Igual que en el 2000: El Estado gasta más en intereses de la deuda que en sueldos

03 de septiembre, 2018 | 09.37

Las similitudes entre la situación económica actual y la que llevó al estallido social en diciembre de 2001 se vuelve cada vez más inquietante. Reducción de ministerios, deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fuga de dólares, malestar creciente en la población, alto desempleo y hasta los discursos entre los presidentes: Mauricio Macrihoy, y Fernando de la Rúa en ese entonces, intentando tranquilizar a la gente al decir que la toma de deuda es algo beneficioso.

Sin embargo, eso no es todo. Con 18 años de diferencia, dos notas del diario Clarín parecen un calco la una de la otra: según indican ambas, tanto en el año 2000 como hoy en día, el Estado gasta más dinero en pagar los intereses de la deuda con el FMI que en los sueldos de las y los empleados públicos.

Embed

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

“El Gobierno Nacional paga más en intereses de la deuda que en los sueldos de los empleados de la Administración Pública Nacional (APN). Dos veces y media más que en los gastos de capital para obras e infraestructura. O casi 5 veces más que las transferencias a las Universidades Nacionales”, indica el economista y periodista Ismael Bermúdez en su artículo para Clarín.

De esta manera, explica que “por la disparada del dólar y mayor inflación, los intereses ya pasaron a ser el segundo rubro en el ranking de los gastos”, ocupando el 15,3% de la Ejecución Presupuestaria de la APN, después de las Prestaciones a la Seguridad Social.

Así, los intereses ya suman 255.614 millones de pesos, “un 65,4% más que lo que insumieron entre enero y julio de 2017”, según el último Informe de la Asociación Argentina de Análisis Presupuestario.

Embed

La otra nota, publicada el 20 de junio del 2000, indica que en ese momento del Gobierno de la Alianza, “por cada peso que el Estado paga en sueldos a la administración pública nacional, destina 1,15 peso por la deuda”, mientras que “hasta 1999, la relación era inversa”.

De acuerdo a lo detallado en el artículo, esta situación “cambió tras una tendencia que fue irreversible en la década de los 90, cuando se estancó el pago de remuneraciones públicas y la deuda no hizo sino desbocarse”. En ese momento, la deuda equivalía “a 52% del "tamaño" de la economía nacional, medida por su PBI”.

LEÉ MÁS: LA CGT ADVIRTIÓ QUE PODRÍAN ADELANTAR LAS MEDIDAS DE FUERZA