La filtración de información que involucra a gobiernos, personalidades de la política y de la justicia no es una novedad, por el contrario tomó un envión después del famoso caso de WikiLeaks en 2010 cuando la plataforma de Julián Assange hizo públicos más de 750 mil documentos clasificados estadounidenses de las guerras en Irak y en Afganistán. Periodistas de principales e importantes medios del mundo forman desde entonces consorcios que se dedican a investigar y publicar filtraciones ilegales que produjeron fuertes cimbronazos en la esfera pública, con renuncias de funcionarios y hasta incidencia en campañas electorales como cuando salieron a luz una serie de mails del Partido Demócrata, meses previos a las elecciones presidenciales de 2016. Es al menos llamativo que aquellos medios que integran los consorcios internacionales hayan dado poca o nula cobertura a los presuntos chats de Telegram que revelan maniobras de aparente ilegalidad entre jueces, fiscales, funcionarios y directivos del Grupo Clarín.
El caso de WikiLeaks fue considerado como la "mayor filtración de la historia" y provocó que Estados Unidos pidiera detener al fundador de la plataforma, Julián Assange. El hacker australiano está aun en una cárcel de alta seguridad cerca de Londres a la espera de que se haga efectiva su extradición a Washington. En ese marco es que este lunes la vicepresidenta Cristina Kirchner -que enfrenta casos penales promovidos por jueces que están involucrados en los presuntos "chats del lawfare"- recibió a Kristinn Hrafnsson y Joseph Farrell, editor general y embajador WikiLeaks respectivamente, en su despacho. El encuentro forma parte de la gira latinoamericana que ambos están realizando para reclamar la libertad de Assange y dar la discusión por el derecho a la información y a la libertad de expresión.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
MÁS INFO
Las principales filtraciones en la historia reciente
WikiLeaks
El caso de WikiLeaks sucedió en 2010 e implicó la difusión de 400 mil reportes sobre la guerra de Irak, 90 mil sobre la guerra en Afganistán, 800 de la prisión de Guantánamo y más de 250 mil cables diplomáticos redactados en varias partes del mundo. A esa filtración luego se sumó la que hizo la analista de inteligencia de Estados Unidos, Chelsea Manning, al publicar un video en el que se vieron dos helicópteros estadounidenses que disparaban contra civiles en Irak.
Las comunicaciones desde diferentes embajadas estadounidenses con el Departamento de Estado que filtró en esa oportunidad WikiLeaks también dieron vuelta el mundo. En los documentos conocidos como cablegate aparecieron informes que embajadores y agentes diplomáticos enviaban a Washington sobre aspectos de la política interna de los países en los que cumplían funciones. Los cables reportaron, por ejemplo, aspectos como la relación entre Néstor y Cristina Kirchner o la cooperación de Irán con Venezuela y las ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares colombianos.
La filtración de WikiLeaks fue publicada por diarios como The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y EL PAÍS.
Edward Snowden
En 2013, el diario británico The Guardian publicó que en virtud de una orden judicial secreta el gobierno de los Estados Unidos escuchaba todas las llamadas de los clientes de Verizon, la principal compañía telefónica de ese país, con la justificación de que era "una herramienta crítica" en el combate al terrorismo. Esa revelación fue el puntapié inicial de una saga que empezó a desnudarse al día siguiente, con la publicación conjunta entre ese diario y el estadounidense The Washington Post sobre la existencia de PRISM, un programa que permitía a la Agencia de Seguridad Nacional (ASN) de los Estados Unidos acceder a varias de las principales empresas de internet - Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple- para llegar a datos de sus usuarios.
Al poco tiempo se supo que la fuente de información era el ex técnico de Inteligencia de ASN, Edward Snowden. Los documentos filtrados por Snowden dieron cuenta que NSA espió el correo electrónico y los teléfonos de 35 dirigentes políticos de otros países -entre ellos la entonces canciller alemana, Angela Merkel, la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rouseff, el papa Francisco, el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, y miembros del Gobierno de España-, además de a grandes empresas como la brasileña Petrobras. Según denunció The Washington Post, la NSA almacena cada día 5.000 millones de datos de localización de usuarios, equivalentes a los movimientos hechos con varios cientos de millones de celulares. Con ello puede establecer conexiones entre diferentes personas. La NSA obtiene supuestamente estas informaciones de las compañías de teléfono y no sólo de smartphones.
Panamá Papers
En 2016 la filtración de 11 millones de documentos del estudio de abogados panameño especializado en crear firmas offshore Mossack Fonseca dejó al descubierto el modus operandi para fugar, evadir y lavar dinero. Esa herramienta fue utilizada por corporaciones, empresarios, políticos y celebridades y la información incluyó datos de 214.488 empresas offshore conectadas con más de 200 países. Panamá es considerado una "guarida fiscal" porque tiene escasa o nula tributación y mantiene en el anonimato a los dueños de las firmas radicadas allí.
El listado de los presidentes de ese entonces, ex jefes de Estado y principales políticos mencionados incluía a Mauricio Macri, quien apareció vinculado a las sociedades offshore Fleg Trading, radicada en Bahamas, y la panameña Kagemusha. También figuraban el ex presidente ucraniano, Petro Poroshenko, el rey saudí, Salman bin Abdulaziz, el presidente sirio, Bashar Al Assad, el difunto líder libio, Muamar Gadafi, el ex primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíô Gunnlaugsson, el ex primer ministro iraquí, Ayad Allawi y el ex primer ministro de Nueva Zelanda, John Key.
Entre las consecuencias de la divulgación de esa información se puede mencionar la renuncia del primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, ya que él y su esposa poseían una compañía offshore que no habían declarado. Mientras que en Reino Unido, el entonces primer ministro David Cameron admitió que su padre se había beneficiado de un fondo offshore. La filtración de información financiera de los Panamá Papers permitió recuperar 1.200 millones de dólares en multas e impuestos en todo el mundo, según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en un informe publicado al cumplirse tres años de que se expusieran los documentos.
Entre los países donde las causas no avanzaron o fueron desestimadas se encuentra Argentina. En agosto de 20217, la Cámara Federal porteña dio por cerrada la investigación al ex mandatario por supuesto lavado de activos en la causa Panamá Papers por falta de apelación del fiscal ante esa instancia y confirmó así el pase del caso al fuero penal económico para que se determine si hubo una eventual evasión tributaria. Y en diciembre de 2019, el juez federal en lo Penal y Económico Diego Amarante lo sobreseyó al descartar una presunta evasión impositiva.
Los chats del Lava Jato
En noviembre de 2019, se filtraron una serie de chats que desmantelaron la corrupción al interior de la justicia brasileña. El portal The Intercept Brasil hizo públicos mensajes de Telegram entre el ex juez Sergio Moro y el fiscal Deltan Dallagnol que dejó expuesta la complicidad política entre ambos juristas. Según el portal brasileño, la información la habrían obtenido por medio de un hacker que accedió a los teléfonos de Moro y algunos fiscales. Los mensajes incluyeron diálogos en los que Moro orientó a los fiscales de la causa "Lava Jato" sobre el enfoque, el ritmo y el orden de las investigaciones. La filtración se dio luego de que Moro dejara su puesto como fiscal y de que se llevara todas las felicitaciones por "ser el juez que logró poner en la cárcel a Lula". Para ese entonces era ministro de Justicia de Jair Bolsonaro y Lula se había quedado fuera de la carrera hacia la presidencia, por estar cumpliendo condenas pedidas por Moro.
Con ese escándalo, la Corte empezó a mirar con desconfianza todas las causas que había liderado Moro y a la par la defensa de Lula insistió con denunciar que el juzgado del ex juez no era el lugar natural de mucha de las denuncias, sino que habían caído ahí por una maniobra política de Moro. La Corte finalmente dio el visto bueno a ese señalamiento de la defensa y anuló la causa del Lava Jato.
Uber files
En julio de 2022 se dio a conocer la filtración "Uber Files", que mostró cómo políticos de renombre como el presidentes norteamericano, Joe Biden, y el francés, Emmanuel Macron, favorecieron a la empresa de servicio de transporte Uber. También fue involucrada la ex comisionada europea Neelie Kroes.
La información fue filtrada al diario británico The Guardian y se compartieron con el Consorcio de Periodistas de Investigación, que en Argentina integran periodista de La Nación, diario Perfil y DiarioAr. Revelan cómo con un costo aproximado de US$90 millones reclutaron a políticos con posiciones favorables a la compañía para ayudar en su campaña para cambiar la industria de los taxis en Europa.
También salpicó a Argentina y al gobierno de Cambiemos que conducía el entonces presidente Mauricio Macri. Uber logró un dictamen del Ministerio de Hacienda, entonces a cargo de Nicolás Dujovne, y de la AFIP, que le permitió reducir el pago del impuesto a las ganancias.