La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo al ocasionar cerca de 15,2 millones de fallecimientos por año según la OMS. Sin embargo, existe un gran desconocimiento por parte de la comunidad médica y de la población en general en torno a cómo afecta esta enfermedad a las mujeres. Por este motivo, la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) desarrolló y lanzó, con acceso libre y gratuito, la primera guía latinoamericana para prevenir la enfermedad cardiovascular en las mujeres de la región.
La guía busca dar cuenta de cuáles son los factores de riesgo que pueden desencadenar esta enfermedad en las mujeres, desde los tradicionales, como el tabaquismo y la hipertensión arterial, hasta los menos conocidos, como la depresión, el estrés o los tratamientos oncológicos para el cáncer de mama.
Mildren del Sueldo, primera autora de la guía, detalla a la Agencia de noticias científicas de la UNQ que “también hay factores de riesgo únicos que afectan sólo a las mujeres, como la menopausia precoz, la terapia hormonal, la menarquia, el síndrome de ovarios poliquísticos o las complicaciones del embarazo, como la diabetes gestacional, el recién nacido bajo peso (que ahora sabemos que deja una huella en el cuerpo de la mujer) o el parto pretérmino. Cada uno de estos factores tiene su recomendación específica para prevenirlo”.
La guía es de acceso libre y gratuito y puede descargarse aquí.
Una deuda con las mujeres
Hasta hace algunos años, las investigaciones acerca de la salud de la mujer giraban únicamente alrededor de aquellas enfermedades que afectan la fertilidad y la reproducción. Es por esto que la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades crónicas graves, como las cardiovasculares, se basaban principalmente en los estudios realizados en hombres. En este sentido, Adrián Baranchuk, presidente electo de la SIAC, explica a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ que “esto hizo que las mujeres no perciban que las enfermedades cardiovasculares son su principal problema de salud”.
En las últimas décadas, las investigaciones médicas sobre enfermedades cardiovasculares comenzaron el camino de saldar la deuda. Así, en Norteamérica y Europa se crearon guías de prevención destinadas a sus poblaciones. Del Sueldo, que también es la actual miembro asesor del Consejo de Cardiopatías en la Mujer de SIAC, cuenta: “Podían orientarnos pero no son específicas para las realidades psicosociales, económicas y de acceso a la salud que tiene América Latina. Con las guías que lanzamos desde la SIAC prestamos atención a todos estos factores, como por ejemplo qué sucede con aquellas mujeres que viven lejos de los centros urbanos”.
La ciencia se deconstruye
Con estas guías, Baranchuk afirma que “la deconstrucción se volcó a la ciencia ya que por fin da cuenta que una mujer puede sufrir problemas cardiovasculares igual que un hombre”. Y amplía: “Durante muchos años, el sistema médico creyó que a una mujer con dolor de pecho no se le debía prestar demasiada atención porque se la consideraba ‘histérica’. Se nos han muerto mujeres en frente de nuestros ojos porque ignorábamos que la enfermedad cardiovascular tiene la misma prevalencia en el hombre que en la mujer”.
Además, el cardiólogo, que reside en Canadá hace más de veinte años, sostiene que muchas veces la comunidad científica “por creer que merece un trato diferente, se aleja de la sociedad a la que quiere ayudar y se desvincula de los cambios que se producen en ella. Es por esto que la ‘histeria’ tardó en dejar de ser vista como una enfermedad. En los últimos años, entendimos que la salud cardiovascular de la mujer debe ser atendida y tratada como se hace con el hombre. Un dolor de pecho de la mujer puede ser sólo un dolor de pecho o puede tener una enfermedad, debemos prestarle atención”.
A futuro
Con vista en poder saldar esta deuda con las mujeres, la SIAC avanza en la escritura de un libro sobre las enfermedades cardiovasculares en mujeres embarazadas. Baranchuk sostiene: “No pretende ser algo solo del médico, sino que puedan entenderlo desde la sociedad también. Tenemos que avanzar y llegar a la equidad e igualdad, y para eso buscaremos que llegue a cada consumidora y consumidor”.
La coedición del libro, que espera salir a la luz en octubre de 2023, está a cargo de tres médicas latinoamericanas: la colombiana Ana Munera, directora del Consejo SIAC Comunidad; la dominicana Claudia Almonte, directora del Consejo SIAC Mujer, y la argentina Mildren del Sueldo.
Con información de la Agencia de Noticias Científicas