El uso de la ivermectina como tratamiento contra el COVID-19 está desaconsejada: especialistas confirmaron a El Destape que la evidencia científica aún no es suficiente para determinar su eficacia. Sin embargo, actualmente, en Argentina hay cinco provincias que recomendaron su utilización para pacientes que atraviesan la enfermedad.
Un grupo de investigadores liderados por los médicos Héctor Carvallo y Roberto Hirsch realizaron un estudio entre el 1° de junio y el 15 de diciembre de 2020 con 162 personas trabajadoras de salud que recibieron ivermectina como profilaxis e indicaron que "no se registraron infecciones por Covid-19 en ninguno de los participantes".
También hubo otro estudio, llevado a cabo por investigadores argentinos, que concluyó en que la ivermectina reduce la carga viral en pacientes infectados con el coronavirus SARS-Cov-2 si se aplica en etapas tempranas de la infección (hasta cinco días desde el inicio de síntomas).
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Ahora bien, la realidad es que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) no dispuso la aprobación del tratamiento y, según pudo saber El Destape, estos estudios no cuentan con los datos necesarios para que se apruebe su uso para tratar el COVID-19, en ninguna etapa de infección.
Qué es la ivermectina
La ivermectina es un fármaco aprobado en varios países, incluyendo Argentina, para tratar infecciones parasitarias. Es muy común su uso para la estrongiloidiasis, que es una enfermedad muy usual en nuestro país.
Qué dicen los expertos
Todos coinciden en que la decisión de utilizar la ivermectina como tratamiento para pacientes con Covid-19 es, como mínimo, apresurada. Los estudios dicen que hubo pacientes que, con el uso del fármaco, "tendieron a mejorar un poco comparado con los que no recibieron" y que "en los testeos el virus desapareció más rápido".
Daniel Stecher, jefe de la dirección de Infectología del Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires, afirmó que los estudios "son interesantes" en el planteo, pero que "desde el punto de vista científico y estadístico no son estudios que tengan suficiente peso como para utilizarlos abiertamente para el Covid-19".
"Impresiona que la ivermectina tiene eficacia en interferir la replicación del SARS-CoV-2 , que es el virus que genera Covid, pero todavía no sabe", dijo a El Destape el jefe de Infectología del Hospital Cuenca Alta, Javier Farina, y contó que desde el comienzo de la pandemia se están haciendo diferentes estudios sobre el tema, "la verdad que pocos con buena calidad metodológica".
Lo cierto es que la elaboración de tratamientos para otras enfermedades "toma muchos años". "La pandemia requiere que uno haga todo mas rápido y no podemos hacer las cosas antes de que se completen todos los estudios", admitió Stecher.
En este sentido, Daniel Pryluka, médico infectólogo y Jefe de infectología del Hospital Vélez Sarsfield, indicó que "tampoco hay estudios claros que demuestren que en las dosis que se está utilizando no tenga toxicidad a corto, mediano o largo plazo" y tanto él como Farina dijeron que "son dosis muchísimo más altas de las que utilizamos habitualmente".
En conclusión, lo que se necesita ahora es tiempo para hacer las investigaciones necesarias y así, sí poder determinar si la ivermectina es o no un buen método para combatir al Covid-19. "No hay evidencia científica que avale el uso de la ivermectina, lo que no quiere decir que no la haya más adelante", advirtió Pryluka y sostuvo que “usar una cosa porque hay algunos que opinan que le hizo bien a sus pacientes es la medicina que no debemos hacer”.