesada por un proceso de primarización que pone como ganadores a sectores con escasa capacidad de generar fuentes de trabajo, en una coyuntura de mayor desempleo y con elevada desigualdad de los ingresos. Se suma al panorama el impacto negativo de la apertura desregulada de importaciones y la ausencia de una política industrial.
Así lo advirtió un informe privado que puso el ojo en las grandes diferencias entre los sectores de la actividad destacando además que “la recuperación tienda a moderarse si se descuentan los efectos del sector agropecuario” que evidenció una recuperación tras la sequía del 2023, sumado al dinamismo de sector hidrocarburífero. En la vereda de enfrente se encuentran los sectores ligados al mercado interno que “fueron afectados tanto por el ajuste fiscal como por la caída del consumo y la apertura comercial”, destacó un informe especial de la consultora C-P, a la que accedió este medio. Según los economistas “los costos productivos de la estabilización” recayeron con especial injerencia sobre los servicios, las industrias no intensivas en recursos naturales, la construcción y su cadena de proveedores. En este último caso, “la depresión del mercado interno se conjuga con los efectos de la reducción de la obra pública y el impacto de la apreciación cambiaria sobre la rentabilidad sectorial”.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Desde una perspectiva de mediano plazo, se advirtió que “la economía argentina se encuentra estancada desde al menos el 2015, con una industria y una construcción que han caído aproximadamente un 15% y perdieron lugar en el PBI”. Los claros ganadores del modelo de recesión fueron sectores relacionados a los recursos naturales que ganaron participación en el Producto.
La primarización a la orden del día
Esta semana se conoció el dato oficial de actividad económica para el mes de noviembre que mostró una leve suba interanual (+0,1% frente a noviembre 2023; segunda en once meses del año). De acuerdo con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), el incremento se debió a la performance de la Pesca (+164,6% interanual) mientras que cayeron Construcción (-14,2%), Industria manufacturera (-2,3%) y Comercio (-1,3%).
MÁS INFO
“La economía muestra signos de recuperación” no obstante “en perspectiva histórica la caída de la actividad económica en el año fue la mayor desde la crisis internacional de 08/09”, planteó un informe reciente de la consultora C-P. Entre tercer trimestre del 2023 y segundo del 2024 el Producto Bruto se contrajo 5,7% y si bien en el trimestre siguiente “se observa una recuperación pronunciada sin embargo se modera al descontar los aportes del sector agropecuario”.
El centro económico realizó un balance del impacto del proceso de estabilización sobre la dinámica de la producción y dio cuenta de lo que denominaron “costos productivos de la estabilización” que muestran como “los sectores relacionados a los recursos naturales fueron indispensables para que la economía reduzca su caída, de hecho, si analizamos el comportamiento del PIB sin los recursos naturales la caída en el acumulado de 2024 no habría sido del 3%, sino del 5,8%”. Esto dio paso "a una incipiente tendencia a la primarización de la actividad económica”, alertaron.
Por un lado, los claros ganadores del 2024 del plan económico del gobierno de Javier Milei fueron los sectores primarios. “Agricultura, ganadería y sus industrias fue la categoría que más creció, gracias a la performance de un sector agropecuario (+39,7% vs. año previo), recuperado tras la sequía (aunque sin mucho margen para seguir creciendo), mientras que la industria de alimentos y bebidas también acompañó al ser el segundo sector industrial con menor caída. Se destacó también el sector hidrocarburífero (+9,3%) gracias a su cambio estructural, pesca (+8,2%) y electricidad, gas y agua (+0,3%)”.
MÁS INFO
El sector del Petróleo creció en todos los trimestres del 2024 (+9,3% por encima de 2023). Sin embargo, “su evolución reciente es la continuidad de un proceso de mediano plazo que viene presentando el sector y trasciende las políticas de este gobierno”, evaluaron desde el centro que dirigen los economistas Pablo Moldovan y Federico Pastrana.
En el extremo opuesto, los sectores vinculados al mercado interno son los grandes perdedores del año que terminó. “Entre los más afectados destacan los servicios, las industrias no intensivas en recursos naturales y en especial la Construcción”.
Sobre la actividad de la construcción, se vio afectada “por el fuerte ajuste fiscal y de la obra pública (en mínimos desde 2003), pero también por la apreciación cambiaria y la baja de la rentabilidad en el sector”. Así, la construcción y sus industrias fueron la categoría que más cayó frente al año previo (-20,9%), alcanzando el segundo menor acumulado desde 2005 (detrás del 2020). El impacto de este sector es particularmente relevante en términos de empleo: perdió más de 90.000 puestos de trabajo 2023.
Se agregan “la industria que presentó en 2024 una caída del 15,5%, siendo además afectada por la apertura de importaciones y la ausencia de una política industrial”. Según el informe sectorial, el desempeño al interior de la categoría fue negativo de forma generalizada, “las intensivas en ingeniería (-20,4% vs 2023) fueron las que más cayeron, seguido de la automotriz (-18,1%), las intensivas en trabajo (-12,1%) y las metálicas básicas y químicas (-11,7%)”.
Por el lado de los servicios, se contrajeron 4,8%. “El nivel de actividad de los servicios depende de la dinámica del consumo, fuertemente golpeado por la crisis”, detallaron. Los indicadores principales muestran que el comercio minorista no repunta (supermercados -11,9% acumulado en once meses del año y mayoristas -15%) y solo se recuperan los centros de compra (asociados a clases más pudientes).
Crisis industrial
En noviembre la actividad industrial registró una baja interanual de 3,8% y en el acumulado de enero a noviembre descendió 9,7%. Por su lado, los datos anticipados a diciembre indicaron una nueva merma mensual con una suba en la comparación interanual, pero debido al bajo nivel de comparación.
Los datos fueron difundidos por la Unión Industrial Argentina (UIA) desde donde señalaron que “si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras en sectores de la industria durante el cuarto trimestre, a nivel agregado la industria se ubica aún en niveles similares a noviembre de 2023, donde el sector industrial enfrenta un panorama desafiante, marcado por la competencia frente a la importación de bienes terminados y las dificultades de competitividad de la economía argentina”.
MÁS INFO
Los sectores más afectados son: Papel y cartón (-7,6% interanual), Metalmecánica (-7,1%), con una caída en gran parte de los rubros que integran el sector (especialmente bienes de capital por costos crecientes y falta de inversión), Metales básicos (-12,6%), impulsado por una contracción de la actividad del hierro y acero, así como también la actividad de la construcción que impactó sobre el sector de Minerales no metálicos (-21%), vinculado a la caída en la obra pública (-80%) y menores niveles en la construcción privada.