Alergia estacional: cómo diferenciarla de los síntomas de COVID-19

Con la llegada de la primavera es clave saber diferenciar ciertas afecciones en las vías respiratorias de las que provoca el coronavirus. Es importante consultar a un médico si, con los tratamientos conocidos, no se logra controlar el malestar.

22 de septiembre, 2021 | 21.18

Hace más de un año y medio, desde que se inició la pandemia, el COVID-19 es nuestra máxima preocupación. Y si bien la enfermedad, por su transmisibilidad, cambió por completo nuestra normalidad, los expertos indican que no se ignoren el resto de las afecciones y problemáticas que atraviesan al cuerpo humano o incluso, a las vías respiratorias. Por eso, desde el Hospital de Clínicas, deciden alertar en tiempos de alergias estacionales -con la llegada de la primavera- y remarcar cómo se diferencian los síntomas en ambos casos.

Según explicó la doctora Raquel Mercedes Rodríguez, especialista en alergia e inmunología clínica e infantil y médica de la División Alergia e Inmunología de dicho establecimiento sanitario, la alergia estacional o polinosis solo aparece en algunas épocas del año y a consecuencia de la exposición a diferentes sustancias que se encuentran en el aire como es el caso de los pólenes.

Con respecto a los hombres y las mujeres que se ven principalmente afectados, agregó: "Se extiende desde el inicio de la primavera hasta el final del otoño; es de presentación frecuente, cercana al 20% en aquellas personas susceptibles de desarrollarla por su predisposición genética (atopía)". Si bien puede manifestarse a cualquier edad, la especialista remarca que es más frecuente durante la infancia y la adolescencia.

¿Cómo diferenciar la alergia estacional de los síntomas de COVID-19?

Es lógico, ya que se trata de una afección respiratoria, que puedan generarse confusiones en relación a la sintomatología de la alergia y el coronavirus. "Pueden causar síntomas similares", admitió Raquel Rodríguez pero analizó en relación a las diferentes entre ambas: "En la alergia estacional se presentan principalmente los estornudos, la picazón de la nariz y los ojos, la secreción nasal acuosa y la obstrucción nasal asociada a tos y dificultad para respirar en pacientes con asma bronquial que pueden desencadenarse por la exposición al polen de los árboles o del pasto".

Por otro lado, como ya se viene repitiendo desde hace varios meses, los síntomas del COVID-19 pueden ser similares a los mencionados pero se destacan: la pérdida repentina del olfato y/o gusto, dolor de garganta, fiebre, dolores musculares, vómitos y/o diarrea, todo como consecuencia de la infección del virus SARSCov-2 según especificó. Mientras que, sobre la vacuna, recomendó que no duden en acceder a ella para combatir la pandemia y contribuir a la reducción de internaciones en los distintos establecimientos.

¿Qué provoca la alergia estacional?

Como bien explicó la especialista en un principio, la polinosis se da en momentos específicos del año y esto tiene mucho que ver con las sustancias que la producen. "La principal causa es el polen de ciertas plantas que durante la etapa de floración pueden encontrarse en concentraciones muy altas en la atmósfera. Así tenemos a especies frecuentes de árboles: como el fresno, el plátano y el ligustro, entre otros. Gramíneas: como el lolium,  la poda de los prados y algunos cereales de cultivo y malezas. Los árboles tienden a polinizar en la primavera, las gramíneas al final de la primavera y principios del verano, y las malezas a finales del verano y principios del otoño", enumeró la doctora Rodríguez.

Si bien los granos de pólenes son de tamaño microscópico y se transportan con facilidad por el aire, "solo los pacientes con alergia manifiestan síntomas" y agrega, al mismo tiempo, que las condiciones meteorológicas influyen sobre la cantidad de polen ambiental: es mayor en días soleados, secos y ventosos; mientras que se reduce con la humedad y la lluvia.

Sobre esto última, la doctora del Hospital de Clínicas manifestó: "Se observa que el calentamiento global y la polución ambiental (partículas diésel de los vehículos) están provocando que los períodos de polinización de las plantas se inicien antes de lo normal y que éstos sean más prolongados e intensos". Mientras que agregó: "Otra causa de la alergia estacional, son las esporas de hongos pertenecientes al género AlternariaAspergillus, Cladosporium y Penicillium, que habitan naturalmente en la vegetación y cuyas esporas son aerotransportadas como los pólenes".

¿Qué inconvenientes causa la alergia?

  • Rinitis alérgica: inflamación de la mucosa que reviste la nariz, manifestándose con secreción acuosa, estornudos, obstrucción nasal y picazón de nariz, paladar y garganta.
  • Conjuntivitis alérgica: picazón de ojos, lagrimeo, congestión ocular e incluso edema de párpados.
  • Tos y sibilancias bronquiales, asociadas con asma alérgico.

Lógicamente, la persistencia de estos síntomas afectan a las actividades laborales, escolares, deportivas y, principalmente, las relacionadas con el sueño. Para tratarla, la doctora Rodríguez deja en claro que se debe "minimizar la exposición a los pólenes" y agregar "fármacos para el control de los síntomas", determinados por el médico clínico de cada paciente. Entre las opciones aparecen: antihistamínicos y descongestivos orales -loratadina, desloratadina, fexofenadina-, spray nasal e inhaladores bronquiales con corticoides, antileucotrienos orales y colirios oculares.

De todas maneras es importante destacar que si estos síntomas no logran se controlados, se indica la inmunoterapia específica: la aplicación de una vacuna, vía oral o inyectable, con extracto alergénico -uno o varios pólenes identificados como responsables de la alergia-, con cierta regularidad por un período de 3 a 5 años. ¿El objetivo? Generar tolerancia y evitar síntomas más fuertes que compliquen la rutina de cara paciente. Más allá del COVID-19, el uso de barbijo es clave también para impedir la transmisión de otros patógenos.

¿Cómo cuidarse frente a la alergia estacional?

  • Minimizar las actividades al aire libre en los horarios de 5-10 am y de 19-22 pm
  • Ducharse después de estar al aire libre y cambiarse la ropa para quitarse el polen adherido
  • Mantener las ventanas cerradas de casa y ventilar al mediodía
  • Emplear aire acondicionado o purificador HEPA para filtrar los alérgenos
  • No secar la ropa en el exterior
  • Evitar las actividades de jardinería, como cortar el césped o recostarse sobre éste
  • Viajar en auto con las ventanillas cerradas y usar aire acondicionado con filtro
  • Consultar el tiempo meteorológico para prepararse especialmente en los días soleados, secos y ventosos
  • Seguir la información sobre el recuento de pólenes en la web de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología, para permanecer el mayor tiempo posible en ambientes de interior durante los períodos de máxima polinización
  • Emplear lentes de sol envolventes y, ante síntomas muy intensos, usar mascarilla facial especial que cubra nariz y boca
  • Consultar al alergólogo y no automedicarse