El Congreso Internacional de Charango, que entre el viernes y domingo próximos reunirá en el Centro Cultural Kirchner (CCK) conciertos, talleres, ponencias, feria y conversatorios y celebrará los 10 años de la Orquesta Argentina, significa para uno de sus mentores, el músico Rolando Goldman, la posibilidad de reunirnos en torno a un instrumento que contiene un sentimiento latinoamericanista.
El charango es una suerte de símbolo de unidad de nuestros pueblos porque nació en América del Sur luego de la llegada de la conquista, apunta Goldman durante una entrevista con Télam.
El músico, docente, fundador de la Orquesta Argentina de Charangos y coordinador del Programa Social de Orquestas, destaca el presente del instrumento que tendrá su esperado Congreso en espacios del CCK porteño: Somos miles los que tocamos charango en el país gracias a que hay espacios institucionales que hace dos décadas que no existían.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Desde esa perspectiva capaz de dotar al instrumento telúrico que se ejecuta en Argentina, Bolivia, Chile y Perú de otros significantes, agrega: La música en general y el charango en particular funcionan a partir de un 1% de inspiración y un 99% de transpiración, y esa es la antítesis de lo superfluo e inmediato que nos quieren imponer las miradas hegemónicas para separarnos de nuestra mejor historia.
Con el charango como emblema, nuestros pueblos siempre están volviendo a la reflexión, al encuentro y al compromiso, pondera Goldman, quien como parte del colectivo organizador del encuentro del fin de semana, anunció un espacio para que se realice una gran asamblea se planteen aportes posibles para seguir difundiendo el charango desde lo organizativo y lo institucional.
Además de ese plenario, las jornadas contemplan desde las 14 de cada día una Feria de luthería y editorial, el viernes a las 14.30 en el Auditorio 513 se hará el conversatorio Las orquestas infantiles y juveniles de instrumentos latinoamericanos por Laura Beltramini (Buenos Aires) y Javier Chaparro (Neuquén); y desde las 16 la Sala Federal acogerá el taller Charango y cordófonos latinoamericanos, dictado por Aldana Bello (Buenos Aires).
A partir de las 17.30 el Auditorio 513 será sede de la ponencia de la mendocina Cristina Pérez Sirena mestiza y a las 19 en la Sala Argentina se hará el Concierto de apertura con Freddy Torrealba (Chile), Daniel Villavicencio (Bolivia), Archi Zambrano (Argentina) y Dúo Lubiz-Kamien (Argentina).
El 27 a las 14.30 la Plaza Seca albergará un encuentro de luthiers y firmas de libros y a la misma hora en el Auditorio 513 Daniel Villavicencio disertará sobre El charango y la Villa Imperial de Potosí; mientras que desde las 16 en el Auditorio 511, el popular grupo peruano Los Cholos explicarán y tocarán sobre El carnaval huamanguino.
La actividad sabatina cerrará con otro par de actividades: a las 17.30 en el Auditorio 513 habrá una presentación de métodos y libros sobre charango editados en el último año y a partir de las 19 en la Sala Argentina sonarán Federico Tarazona (Perú/Canadá), Luciel Izumi (Bolivia), dúo Verdún-Ciavattini (Argentina) y Orquestas Infantiles y Juveniles.
El 28 a las 14.30 en la Sala Federal el chileno Freddy Torrealba hablará acerca de El charango en las luchas sociales, catalizador de la voz del pueblo; a las 16 la Plaza Seca será epicentro del Charango espontáneo; desde las 17.30 el peruano-canadiense Federico Tarazona estará en el Auditorio 513 refiriendo a su creación El hatún charango; y el cierre de las 19 en Sala Argentina será animado por la local Orquesta Argentina de Charangos, Los Cholos (Perú) y Dúo Sankara (Chile).
Télam: ¿De qué manera la celebración por los 10 años de la Orquesta Argentina de Charangos devino en este Congreso Internacional?
Rolando Goldman: Cuando creamos la Orquesta estábamos convencidos de que iba a ser una experiencia muy interesante y un aporte para la historia del charango y para difundir el instrumento y esa experiencia. Pero además, como los números redondos invitan a celebrar y a reflexionar, y más después de dos años de pandemia, nos planteamos hacer algo compartido y generar un congreso invitando a amigos y colegas de otros países.
T: ¿Qué se puede anticipar de la presentación de cierre del domingo?
RG: Vamos a estrenar un par de temas con arreglos propios, algún tango y una versión de Biromes y servilletas con un arreglo del propio Leo Maslíah que nos regaló para la Orquesta. Y para el cierre vamos a reunirnos con todos los invitados haciendo un tema de cada uno de los países participantes.
T: ¿Qué diferencias hay entre el modo en que se aborda el charango en cada uno de los países?
RG: Los charanguistas podemos identificar con cierta facilidad si el que toca es argentino, chileno, boliviano o peruano. Este fin de semana en el CCK, por ejemplo, va estar Villavicencio que es un especialista en el charango potosino que es muy particular; García de Los Cholos cultiva un estilo del charango ayacuchano que tiene su propia identidad; y de Canadá viene Tarazona que creó un instrumento nuevo, el hatún charango al que le agregó las tres cuerdas más graves de la guitarra. Por otro lado, el sonido del charango argentino tiene, por ejemplo, menos brillo que el boliviano. Pero además del toque y de la forma de tocar, también influye el repertorio que se aborda en cada uno de los países.
Con información de Télam