El primer puesto es de Singapur, con 131,4 Mbps, seguido por Hong Kong (103,4), Japón (101,8) y Lituania (80). En la otra punta están Cuba (1,5), Gambia (1,7), Benin (1,75), República del Congo (1,76), Niger (1,76), Siria (1,77) y Gabón (1,78). Al poner la lupa sobre la región latinoamericana, se puede observar que Uruguay (16,06), Chile (15.08) y Brasil (13,9) ocupan cómodos el podio.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
El resto se ubica en menos de la mitad de esas velocidades y se divide en dos grupos: Argentina (6,9), Perú (6,86), y Ecuador (5,75) por un lado; y Bolivia (2,78), Paraguay (4,09) y Venezuela (2,16) por el otro. Los datos surgen de la medición que hace Ookla, empresa estadounidense de servicios de diagnóstico de Internet que recaba la información directamente de los usuarios que miden la velocidad de su servicio en www.speedtest.net.
Hacia marzo de este año se registraban un total de 14.619.394 accesos residenciales a internet en el país, 9,7% más que lo calculado para el mismo mes de 2014. El 87% de estos accesos residenciales fueron provistos por empresas grandes que cuentan con más de un millón accesos, el 10,9% correspondió a empresas que proveen entre 30.000 y un millón y el 2% restante se distribuyó entre proveedores menores. Las diferencias de tamaño y estructuras sirvieron sólo para discriminar tarifas y alcances geográficos, ya que todas compartieron la lentitud en el servicio.
Hacia marzo de este año se registraban un total de 14.619.394 accesos residenciales a internet en el país, 9,7% más que lo calculado para el mismo mes de 2014. El 87% de estos accesos residenciales fueron provistos por empresas grandes que cuentan con más de un millón accesos, el 10,9% correspondió a empresas que proveen entre 30.000 y un millón y el 2% restante se distribuyó entre proveedores menores. Las diferencias de tamaño y estructuras sirvieron sólo para discriminar tarifas y alcances geográficos, ya que todas compartieron la lentitud en el servicio.
Entre los proveedores más conocidos que dan servicio para hogares porteños, la mejor velocidad promedio la registra Fibertel (11,37 Mbps) seguido por Telecentro (10,53), Arnet (5,70) y Speedy (3,63). En el interior se destacan BVNet de Bahía Blanca (9,01), Davitel de Neuquén (7,59), Gigared del Litoral (4,48) y Arlink de Mendoza (4,14).
La gravedad de los problemas en la velocidad de la conexión reside en que Internet ya no es un servicio de los llamados "de lujo", sino que forma parte de las necesidades básicas para integrar a una persona tanto desde lo social, como lo educativo y lo laboral. Barack Obama, presidente de Estados Unidos, marcó el camino entre los jefes de Estado al presionar para que en su país internet empezara a considerarse de forma oficial como un servicio básico, lo que tuvo un impacto directo en las estrategias de los proveedores. Tras ese gesto, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) norteamericana avanzó hacia el bloqueo de la posibilidad de que las empresas de telecomunicaciones bloqueen el tráfico por razones comerciales.
La medición de la velocidad promedio tiene más de una forma de ser encarada, pero Argentina repite sus malos resultados. Por ejemplo, en Akamai (una empresa que se encarga de distribuir contenidos en internet entre miles de millones de conexiones y establece un ranking con esa información) los promedios registrados son más bajos que los que obtiene Ookla con las pruebas de velocidad directa de los usuarios, pero Argentina de todas formas está en el puesto 75 con 4,6 Mbps.
La medición de la velocidad promedio tiene más de una forma de ser encarada, pero Argentina repite sus malos resultados. Por ejemplo, en Akamai (una empresa que se encarga de distribuir contenidos en internet entre miles de millones de conexiones y establece un ranking con esa información) los promedios registrados son más bajos que los que obtiene Ookla con las pruebas de velocidad directa de los usuarios, pero Argentina de todas formas está en el puesto 75 con 4,6 Mbps.