En medio de la crisis económica, una importante multinacional vendió una histórica cadena de supermercado y se fue del país. Durante el 2024 hubo una fuerte caída de consumo y los supermercados no fueron la excepción, con unas ventas que todos los meses arrojaban números negativos en su comparativa con el año anterior.
Esta cadena, que arribó al país hace 37 años, se convirtió en una de las más reconocidas con sucursales en 10 provincias. Desde la llegada de Javier Milei a la presidencia, varias empresas de supermercados cerraron sucursales y despidieron empleados por la baja del consumo, mientras que otras pusieron el cartel de venta.
Se trata de supermercado mayorista de fondos holandeses Makro, que fue comprado por la firma chilena Cencosud dueña de las cadenas Jumbo, Easy, Disco y Vea, y de los centros comerciales Unicenter y Portal. La compañía trasandina También compró la compañía Basualdo S.A., cadena de perfumería y artículos de limpieza que pertenecía a la firma.
Este mayorista es uno de los líderes del mercado junto a Maxiconsumo y Diarco. Este último atraviesa un complicado momento con el cierre de varias sucursales por todo el país.
Según se supo, pese a que la firma holandesa deja el país en medio de la crisis, en el acuerdo los nuevos dueños de Makro mantendrán sus marcas propias: Aro, de empanadas, hamburguesas, leches, atún y arroz; M&K, de soda, aceites, tomates en lata y duraznos al natural; y Ternes, de cortes de carne envasados.
La cadena cuenta con 24 sucursales en 10 provincias y su primer supermercado lo abrió en 1998 en Olivos, Buenos Aires. El año pasado la empresa dueña decidió vender la marca y la operación se tazó en 200 millones de dólares, aunque finalmente se hizo por 122 millones de dólares.
Un histórico hotel anunció su cierre en medio de la crisis de Javier Milei en Argentina
El empresario Antonio Delich anunció el cierre de su hotel ubicado sobre avenida San Martín, luego de una década de actividad, debido a la imposibilidad de sostener los costos operativos, a raíz de la actual crisis del gobierno de Javier Milei. Según el empresario, la competencia con los departamentos turísticos en Villa Carlos Paz es desigual, lo que dificulta aún más la rentabilidad del negocio.
“El hotel tiene 10 años y tenemos que cerrarlo porque no damos abasto con los impuestos”, explicó Delich en declaraciones a Telenoche. “Es imposible competir. La realidad de Carlos Paz está quedando en evidencia: el 50% de lo que generamos se lo lleva el Estado en impuestos”, afirmó.
MÁS INFO
Delich detalló que en su hotel trabajan entre 7 y 10 empleados, con sueldos que parten desde los 900 mil pesos, pero que a la empresa le terminan costando alrededor de 1.600.000 por cada uno, sumando cargas patronales. “Hemos recurrido a un crédito del Banco Nación para mantener el hotel a flote, pero ya no es viable”, sostuvo.
Además, reveló que una habitación en un hotel tres estrellas como el Urbancity cuesta 80 mil pesos por noche, pero de ese monto, la mitad se destina solo al pago de impuestos, sin contar los servicios básicos como luz, agua y cloacas.