Pensar el kirchnerismo

12 de diciembre, 2016 | 10.56
Pensar el kirchnerismo. Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene, nació con la convicción de que era absolutamente necesario impulsar y nutrir un debate a fondo sobre el proceso que rescató la Argentina de una de las crisis más graves de su historia y transformó profundamente al país durante 12 años. Por primera vez desde 1955, un fuerte crecimiento económico coincidió con una importante distribución del ingreso y una movilidad ascendente que se manifestó, entre otros procesos, en una importante caída de los índices de desigualdad, desocupación y pobreza.

Sin embargo, a pesar de todos los derechos adquiridos por la gran mayoría de la población, el proceso de transformaciones quedó trunco a partir de la derrota electoral de diciembre de 2015. A un año de aquel momento –que permitió la llegada al poder de la derecha neoliberal por primera vez en elecciones democráticas- aún está pendiente una profunda reflexión en el seno de las organizaciones nacionales, populares y progresistas. Discusión imprescindible para revalorizar los grandes avances que se lograron en estos años con la conducción de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, pero también para analizar los límites vinculados a los ataques permanentes de los sectores del capital concentrado y del privilegio y a las falencias y déficit propios que colaboraron en la imposibilidad de continuar profundizando el proyecto.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE


Junto con un grupo de protagonistas, muchos de ellos conocedores de la gestión "desde adentro", nos propusimos sumarnos a ese debate necesario y plural acerca de los logros alcanzados pero, también, de lo que quedó pendiente, de lo que no se pudo hacer o se podría haber hecho mejor. Así, a partir de un balance muy positivo y a la vez crítico sobre muchas de las áreas clave de las políticas públicas –trabajo, estructura productiva y financiera, derechos humanos y sistema penitenciario, reforma del Estado, cultura, educación, comunicación, relaciones exteriores, ciencia y tecnología– trazamos un recorrido por doce años de gobierno y de historia política de nuestro país. Mercedes Marcó del Pont, Jorge Taiana, Mempo Giardinelli, Nicolás Trotta, Marta Novick, Horacio González, Eduardo Jozami, Eduardo Dvorkin, Juan Carlos Tedesco, Marisa Herrera y Ricardo Rouvier, no sólo expertos en sus disciplinas sino sobre todo compañeros de militancia y de intensos años de gestión y trabajo, proyectos y utopías, compartieron con valentía la idea de que hay que hacerse cargo de debatir los logros y las asignaturas pendientes de este proceso profundamente transformador de la historia de nuestro país. No se trata de un ejercicio "nostálgico" sino de un análisis que nos permite esbozar cómo continúa este proyecto hacia adelante.

Y para ello nos preguntamos, por ejemplo, por qué no fue posible avanzar más en la transformación del modelo productivo y superar la restricción externa; qué estrategias hubiéramos tenido que elaborar para articular más estrechamente los avances científico-tecnológicos con las cadenas productivas locales; por qué no se produjeron los cambios en el Estado que permitieran más eficiencia y transparencia en la gestión; cómo abordar las asignaturas pendientes hacia las fuerzas de seguridad y hacia los aspectos vinculados a la calidad de la educación y del mercado de trabajo; qué derechos aún debemos defender asegurando la aprobación de una legislación pertinente; cómo profundizar la integración económica y política a nivel regional. Creo que ninguna fuerza política verdaderamente democrática y transformadora puede darse el lujo de temer dar un debate profundo, plural y sin concesiones acerca de lo que ocurrió.

Hoy tenemos que superar la zozobra y la desazón de percibir cómo la derecha que nos gobierna repite viejas recetas y no tiene nada nuevo que ofrecer al país. En su primer año de gobierno, Macri volvió a aplicar las políticas de ajuste neoliberal y de desindustrialización que ya fracasaron al provocar el hambre, la desocupación, el achicamiento de las clases medias y la enorme crisis de inicios de siglo. Las nuevas propuestas que nos permitan vislumbrar un horizonte de desarrollo y justicia social que le tuerzan el brazo al proyecto neoliberal sólo las puede aportar el campo popular a partir de capitalizar los enormes progresos obtenidos en esta última década y tomar conciencia de las asignaturas pendientes.

En su reciente visita a la Argentina, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, invitó a superar el pesimismo que supone la actual situación de repliegue de las fuerzas progresistas en América Latina enfatizando que las transformaciones profundas son procesos por oleadas. Que nuestra capacidad de aprendizaje respecto de los aciertos y los errores cometidos es un factor determinante para que la próxima oleada llegue lo antes posible y nos lleve más allá, más alto, más lejos en nuestra utopía de construcción, siempre colectiva, de sociedades más justas.

Con quienes me acompañan en esta obra colectiva, hemos logrado ensamblar doce voces para analizar doce años. Siempre mirando hacia adelante. Si los textos que presentamos en este libro colaboran en generar un debate productivo acerca de que caminos debemos transitar para construir una Argentina más justa, habrán cumplido su cometido.

*La presentación del libro Pensar el kirchnerismo. Lo que se hizo, lo que falta y lo que viene será el martes 13 de diciembre, a las 19, en la Sana Caras y Caretas (Sarmiento 2037 - CABA).

LA FERIA DE EL DESTAPE ►