El femicidio de Úrsula Barhillo volvió a poner en escena un gran problema a la hora de denunciar casos de violencia de género: la falta de respuestas por parte del Estado. Ella había denunciado a su asesino en 18 oportunidades y no es la única que fue, varias veces, a buscar ayuda. Según los últimos datos oficiales de la Corte Suprema de Justicia, casi dos de cada diez personas que realizaron una presentación en 2019 ya lo habían hecho con anterioridad. Además, más de la mitad de los agresores tenía antecedentes. En provincia de Buenos Aires, dos de cada diez víctimas de femicidio había denunciado a su asesino previamente.
La Oficina de Violencia Doméstica, que funciona dentro del máximo tribunal de Justicia, elabora informes anuales a período vencido. O sea, los últimos datos que se tienen corresponden al 2019 y los del 2020 se conocerán en marzo aunque hay información sobre el primer semestre del año pandémico. Según el informe estadístico, hace dos años se atendieron 12.457 casos. De ellos, el 16% llegó a la Oficina de forma directa o por registrar consultas o denuncias previas. Son, según el registro oficial, 1.925 historias que ya habían acusado situaciones de violencia en el hogar. Casi dos mil personas que tuvieron que presentarse varias veces para intentar ponerle un freno a estos episodios.
Uno de los datos que llaman la atención indica que casi 500 personas realizaron más de una denuncia sólo en 2019. Se trata del 8% de las presentaciones, correspondiente a 492 casos. En cambio, el 92% correspondió a presentaciones únicas de 11.439 personas.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
El resto de las situaciones atendidas por la Oficina de la Corte fueron derivados por las fuerzas de seguridad - Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Prefectura, Gendarmería y Comisarías de la Mujer de la Provincia – en un 37%; en un 11% por abogados; en un 7% por referencias de otras personas; un 5% mediante la línea 144; un 4%, por el sistema de Justicia; y un 4% por la línea 137 del ministerio de Justicia.
Es de destacar que, en muchos casos, las personas víctimas de violencia doméstica no se animan a realizar una denuncia por temor a represalias o por otros factores. En esos casos, 864 presentaciones son realizadas en manos de terceros. Entre las terceras personas denunciantes, el 97% tiene una relación de tipo familiar con la persona afectada; 1% de amistad y, 2% de otro tipo.
Las denuncias recibidas en 2019 registran los distintos tipos de violencias existentes y establecidos por ley. La psicológica está presente en el 96% de las evaluaciones de riesgo de las personas afectadas; la física en el 52%; la simbólica en el 54%; la ambiental en el 31%; la económica y patrimonial en el 30%; la social en el 14%; y la sexual se registró en el 10%. Una sola presentación puede registrar varios tipos de violencia.
Del total de casos, el 99% tuvo derivaciones a la justicia civil; el 81%, a la justicia penal; el 91% a servicios de asesoramiento jurídico; el 52% a servicios de salud; el 35% a la Dirección General de la Mujer porteña; y el 33% al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad. Nunca es el 100%. O sea, hay situaciones que no terminan en la justicia.
Más de la mitad tenía antecedentes
Según un informe de la Oficina de la Corte, entre 2018 y el primer semestre de 2020 el 56% de los agresores tiene antecedentes de violencia con otras parejas. Casi seis de cada diez. Eso se pudo concluir gracias al testimonio de las personas denunciantes.
De las lesiones recibidas en ese período de tiempo, 46% de las mujeres que relataron violencia física (10.764) fueron revisadas por profesionales del Servicio Médico de la Oficina (5.000) y se constataron lesiones en el 88% de dichos casos (4.419 mujeres). El 36% de las lesiones se ubicaban en el rostro y el 47% tenía antecedentes de lesiones físicas producto de situaciones de violencia. Los ataques tuvieron una frecuencia alta: en el 66% fue diaria o semanal, en el 15% quincenal o mensual; el 16% esporádica; el 2% fue un primer episodio y el 1% no se pudo determinar.
Entre las mujeres que concurren por primera vez a denunciar a sus parejas o ex parejas en la Oficina de la Corte, el tiempo promedio de vínculo con al agresor es de 9 años y el tiempo promedio de maltrato es de 5,6 años. Entre aquellas que ya habían concurrido a realizar una denuncia, el tiempo promedio de vínculo es de 9,6 años y el de maltrato es de 6 años.
Además, es importante resaltar un caso concreto, publicado por el Ministerio Público Fiscal bonaerense, correspondiente también a 2019: 23 víctimas habían realizado denuncias penales contra el femicida por hechos de violencia previos al femicidio (22,5%). En 20 casos, el vínculo previo era íntimo (17 ex parejas, 2 parejas y 1 novio); en 2 casos se trataba de un vínculo “Paterno/Materno/Filial” y en un caso de “Conocidos”. En el 77,5% de los casos no se registraron denuncias penales previas. En los años 2017 y 2018, 13 víctimas (sobre un total de 98 y 102 víctimas de femicidio), habían realizado denuncias penales previas contra el asesino.
Las víctimas son mujeres
La cantidad de personas víctimas de violencia doméstica es más grande que la cantidad de llamados o denuncias porque una de ellas puede afectar a varias. De un total de 16.450, el 76% son mujeres y el 24% varones. O sea, casi ocho de cada diez son mujeres y superaron a los varones en casi todos los grupos de edad, a excepción del de 0 a 5 años, donde los niños afectados (960) fueron más que las niñas (812). Según los datos oficiales, las mujeres entre 18 y 59 años (54%) y las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años (32%), fueron los grupos más afectados.
De la vereda contraria, entre las 13.153 personas denunciadas el 77% son varones y 23% mujeres. Los varones denunciados superan en número y proporción a las mujeres en todos los grupos de edad y el rango con más personas denunciadas es el de varones entre 22 y 49 años (60%).
En más de la mitad de los casos (51%), el vínculo de pareja es la norma seguido por el de tipo filial (32%); otros vínculos (10%); otro familiar hasta 4° de parentesco (4%); y vínculo fraternal (3%). Dentro del vínculo de pareja, 65% corresponde a ex parejas; 19% a convivientes; 13% a cónyuges; y 3% a novias o novios.