Novedades literarias

24 de julio, 2015 | 15.07
Aquì se baila el tango
Una etnografía de las milongas porteñas
María Julía Carozzi

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Siglo XXI
Según el relato canónico, la historia del tango es la historia de un viaje ultramarino, siempre marcada por el prestigio de sus éxitos en Europa. Esto explicaría tanto su consagración inicial, hacia 1910, como su vigoroso resurgimiento de los últimos años. Sin embargo, esta historia oculta un universo amplio y heterogéneo de contextos en que se bailó tango en Buenos Aires.
A partir de una etnografía de las clases de tango y las milongas céntricas, este libro analiza los procesos locales que hicieron posible y acompañaron el crecimiento del baile a partir del advenimiento de la democracia. Prestando especial atención a los movimientos del cuerpo así como a los desplazamientos en el espacio, María Julia Carozzi recorre los conflictos y las alianzas en torno a los estilos de baile, la legitimidad para transmitirlos y los espacios donde practicarlos, que se produjeron con la llegada de nuevos bailarines a un circuito de milongas que desde comienzos de la década de 1960 no había renovado su población. Con gran agudeza, la autora explica la reproducción y transformación de la distribución de saberes y protagonismos entre géneros, las tensiones de una práctica que construye su prestigio por oposición al tango "for export" y el ocultamiento de los vínculos sexuales originados en el baile. Carozzi indaga especialmente en la figura de la "bailarina liviana", como una alegoría de las relaciones que, basadas en el secreto y el desapego afectivo, se desarrollan fuera de la pista.
Fundamental para entender la vitalidad actual del tango, su carga de erotismo y sus códigos de sociabilidad, este libro reconstruye el complejo proceso de elaboración de nuevas pedagogías y la gradual segmentación del circuito en milongas "ortodoxas" y "relajadas", que multiplicaron las opciones para los más jóvenes. Y sobre todo, revela el modo en que se baila el tango... aquí.
María Julía Carozzi es doctora en Antropología por la Universidad de California, Los Ángeles. Es investigadora independiente del Conicet, y coordina el Núcleo de Estudios Antropológicos sobre Danza, Movimiento y Sociedad en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Ha investigado sobre educación y relaciones interétnicas, la Umbanda, el movimiento New Age, la religiosidad popular y, desde hace quince años, el tango bailado.

Redacciones cautivas
Horacio González
Colihue
En los años oscuros del gobierno militar, dos periódicos contrapuestos pertenecientes a diversas corrientes de las fuerzas represivas, El Heraldo y Creencia, debaten distintos puntos de vista ideológicos en situaciones tan irreales como abrumadoras. Una figura los reúne de modo singular: secuestrado por un grupo militar, Joseph Albergare, propietario del primer periódico se ve forzado a dejar su publicación para escribir bajo coerción en el otro, a las órdenes del fantochesco Julio Argentino Lezama Park. Los periodistas de El Heraldo se ven en consecuencia obligados a refutar al antiguo director de su propio diario, pero presos también de sus propias violencias enunciativas, entablando un juego de contrapuntos en el marco de los cuales todos se encuentran, de alguna forma, en cautiverio.
Redacciones cautivas se pregunta qué es el terror, y elige dos caminos aparentemente contrapuestos para resolver el interrogante. El primer camino intenta referir la tortura y las condiciones de opresión con los recursos habituales del género narrativo. Se encuentra con los lógicos obstáculos que surgen cuando está de por medio el deseo de escribir los sufrimientos más hondos. El segundo camino es una apelación a la farsa, ese suave dislocamiento de la identidad hacia el absurdo que la deforma sin anularla. Aquí también hay obstáculo, pues el tema mantiene un suelo trágico y suele expulsar cualquier derivación hacia lo farsesco. El relato gira en torno a las condiciones de la escritura periodística cuando el escritor está atrapado en las tenazas de acero de la violencia, la ejercida por la pluma, la palabra o el oleaje férreo del río.

Narcosur: La sombra del narcotráfico mexicano en Argentina.
Cecilia González
Editorial Marea
La corresponsal mexicana en Argentina desde hace once años, reconstruyó los casos en los que estuvieron implicados los carteles mexicanos, su arribo a Buenos Aires a mediados de los años 90, el millonario lavado de dinero que quedó impune, los supuestos nexos del crimen de María Marta García Belsunce con el Cartel de Juárez y los modus operandi de las bandas que se disputaron el mercado negro de la efedrina. ¿Qué pasó con los argentinos y mexicanos procesados en los dos juicios por la "ruta de la efedrina"? ¿Pertenecían a carteles? ¿Será cierto que el jefe del Cartel de Sinaloa, Joaquín "Chapo" Guzmán, recientemente apresado, ya instaló células en el norte del país? Narcosur deja en claro que el narcotráfico es una especie de monstruo que desde hace años deambula y se multiplica en México. En Argentina, conforme pasa el tiempo, ese monstruo asoma la cabeza con mayor frecuencia. Los organismos internacionales y el gobierno insisten en que este sigue siendo un país de paso, no de consumo ni de producción. Y quizá tengan razón. El problema es que los narcos pasan cada vez más seguido, y cada vez más cargados.
También explica que, como cualquier otra gran empresa multinacional, los carteles mexicanos se internacionalizaron y diversificaron. Y en ese proceso, Argentina se convirtió en una nueva y disputada plaza.

Periferias de la Narcocracia
Ensayos sobre narrativas contemporáneas
Cecilia López Badano
Corregidor
Escribir sobre textos que versan sobre la violencia marca una distancia, una mediatización, que parece buscar, en última instancia, el conjuro de una realidad que se cae a pedazos. Los artículos que componen este volumen abordan desde distintos ángulos y desde diversos enfoques teóricos el tema de la violencia en las narrativas contemporáneas. Así pues, en cada uno de los textos aquí presentados se escudriña, desde la reflexión sobre los diversos fenómenos culturales que la actividad del narcotráfico ha producido, por el sentido, más que literario, más que meramente estético, del tópico de la violencia.

Forja y la dècada infame
Con un apéndice de manifiestos, declaraciones y textos de volantes.
Arturo Jauretche.
Corregidor
Forja y la década infame es el resultado de las reflexiones de un joven Jauretche (quien contaba entonces con an solo 34 años) con una actitud reveladora de nuestra verdad nacional y popular. En estos textos que, aunque no constituyen el lenguaje orgánico de una ideología ni de una doctrina, Jauretche mostró la verdad nacional cubierta por la penetración ideológica del colonialismo cultural.
El autor reconstruye los hechos históricos –y los antecedentes que llevaron a ellos- que acompañaron a Forja entre el 29 de junio de 1935, fecha de su fundación y declaración de principios, y la declaración de octubre de 1945, en la que la mayoría de sus miembros se incorporan al movimiento revolucionario nacional, ya en la calle. Destaca la acción combatiente de los jóvenes activistas de Forja, pero especialmente subraya la creación colectiva y su aptitud para influir en el pensamiento político argentino por sobre el pensamiento individual de sus elementos más destacados.
Esta publicación recupera diversos documentos que se han podido salvar de la desaparición, propia de los escasos recursos y publicidad con el que el movimiento contó, indispensables para conocer el desarrollo de una organización que marcó el rumbo del pensamiento nacional hacia mediados del siglo XX.

En la edad de las promesas
Cecilia Scalisi
Penguin Random House
En En la edad de las promesas, Cecilia Scalisi se interna en la niñez de Martha Argerich, Daniel Barenboim y Bruno Gelber: el amor perfecto por la música, la inagotable fortaleza de los padres, las batallas contra los miedos, los sueños y los esfuerzos realizados hasta levantar vuelo.
También recrea el entusiasmo de una sociedad que supo compartir la música en inolvidables tertulias de salones porteños, en transmisiones de radio, y en las irrepetibles temporadas del Teatro Colón, con artistas extranjeros que poblaron la vida musical de Buenos Aires.
Entre la crónica periodística y la biografía íntima delineada a partir de textos, testimonios y entrevistas, En la edad de las promesas no sigue un recorrido previsible de la historia de estos grandes artistas. Cecilia Scalisi construye, con precisión histórica, estilo cuidado y sorprendente emotividad, un relato que, casi como en una novela, sumerge al lector en un pasado deslumbrante que cobra vida con estos tres genios de la cultura argentina, retratados en el escenario de su infancia.
Cecilia Scalisi nació en Córdoba. Desde siempre conjugó el amor por la música y la palabra uniendo ambas vocaciones en el periodismo y la gestión cultural. Licenciada en Arte, posee una vasta formación académica musical que completó en Córdoba, Buenos Aires y Berlín.
Radicada durante una década en Alemania, fue becaria del DAAD, autora en la Radio Deutsche Welle y corresponsal del diario La Nación. Actualmente, es crítica musical de ese diario y colabora con otros medios extranjeros. Ha publicado varios libros. Fue asesora en proyectos internacionales del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Está comprometida con el mecenazgo y la promoción cultural en el campo de la música entre Alemania y la Argentina.

El cerebro femenino
Brizendine Louann
Editorial RBA
Todo cerebro empieza como cerebro femenino. Sólo se vuelve masculino ocho semanas después de la concepción. La doctora en Medicina y neuropsiquiatra Louann Brizendine recopila los últimos hallazgos de la ciencia para mostrar que la estructura peculiar del cerebro femenino determina cómo piensan las mujeres, qué es lo que valoran, cómo se comunican y a quién aman. Es ésta una esclarecedora reseña de los fundamentos biológicos de la conducta humana destinada a convertir-se en un clásico en el campo de los estudios de género.

Uruguayos en la Argentina
el devenir de una identidad
Zuleika Crosa
Editorial Biblos
En este libro se apunta a demostrar que la colectividad uruguaya en la Argentina no se encuentra asimilada o diluida en la sociedad mayor, situación generalmente atribuida a las afinidades sociales, culturales y lingüísticas, entre otras. Por el contrario, se verá que los uruguayos en este país presentan una vida activa, dinámica y compleja que abarca diferentes intereses, objetivos y fluctuaciones en el tiempo. Tienen una identidad propia que ha perdurado sin que ello actúe en desmedro de su integración al país de recepción, Argentina.

El Derecho de las Bestias
Hugo Salas
Interzona
El derecho de las bestias está compuesto de evocaciones desquiciadas sobre el peronismo y el antiperonismo, a los que trata como una fábrica de funámbulos desprendidos de la historia, marionetas que hablan mezclando épocas y produciendo encuentros cuya gracia consiste en una inverosimilitud que no les quita ninguna nota trágica. Solo que ésta se halla acompañada por su escudera irrevocable, la comedia. Barajados como voces alusivas que rotan en un lavarropas herético, profieren sus frases características, pero fuera de lugar, entreverados en un módico infierno del Dante, Victoria Ocampo, Perón, Isabelita, Fanny Navarro, Juancito Duarte, López Rega. Nadie sale indemne del peso ridiculizador de su discurso, pero es indudable que el interés de Hugo Salas es examinar por dentro las ritualidades, hilarantemente bufonescas, del álbum escogido de los lugares comunes del antiperonismo. Pero a esos lenguajes reversibles, que se deslizan de un lado a otro del muro, todos hemos contribuido. El derecho de las bestias nos lo recuerda jocosamente, pues la novela es un censo de situaciones históricas reconocibles y un listado de complicidades lingüísticas, hechas con regocijo burlón por un saltimbanqui alegremente excitado, que comienza su escrito como José Mármol y lo despliega a la manera de Copi, prologó Horacio González.

La gran extranjera
Michael Foucault
Siglo XXI
La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso. Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la "gran extranjera", aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.