El Día de la Independencia de Argentina

En 1816 coincidieron dos hechos claves para la historia argentina. Por un lado, el día de la Independencia argentina. Por otro, la organización del plan continental del general San Martín. ¿Qué sabés del Día de la Independencia?

26 de junio, 2020 | 05.23

En 1816 coincidieron dos hechos claves para la historia argentina. Por un lado, el día de la Independencia de Argentina. Por otro, la organización del plan continental del general San Martín. Esta estrategia garantizaría la independencia y la extendería más allá de las Provincias Unidas.

Muchos años pasaron desde los orígenes de nuestra Patria. Sin embargo, todavía resuenan los ideales de aquellos hombres y mujeres que la pensaron e imaginaron por primera vez. 

La declaración del día de la Independencia argentina fue el primer paso en un largo camino hacia la conformación como país. ¿Querés conocer qué implicó el proceso de independencia?   En este artículo repasaremos los puntos más importantes.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

 

Más de 200 años: Día de la Independencia Argentina

Ese 9 de julio de 1816, en Tucumán, comenzó el proceso de independencia de los territorios de América del Sur. La intención de liberar a los pueblos de la soberanía española fue firmada por 29 representantes de las provincias.  

A más de 200 años, hoy festejamos que, desde la firma del Acta, comenzamos a forjarnos como un país independiente. En este video, Cristina Kirchner reflexiona sobre los ejes que hacen a la independencia.

 

 

¿Qué significa —y significó en su momento—  que seamos independientes? ¿Alguna vez te lo preguntaste? Para averiguar la respuesta, deberíamos remontarnos en el tiempo de la historia argentina, más de doscientos años atrás. 

 

Antecedentes: Revolución de mayo

La Independencia argentina no se forjó de un día para el otro. Fue un proceso que llevó más de seis años de gestación. La historia sitúa las primeras manifestaciones del deseo de independencia en la llamada “Revolución de Mayo” de 1810.

El descontento general y la invasión francesa en España llevaron al debilitamiento de las autoridades designadas por la Corona. Esto desembocó en la revolución de la Semana de Mayo, donde el pueblo exigió un nuevo gobierno.

La revolución culminó el 25 de mayo de 1810, con la movilización del pueblo, exigiendo autoridades locales. En ese momento, se erige la Primera Junta constituyéndose como el primer gobierno civil de la historia argentina. Si bien reconocían al rey Fernando VII, no respondían a la autoridad del Consejo de regencia de España.

 

La casa histórica de Tucumán

El 9 de julio de 1816 se reunieron en Tucumán todos los representantes de las provincias para declarar la Independencia. Se eligió esta ciudad porque estaba ubicada en el centro del virreinato.

Como necesitaban un lugar para realizar la sesión, doña María Francisca Bazán prestó su casa. A partir de ese momento, el edificio pasó a formar parte de la historia argentina.

Luego de ser sede del Congreso, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. Hoy, la Casa de Tucumán funciona como museo. Es también el centro tradicional de los festejos por la Independencia de cada año. 

 

Diputados del Congreso de Tucumán

El día de la Independencia argentina, el Congreso contaba con 32 diputados. Sin embargo, solo 29 firmaron el acta ese histórico día, ya que Corro, Molina y Pueyrredón no asistieron.

En este video, podés profundizar sobre algunos aspectos de aquel 9 de julio día de la Independencia, tan importante para Argentina.

 

 

Francisco Narciso de Laprida fue el presidente de la sesión de julio. Mariano Boedo ocupó el cargo de vicepresidente. Los diputados que firmaron el Acta fueron:

 
  • Representantes de Buenos Aires: Tomás Anchorena, José Darregueyra, Esteban Gascón, Pedro Medrano, Juan José Paso, Matías Patrón, Cayetano Rodríguez, Antonio Sáenz

  • Representantes de Tucumán: Pedro Miguel Aráoz, José Ignacio Thames

  • Representantes de Catamarca: Manuel Azevedo, José Colombres

  • Representantes de Salta: Mariano Boedo, José Ignacio de Gorriti

  • Representantes de Córdoba: José Cabrera, Teodoro Sánchez de Bustamante, Eduardo Pérez Bulnes, Gerónimo Salguero

  • Representantes de La Rioja:  Pedro Castro Barros

  • Representantes de Santiago del Estero: Pedro Léon Gallo, Pedro de Uriarte

  • Representantes de Mendoza: Tomás Godoy Cruz, Juan de la Maza

  • Representantes de San Juan: Francisco de Laprida, Justo Santa María de Oro 

  • Representantes de Jujuy: Mariano Sánchez de Loria

  • Representantes de Mizque: Pedro de Rivera

  • Representantes de Sucre (en aquel momento, Charcas): José Malabia, José Mariano Serrano

 

Separación de países

Luego del día de la Independencia argentina, se inició el arduo camino de gobernar. Las batallas contra los realistas continuaban y era necesario liberarse de ellos. 

Además, estaban las luchas internas entre unitarios y federales. Los primeros,  buscaban concentrar el poder en Buenos Aires, mientras que los federales exigían más poder para las provincias. 

Luego del día de la Independencia argentina, comenzó un largo proceso de luchas y liberaciones. En este contexto, los países de América del Sur fueron dividiendo sus propios territorios. 

Entre 1831 y 1832, se agruparon las trece provincias que aun integraban la Unión, en la denominada Confederación Argentina. En 1861, tras la batalla de Pavón, se reincorporó Buenos Aires.

 

Hechos más importantes y que debés recordar

  • El debilitamiento de la Corona española en su lucha contra Napoleón impulsó a los criollos a exigir la independencia en 1810.

  • El período entre 1810 y 1820,  se caracterizó por una gran inestabilidad política. Los gobiernos que se sucedieron durante esa época fueron: Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el Directorio (1814-1820).

  • En las luchas contra los ejércitos españoles, se destacaron las figuras de Manuel Belgrano, José de San Martín y Martín Miguel  de Güemes.

  • En febrero de 1812, Manuel Belgrano formó a sus tropas frente a una bandera. Tenía los colores celeste y blancos, inspirada en la escarapela. La encargada de coser aquella primera bandera fue doña María Catalina Echeverría, vecina de Rosario.

  • A comienzos de 1817, el congreso se trasladó de Tucumán a Buenos Aires.

  • En enero de 1817, unos meses después del día de la Independencia argentina, San Martín cruzó la Cordillera de Los Andes. Con su ejército, tras liberar a Chile, terminó con el centro del poder español de Lima.

  • El 9 de diciembre de 1824 tuvo lugar la batalla de Ayacucho. El último gran enfrentamiento, que significó el final del dominio español en América del Sur. Con esta batalla se sella la independencia del continente.

  • En 1819, el Congreso sancionó una Constitución unitaria y centralista. En ella, otorgaba todo el poder a Buenos Aires y perjudicaba a las provincias. Estas no tardarán en rechazarla enérgicamente.

  • A partir de la batalla de Cepeda en 1820, cada provincia se gobernó por su cuenta. Siendo Buenos Aires la provincia más rica, gracias al control de la Aduana y el puerto.

  • Las guerras entre unitarios y federales fueron recrudeciendo a lo largo del tiempo. Llegaron a niveles de violencia y persecución extremos.

  • La guerra civil entre Buenos Aires y el interior demoró largas décadas la organización nacional.

  • En 1861, luego de la batalla de Pavón, Argentina queda unificada bajo la tutela porteña. 

 

Personajes más importantes de la Independencia

La historia argentina estuvo lleno de hombres y mujeres que pusieron ideas y cuerpo en la conformación de la Patria. Sin embargo, con las luchas civiles entre unitarios y federales, muchos de sus esfuerzos quedaron en el olvido. 

El proceso que siguió al día de la Independencia argentina, no fue fácil. Muchas veces los ejércitos se vieron obligados a luchar en importante desventaja. Sin embargo, gracias a su valor e ingenio lograron vencer al poder realista.

Además de ser grandes estrategas en la batalla, también pusieron su inteligencia al servicio de la planificación política. Su legado perdura aun hoy y resuenan en la memoria popular y en la historia argentina sus enseñanzas.

 

José de San Martín

El general José de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, en 1778. Es conocido como el Libertador en América Latina. Su historia está llena de epopeyas increíbles. Como el cruce de una de las cordilleras más altas del mundo para liberar a Chile y Perú.

Además, ayudó a la campaña de Ecuador, enviando 1600 soldados, que garantizaron la victoria en Quito. Luego de reunirse con Bolívar, decidió dejarle sus tropas y regresar al país.

Fiel a sus principios, se negó rotundamente a participar en la larga guerra civil. Pedía que no se derramara más sangre americana. Sin embargo, sus súplicas no fueron escuchadas y debió exiliarse en Europa. No pudo volver, murió en Francia en el año 1850.

 

Martín Miguel de Güemes

Nacido en Salta en 1785, el general Martín Miguel de Güemes fue el líder de la guerra gaucha. Frenó el avance español en el Norte con sus tácticas guerrilleras, como parte del ejército patriota. Participó de las batallas del ejército del Alto Perú, así como en la batalla de Suipacha.

Muchas veces, se vio obligado a enfrentarse solo con sus gauchos al ejército español. Además, en 1821 se sumaron los problemas derivados de la guerra civil y el permanente hostigamiento de los terratenientes salteños. Estos ofrecieron su colaboración a los españoles para eliminarlo. Lo asesinaron el 17 de 1821.

 

Manuel Belgrano

Manuel Belgrano es considerado uno de los mayores pensadores de la Patria. Soñaba que estas tierras fueran prósperas y justas.

Belgrano nació en Buenos Aires en 1770. Sus pensamientos sabios y avanzados para la época, conservan aun hoy una actualidad que asombra.

Desconfiaba del modelo económico de la ganadería, porque no creaba puestos de trabajo y concentraba la riqueza en pocas manos. Por ello, intentó impulsar la agricultura y la industria.

Murió un 20 de junio de 1820 y su fallecimiento pasó inadvertido en medio de las luchas civiles.

 

Mariano Moreno

Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Aunque murió antes de que se firmara la Independencia, su participación en la Revolución de 1810 fue clave. Luego de la formación de la Primera Junta, asumió las Secretarías de Guerra y Gobierno.

Desde su cargo, impuso varias medidas con el fin mejorar la situación económica y la recaudación fiscal. Impulsó la apertura de varios puertos al comercio exterior y la reducción de los derechos de exportación. También la redacción de un reglamento de comercio. 

Además, creó la biblioteca pública y el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gazeta, dirigida por el propio Moreno. Con sus medidas, logró ganarse la enemistad de diputados y autoridades adeptos a la colonia. 

Murió en 1811, durante un viaje en barco a Londres, bajo sospechosas circunstancias. 

 

María Remedios del Valle

Durante mucho tiempo, el papel de las mujeres en la historia argentina fue invisibilizado o relegado a un segundo lugar. Sin embargo, su participación resultó tan importante como la de los patriotas más reconocidos.

María Remedios del Valle participó de muchas de las batallas por la Independencia. Ella se enlistó en el Ejército del Norte que partió al Alto Perú. Estuvo siete veces a punto de ser fusilada.

Manuel Belgrano la nombró Capitana. Juan Manuel de Rosas la integró a la plana mayor con el grado de sargento mayor, donde figuró hasta su muerte.

 

Consecuencias y beneficios

La Independencia trajo aparejadas diversas consecuencias y beneficios para el territorio que quedaron registrados en la historia de Argentina. 

Entre los beneficios, podemos nombrar la liberación de los pueblos del sur de la soberanía extranjera. Como así también un fuerte impulso en el terreno educativo y cultural, con la creación de escuelas y universidades.

Sin embargo, la independencia política no implicaba la autonomía económica y aquí surgieron las primeras diferencias internas. Estas provocarán, luego, las guerras entre unitarios y federales.

En el interior, se habían desarrollado pequeñas industrias que abastecían sus mercados internos. En cambio, Buenos Aires producía materias primas para exportar, lo que le reportaba importantes ganancias, pero no creaba puestos de trabajo. 

La apertura del libre comercio significó la ruina de las economías regionales, arrasadas por los productos importados de mejor calidad. La soberanía de Buenos Aires sobre el puerto y la Aduana, será el tema central de los enfrentamientos.

 

Conclusión

Argentina es el producto del trabajo coordinado de hombres y mujeres que se animaron a creer en ella.  A más de doscientos años de la Independencia, vemos que el camino no fue sencillo. 

El primer paso fue el de animarse a pensar que el pueblo podía gobernarse solo, sin la autoridad de España. Eso confirmamos aquel 9 de julio día de la Independencia. Así, comenzaron las luchas para la liberación del territorio de las autoridades realistas.

En medio de ellas, empezaron los desacuerdos para gobernar, los modelos, las propuestas y, finalmente, las guerras civiles. Pasarán muchos años desde aquel día de la Independencia, hasta que se conforme lo que conocemos como la Nación Argentina. 

Hoy podemos valorar el esfuerzo de aquellos que se animaron a soñar con una Patria soberana y justa para sus hijos.

Ahora, que ya conocés la historia de la Independencia argentina, ¡podés leer lo que pasó después! ¿Quienes siguieron gobernando? ¿Cómo llegamos a lo que somos hoy? ¡No te quedes sin saber!

 

LA FERIA DE EL DESTAPE ►