Cambio climático en Argentina: septiembre fue el segundo mes más cálido de las últimas seis décadas

Lo confirma un reporte preliminar del Servicio Meteorológico Nacional, que se presenta el lunes en la COP26.

30 de octubre, 2021 | 00.05

Un reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que se presenta el lunes próximo en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow, pone en evidencia las manifestaciones concretas del cambio climático en el país.

Entre otras conclusiones, el reporte indica que entre enero y septiembre, la temperatura en el país fue 0,5º mayor que el promedio entre 1981-2010. La región que registró mayores aumentos de temperatura (con anomalías de entre 0,5º y 2º) fue la Patagonia. 

Además, hasta ahora 2021 es el octavo año más seco de que se tenga registro desde 1961 y el séptimo más cálido. Si se consideran los niveles mensuales, las lluvias se mantuvieron por debajo de lo normal, principalmente en invierno. Septiembre fue el segundo mes más cálido en el mismo lapso.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

El SMN registra series de mediciones climáticas desde hace 150 años, pero a propósito de las COP, la Organización Meteorológica Mundial decidió hacer un reporte del estado del clima del año en que transcurre esa reunión de alto nivel. “Nosotros pensamos que la Argentina tenía que acoplarse a ese calendario de eventos y nos sumamos a la idea –cuenta Celeste Saulo, directora del SMN–. Es el momento de informarle a la población todo lo que uno sabe del año en curso”. 

El informe se considera preliminar porque, estadísticamente hablando, el año meteorológico va de enero a diciembre, pero como las COP suelen ser entre octubre y noviembre, la comunidad científica acordó hacer el corte en septiembre. 

“Este reporte analiza y contextualiza los nueve primeros meses de 2021 en relación con el clima medio de la Argentina –explica Saulo–. El IPCC da a conocer un informe cada seis años, pero ¿qué se hace en el medio? Había información disponible y era un crimen no ofrecerla de manera clara, que permita advertir cómo en la Argentina tenemos manifestaciones contundentes de que está cambiando el clima. Está aconteciendo y tenemos los números para mostrarlo”. 

Según subraya la especialista, el calor de estos días puede interpretarse precisamente como un evento extremo de los que los meteorólogos están advirtiendo que van a ser cada vez más frecuentes. “El calor sostenido de estos días es un evento extremo –destaca Saulo–. No todos los octubres de acá en adelante van a ser así, pero claramente tenemos que prepararnos porque van a ocurrir cada vez más”. 

A propósito de las previsiones que debería tomar la población, Saulo advierte que aunque el SMN anticipe que se van a producir varios días con temperaturas de alrededor de los 36 grados, se ven grupos de personas entrenando bajo el Sol “como si fuera un octubre ‘común’ y no como si hicieran tan altas temperaturas. No estamos acostumbrados a reaccionar y protegernos –reflexiona–.  En pleno verano, en un día de 36 grados uno no sale a hacer actividad física a las tres de la tarde”.

Un evento de temperaturas extremas es un período en el que se espera que se registren valores que pueden poner en peligro la salud de las personas. Luego de realizar una serie de estudios interdisciplinarios en la Argentina, se encontró que había ciertos umbrales a partir de los cuales aumentaba la morbilidad y la mortalidad de las personas. Según explica Saulo, para determinar esos umbrales en los eventos cálidos, el Sistema de Alerta Temprana del SMN se basa en los resultados de un proyecto de investigación realizado por un equipo de profesionales de ciencias de la salud, ciencias sociales y ciencias de la atmósfera, integrantes del SMN y del Ministerio de Salud de la Nación: “Mortalidad por olas de calor en el semestre cálido 2013-2014 en las regiones del centro y norte de la República Argentina”. Una de las recomendaciones frente a una ola de calor es justamente reducir la actividad física; otras son no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales (11 a 17), evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas, y usar ropa ligera, holgada y de colores claros. 

Además de las ya mencionadas, el reporte sobre el clima en 2021 expone otras conclusiones:

  • Durante este año, en cinco de las seis estaciones antárticas predominaron temperaturas por encima del promedio. 
  • En lo que va del año, se registraron varios episodios de calor y frío extremo. Durante el verano, hubo cuatro olas de calor que afectaron al centro y sur de Argentina que produjeron récords históricos de temperaturas máximas absolutas en Cipolletti, Maquinchao, El Bolsón y Paso de Indios. En el invierno, eventos de frío extremo impactaron en el centro y noreste. Ocasionaron temperaturas mínimas históricas en Villa María de Río Seco, Catamarca, Mercedes, Presidente Roque Sáenz Peña y Formosa.
  • Con respecto a las precipitaciones, entre enero y septiembre de 2021 se registró un desvío negativo a nivel país. La mayor parte del oeste y sur de Patagonia presentó lluvias inferiores a lo normal, como así también el extremo noreste del país.
  • Se agravó la sequía en toda la cordillera central y parte de Cuyo debido a la falta de nevadas importantes en esa región durante el invierno. La falta de lluvias y condiciones de sequía extrema continuaron en el norte del Litoral y la cuenca del río Paraná, luego de un 2020 extremadamente seco. El río Paraná experimentó una bajante histórica sin precedentes desde 1944
  • Los registros de dióxido de carbono y metano muestran un incremento constante en el transcurso de los años. Siguiendo la tendencia mundial, ambos gases aumentaron su concentración a lo largo del 2021. Los valores medidos por el SMN fueron similares a los de otras instituciones del hemisferio sur.
  • El inicio y la evolución del agujero de ozono fueron muy parecidos a los de 2020, año con uno de los agujeros más profundos y persistentes que se hayan observado desde 1979. Los registros de radiación ultravioleta fueron muy cercanos al promedio histórico en Buenos Aires y Ushuaia, levemente superiores en Mendoza e inferiores en Marambio.

"El Servicio Meteorológico Nacional tiene la doble misión de ofrecer información robusta, de calidad y continuada en el tiempo para conocer el clima actual y su evolución en las últimas décadas –afirma Saulo–. Con ese conocimiento, podemos elaborar estrategias para adaptarnos; por ejemplo, generar sistemas de alerta temprana para la población y para que los sectores productivos estén mejor preparados ante las contingencias que generan los eventos extremos.”