La inflación de los alimentos se ubicó en el 2% para enero

La consultora LCG estimó que durante la última semana, los precios de los alimentos apenas se movieron un 0,1%, mientras que en el mes lo hicieron en torno al 2%. Las principales subas fueron en panificados, lácteos y carne. 

30 de enero, 2025 | 17.03
La inflación de los alimentos se ubicó en el 2% para enero La inflación de los alimentos se ubicó en el 2% para enero

De acuerdo a la consultora LCG, la quinta semana de enero cerró con un aumento del 0,1% en los precios de alimentos y bebidas, mientras que el alza promedio mensual se habría ubicado en el 2%. Los productos que más subieron durante los últimos días fueron azúcar, frutas, panificados y carne.

Durante las 5 semanas de enero se habría acumulado una inflación del 2,4%, en las que carnes y bebidas, dos de los rubros con mayor peso relativo dentro del indicador, se ubicaron en los extremos. La caída en el precio de las bebidas compensó todo el indicador. Los precios de los productos que más subieron durante la última semana de enero fueron los siguientes:

  •  Azúcar, miel y dulces: 3,7%
  •  Frutas: 1,5%
  •  Productos de panificación: 1,2%
  • Carnes: 1%
  • Bebidas e infusiones: -4,5%

“Las variaciones de precios volvieron a presentar baja dispersión, en sintonía con las últimas semanas. El 75% de los productos relevados sostiene el precio de la semana anterior, en línea con lo que venía ocurriendo desde septiembre”, puede leerse en el último informe de LCG. De acuerdo a los análisis de la consultora, la inflación promedio mensual se mantuvo en torno al 2%. En las últimas cuatro semanas, las principales alzas estuvieron en aceites (5,5%), panificados (5,1%), productos lácteos y huevos (3,1%), frutas (1,5%) y carnes (1,3%).

Alimentos con tarjeta de crédito

Los últimos datos provistos por el Indec dieron cuenta de un fuerte avance del uso de la tarjeta de crédito en compras de supermercados y autoservicios mayoristas respecto a un año atrás. La falta de ingresos en los sectores populares produjo el incremento de la práctica del "tarjeteo" para comprar productos de la canasta básica.

Según el organismo estadístico, el índice de ventas totales a precios constantes en supermercados mostró un derrumbe del 7,6% en noviembre de 2024 respecto a igual mes de 2023. El acumulado del año presentó una baja de 11,9% respecto a igual período del año pasado. Aún así, las ventas subieron apenas un 1,8% respecto a octubre.

Las ventas realizadas en efectivo ascendieron a 297.892 millones de pesos, lo que representa el 16,3% de las ventas totales y muestra un aumento de 86,1% respecto a noviembre de 2023. Por su parte, las efectuadas mediante tarjeta de débito sumaron 457.081 millones de pesos, lo que representa el 25,1% de las ventas totales y una variación positiva de 79,8% respecto al mismo mes del año anterior.

El segmento que más creció fue la tarjeta de crédito, cuyas ventas sumaron un total de 867.377 millones de pesos, lo que representa el 47,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a noviembre de 2023 de 187,9%. En comparación a 2023, la proporción sobre las ventas totales se aceleró 8,1 puntos porcentuales (39,4%). La cifra coincide exactamente con la caída registrada en el uso de tarjetas de débito, que disminuyó del 33,2% al 25,1%