España: media sanción al proyecto para que el Estado busque a los desaparecidos del franquismo

El Congreso de los Diputados español aprobó la ley de Memoria Democrática. La iniciativa incluye además el armado de un banco de datos genéticos y un informe sobre las fosas comunes de todo el país. Pese al rechazo de los bloques de derecha, el expediente, impulsado por el gobierno de Pedro Sánchez, pasó al Senado. 

14 de julio, 2022 | 17.51

El Congreso de los Diputados de España dio este jueves media sanción a un proyecto de ley que dispone que el Estado se haga cargo de la búsqueda e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura que encabezó Francisco Franco y promueve el armado de un banco de datos genéticos y un informe sobre las fosas comunes de todo el país.

La denominada "Ley de Memoria Democrática" es la segunda iniciativa importante del Gobierno de Pedro Sánchez en la materia, después de la exhumación del cuerpo de Franco de su monumental mausoleo cerca de Madrid. Tras la aprobación de la ley en primera lectura por 173 votos a favor, 159 en contra y 14 abstenciones, el texto debe ir ahora al Senado, donde la discusión será recién después del receso del verano europeo.

La iniciativa es "una ley para el reencuentro, que nos hace mejores como país, que pasa página definitivamente de la época más negra de la historia", consideró el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños.

El punto central del proyecto es que por primera vez el Estado asumirá la tarea de buscar e identificar a las víctimas desaparecidas de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura (1939-1975), lo que implica mudar la financiación de esa tarea, hasta acá a cargo de asociaciones y hasta de las familias de las propias víctimas.

"El Estado tiene que exhumar los cuerpos de las víctimas de la dictadura franquista. Hay todavía 114.000 desaparecidos forzosos", es decir, personas cuyo destino fue deliberadamente ocultado, dijo Sánchez el martes en el Congreso de los Diputados, y advirtió que España es, después de Camboya, "el país del mundo con más desaparecidos".

La gran mayoría de los desaparecidos durante la guerra fueron republicanos y el régimen franquista enterró a muchas de esas víctimas en fosas comunes. La ley considera víctima a quienes hayan sufrido daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales o menoscabo de derechos fundamentales desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

El proyecto de ley del gobierno también pretende la creación de un banco de ADN de las víctimas para facilitar su identificación, el armado de un mapa de todas las fosas comunes del país y la anulación de las sentencias dictadas por la justicia franquista contra los republicanos y la comunidad homosexual. Además, se creará una fiscalía dedicada a investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la guerra y la dictadura. Hasta ahora, la Ley de Amnistía de 1977 impidió cualquier tipo de investigación y, mucho menos, castigos, en nombre de la transición a la democracia.

El principal partido opositor, el Partido Popular (PP), que suele acusar al socialismo de intentar reabrir las heridas del pasado, prometió derogar la ley si vuelve al poder en las elecciones de finales de 2023, reportó la agencia AFP.

El último presidente del gobierno del PP, Mariano Rajoy (2011-2018), hasta presumió de no haber gastado dinero público en la aplicación de una primera Ley de Memoria Histórica, aprobada en 2007 bajo otro gobierno socialista, destinada a reconocer a las víctimas del franquismo.

Aquella iniciativa de la gestión de José Luis Rodríguez Zapatero incluyó un reconocimiento a las víctimas y la retirada de símbolos de la dictadura de lugares públicos, pero no estableció la búsqueda de desaparecidos como política de Estado.

En una sesión parlamentaria tensa, la bancada de Vox, de ultraderecha, acusó a los promotores de la ley de volver a "intentar dividir a los españoles", mientras los liberales de Ciudadanos denunciaron el uso político que hace la izquierda de una ley de "memoria selectiva". Los bloques de Podemos, Bildu y ERC dejaron el recinto cuando intervino Vox, reseñó el sitio de El Confidencial.

La férrea oposición del PP a la ley se vio agravada por las concesiones de Sánchez a los separatistas vascos de Bildu a cambio de sus votos. Alegando la ausencia de purgas en el aparato policial durante los primeros años de la democracia, esta formación, heredera de algunos restos de lo que fue ETA, consiguió un informe de una comisión sobre posibles violaciones de los derechos humanos desde 1978, año de la aprobación de la Constitución, hasta finales de 1983.

En particular, 1983 fue el año en que se crearon los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), una organización parapolicial responsable de 28 asesinatos de activistas vascos hasta 1987.

Argentina y su pedido de memoria

En marzo de este año, el ministro del Interior argentino, Eduardo "Wado" De Pedro, se reunió en España con el cineasta Pedro Almodóvar y víctimas y familiares de la dictadura franquista.

En ese marco, las víctimas y familiares agradecieron este compromiso y la decisión de la Justicia federal argentina de dar curso  a lo que ellos llaman "la querella argentina", una causa que tiene la jueza María Servini de Cubría bajo el principio de juridiscción universal. 

La querella argentina contra los crímenes del franquismo es una denuncia presentada ante un tribunal penal argentino por los crímenes de genocidio y crímenes contra la humanidad cometidos en España durante la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977. El caso comenzó con dos denuncias realizadas el 14 de abril de 2010, pese a que de acuerdo al Estado español los crímenes juzgados "ya prescribieron en España", y también entran en conflicto con la ley de amnistía española de 1977. La jueza argentina, sin embargo, consideró que se trata de "crímenes contra la humanidad y, por lo tanto, este crimen no prescribe".

Con información de Télam

LA FERIA DE EL DESTAPE ►