Pampa de la Viuda: el proyecto riojano para posicionar los vinos a nivel internacional

El proyecto promete posicionar a los vinos de La Rioja en los mercados más exclusivos, tanto a nivel nacional como internacional, fortaleciendo la economía local.

01 de febrero, 2025 | 09.00

Durante la jornada del jueves, el gobernador Ricardo Quintela recibió al presidente de la empresa Vallesol, Julio Alarcón, y al enólogo de la Bodega Foster, Mauricio Lorca. En el encuentro, se avanzó con el proyecto de la Pampa de la Viuda, que promete posicionar a los vinos de La Rioja en los mercados más exclusivos, tanto a nivel nacional como internacional.

Durante la reunión, Alarcón detalló el rumbo que tomará la iniciativa y destacó: "El gobernador nos ha recibido con el lineamiento del proyecto de Pampa de la Viuda para desarrollar la parte enológica, de la que está faltando solo la segunda etapa. Esta es la próxima etapa del proyecto, y ahora nos está acompañando el enólogo Mauricio Lorca, con quien venimos diseñando esa segunda etapa".

Por su parte, Mauricio Lorca compartió su visión para el proyecto: "Le hemos hecho una propuesta al gobernador de una idea de vinos premium de calidad, un proyecto a mediano y largo plazo y tratamos de marcar un punto de partida para los vinos riojanos, con un posicionamiento tanto nacional como internacional. Queremos aprovechar la inserción de nuestros distribuidores a nivel global, y colocar estos vinos en mercados como Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, y Europa en general".

La importancia vitivinícola de la provincia

Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)La Rioja es la tercera provincia vitivinícola del país. Precedida por Mendoza y San Juan, la provincia concentra el 3,6% del total de la superficie de vid y el 5% del total de viñedos, y se presenta como una potencia en el mercado regional e internacional.

El relevamiento realizado indica que La Rioja posee 7.210 hectáreas de vid distribuidas en 1.125 viñedos, siendo Chilecito el departamento con mayor presencia vitivinícola. El 46,8% de la superficie actual de la provincia ha sido implantada luego del año 2000, de las cuales el 70% son variedades aptas para elaboración, 28% para pasas y 2% para consumo en fresco. Asimismo, el 75% de las plantaciones realizadas luego del año 2000 se implantaron en Chilecito, mientras que solo un 10% de ellas se implantó en Famatina. El 15% restante, se reparte en los otros departamentos de la provincia.

Por otra parte, La Rioja tiene diversificada su matriz productiva y cosecha tanto uvas aptas para elaboración de vino y mosto como uvas para elaborar pasas. En el último tiempo, la tendencia indica que existe una disminución en la superficie de variedades aptas para elaboración y un aumento de las uvas aptas para pasas. De hecho, en los últimos 10 años Flame Seedless Fiesta, dos variedades aptas para pasas, son las  que más crecieron en superficie.

En la actualidad, La Rioja es la segunda provincia exportadora de pasa de uva, luego de San Juan, participando en el total país con el 8,6% del volumen y el 9,3% en valor free on board. Según especifica el informe del INV, el precio medio por kilo de pasa de uva exportada es mayor al precio medio del total país.

En lo que a variedades de uvas aptas para elaboración de vino se refiere, en el 2024 La Rioja registró un total de 64 variedades, de las 174 que hay en el país. Las variedades con mayor superficie cultivada en esta provincia son el Torrontés Riojano (24,6%), un emblema de la región; seguido del Malbec (12,9%) y del Cabernet Sauvignon (8,6%).