Bono o aumento: el Gobierno evalúa opciones para las jubilaciones en diciembre

El aumento de marzo con la nueva fórmula tomaría lo sucedido desde septiembre de 2020, aunque al mismo tiempo se debe fijar un aumento por decreto, en diciembre, en función de la ley de Solidaridad Social.

11 de noviembre, 2020 | 17.11

El Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley de la nueva movilidad jubilatoria y al mismo tiempo tratará de sortear un obstáculo jurídico. De aprobarse la propuesta del oficialismo, el aumento de marzo tomaría los sucedido desde septiembre de este año, aunque al mismo tiempo debe fijar un aumento por decreto en diciembre en función de la ley de Solidaridad Social.

Luego de formalizar la propuesta que se debatirá el jueves en Comisión, la Anses dio a conocer su estimación respecto al incremento que tendrán las jubilaciones en caso de que avance la nueva ley de movilidad. De aprobarse, los haberes obtendrían una mejora del 32,2% en 2021.

De acuerdo al organismo previsional, habría dos subas semestrales: una en marzo del 11,9% y otra del 18,2% en septiembre. El conflicto que se desprende a partir de este esquema es que la suba de marzo implica una actualización sobre lo sucedido seis meses atrás (septiembre 2020- marzo 2021). Sin embargo, por ley, el Ejecutivo debe otorgar un incremento a fin de año.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

¿Decreto y Ley de movilidad?

"A los fines de atender en forma prioritaria y en el corto plazo a los sectores de más bajos ingresos, suspéndase por el plazo de ciento ochenta (180) días, la aplicación del artículo 32 de la ley 24.241, sus complementarias y modificatorias. Durante el plazo previsto en el párrafo anterior, el Poder Ejecutivo nacional deberá fijar trimestralmente el incremento de los haberes previsionales correspondiente al régimen general de la ley 24.241, atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos", indica el artículo 55 de la Ley de Solidaridad Social. De no concretarse un aumento bajo el argumento de la sanción de la nueva ley de movilidad, el Gobierno se vería en graves problemas legales.

Por ese motivo, fuentes directas de Anses explicaron a El Destape la contradicción que pueda llegar a presentarse: "Tenemos el inconveniente de que la fórmula actualiza seis meses para atrás, pero por decreto en diciembre hay que aumentar. Entonces se evaluará cuál es el instrumento, si bono u aumento. Es un tema más jurídico y queremos evitar litigiosidad". "Por el decreto vigente, tienen que habitar ambas normas por un lapso de tiempo. No queremos generar juicios y que todo termine siendo un problema. No queremos una situación confusa", agregaron. En esa línea, abogados previsionalistas consultados por este medio coincidieron en que el Ejecutivo debe fijar un ajuste de los haberes aunque se sancione la nueva ley de movilidad.

Con el último incremento anunciado en septiembre, la jubilación media se incrementó un 24,6% en el año. En tanto, la jubilación mínima acumuló un ascenso del 28,9% en el año. La última actualización fue del 7,5% y abarcó a todos los segmentos.

Qué se espera con la nueva fórmula

"El RIPTE en el segundo semestre de 2020 aumenta un 11,4% y un 15,3% en el primero de 2021. Los recursos tributarios acumulados en el segundo semestre de 2020 aumentarán un 26,4% respecto del acumulado del mismo semestre de 2019, y en el primer semestre de 2021 un 46,4% respecto de 2020", explicó la Anses para estimar los supuestos económicos. "Para el cálculo de la variación de los salarios, ya no se toma la comparación entre el Índice de Salario del INDEC y el RIPTE del MTEySS sino solo RIPTE. Este último resulta más transparente", precisó en un comunicado el organismo que comanda Fernanda Raverta sobre la diferencia entre la fórmula propuesta y la de 2008.

Según el Gobierno, la suspendida Ley 27.426 ponía en riesgo la sustentabilidad del sistema de seguridad social, al no tener ninguna correlación entre la movilidad y los recursos disponibles. Asimismo, en los dos años que tuvo vigencia, el haber mínimo cayó un 19,5% en términos reales.

Sin embargo, la fórmula que rigió entre 2009 y 2017 permitió que los haberes mínimos avanzaran en términos reales un 25,8% durante el período en el que estuvo vigente. Sin embargo, a partir de 2018 se la reemplazó por otra que combinaba la inflación en un 70% y un 30% por los sueldos registrados que elabora la cartera laboral (RIPTE).