07 de septiembre, 2021 | 07.44

Éxodo de empresas: el informe que desarma la fake news del macrismo

Las escasas salidas de compañías del país en el último año y medio se deben a comportamientos de carácter global motivados por la pandemia.

La mayoría de los anuncios que los medios titularon como “éxodo de empresas” son en realidad fusiones y adquisiciones o “falsos éxodos”. El grueso de las compañías continúa operando localmente e, incluso, algunos prevén inversiones. Las 11 verdaderas salidas responden a comportamientos de carácter global de grandes transnacionales motivados por el contexto económico generado por la pandemia.

Entre enero de 2020 y julio de 2021 se registraron 34 anuncios de F&A. De ellos, 25 corresponden a adquisiciones, 5 licencias de marcas, 3 joint ventures y, finalmente, una fusión. Casi un tercio del total (once) estuvieron localizados en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a un documento interno del Ministerio de Producción bonaerense que llegó a manos de El Destape.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

De los 11 anuncios de F&A en PBA, seis corresponden a adquisiciones accionarias y de licencia de marca de laboratorios nacionales que buscan crecer en el mercado local; en concreto en el segmento de medicamentos de venta libre. De esas seis, tres operaciones corresponden al municipio de Pilar, como el caso de los locales Elea Phoenix y Kemex y el grupo brasilero Eurofarma. Este comportamiento en la industria farmacéutica podría indicar un punto de quiebre en los precios de las acciones que estarían aprovechando los laboratorios locales para incrementar sus carteras a bajos precios, esboza el reporte que circula en los pasillos de la cartera a cargo de Augusto Costa.

El falso éxodo: las empresas que no se fueron

El laboratorio Eli Lilly, especializado en diabetes y medicamentos de alta complejidad, informó sobre el cierre final de sus operaciones directas en la Argentina. Raffo será su representante en el país para el 100% de su cartera de productos. La firma local obtuvo los derechos para la comercialización y distribución del portafolio actual y futuro. Además, anunció inversiones para 2021.

El grupo Abbott se desprendió de su planta industrial ubicada en Pilar, donde se producían las líneas de los oncológicos Datur y Fotinex y medicamentos a base de doxorubicina, vinorelbina, y fluorouracilo. El comprador fue el nacional Kemex. Con esta adquisición, apunta a avanzar en la producción de citostáticos a la vez que mantendrá su planta porteña de Villa del Parque. El acuerdo, que incluyó hacerse cargo de una dotación conformada por 26 empleados, habría implicado un desembolso cercano a los 20 millones de dólares, el que se apoyó en un crédito otorgado por el Banco Ciudad, de acuerdo a fuentes confiables del mercado.

La petrolera rusa Gazprom firmó un acuerdo de confidencialidad con Pampa Energía para ingresar en el Plan Gas Ar y en el yacimiento Vaca Muerta. Con esta alianza buscan oportunidades de negocio localmente y trabajar en conjunto en alternativas de inversión. Gazprom rediseñó su estrategia global en los últimos meses, lo que la llevó a cerrar sus divisiones en Venezuela, India y Tayikistán.

Arcor e Ingredion firmaron un acuerdo para fortalecer sus operaciones y extender la presencia geográfica y la capacidad comercial en la oferta de ingredientes para la industria en Argentina, Chile y Uruguay. Arcor transferirá al joint venture sus operaciones de ingredientes ubicadas en Lules (Tucumán) y dos plantas en el complejo industrial de Arroyito (Córdoba). Ingredion aportará sus operaciones de la Argentina, Chile y Uruguay. Esto incluye dos plantas de producción en Chacabuco y Baradero (Buenos Aires).

Shell Argentina y su socia noruega Equinor compraron la participación de 49% de la multinacional estadounidense Schlumberger en el bloque Bandurria Sur, localizado en el yacimiento petrolero no convencional de Vaca Muerta por 350 millones de dólares. La empresa compartía los derechos de concesión con la estatal YPF, que posee el restante 51%.

La filial argentina del grupo brasilero DASS compró la división de negocio de ASICS en Argentina y sumará esa marca a su portafolio de productos producidos localmente. Forma parte de una estrategia de expansión local como fabricante y comercializadora de un grupo de marcas deportivas.

Eurofarma adquirió la licencia para producir el antidepresivo y antineurálgico Duloxin, propiedad del laboratorio Craveri. La transacción se completó mediante un desembolso cercano a los $ 36 millones, es decir 412 millones de dólares. La operación implicó inversiones a nivel local.

Agrality anunció la compra de la planta semillera La Ballenera a Syngenta Agro, en el partido bonaerense de General Alvarado. La adquisición es parte del plan de inversión que ya lleva desembolsado 10 millones de dólares y que implicó la reactivación de la planta, que había cerrado sus operaciones a fines de 2019. Esta adquisición los posiciona como la segunda empresa de servicios de producción de semillas híbridas en el país.

La local Mirgor compró los activos de la estadounidense Brightstar en la Argentina. Con la adquisición, la fabricante local pasa ser el proveedor del 100% de los celulares de Samsung en el país y suma LG a su portafolio.

Sidus adquirió la planta del laboratorio Pierre Fabre. Sidos continuará la distribución de las marcas de Pierre Fabre desde la fábrica ubicada en Virrey del Pino. Entre ellos, se destacan las cremas de dermatológicas Avène, Klorane, Ducray y Elancyl. Además, se informó que los empleados de la empresa mantendrán sus puestos de trabajo. También acordó aumento de exportaciones de insumos derivados de los cartílagos de la carne para el laboratorio vendedor.

Hepatalgina se sumará al laboratorio Elea-Phoenix. El medicamento, a base de alcachofa, es manufacturado en la Argentina por nacional Richmond. Esa era la principal llave que tenía la compañía, para quedarse con la marca: su contrato de fabricación de largo plazo. Sin embargo, Elea logró ganarle con una oferta que rondó los 5 millones de dólares. Aunque Richmond le continuará elaborando el producto en su fábrica de Pilar, Elea consolidó su posición como uno de los líderes en el mercado de medicamentos de venta libre.

Sanofi y Elea-Phoenix acordaron la transferencia de seis marcas de productos por 5,6 millones de dólares: el cicatrizante Adermicina; los antigripales Bio-Grip y Bronquisedan; la crema analgésica Rati Salil; el antidiarreico Minicam; y el antiácido Falgos. A partir del 12 de marzo de 2020, Elea-Phoenix es la propietaria de las marcas y responsable por la comercialización en la República Argentina. Para la farmacéutica, estas incorporaciones a su portafolio de marcas refuerzan el compromiso de la compañía con el negocio OTC (de venta libre) y su fuerte apuesta al crecimiento en este segmento.

Saesa vendió la Central Térmica Uruguaiana, situada en Río Grande do Sul, Brasil, a la firma brasileña Âmbar, perteneciente al grupo empresario J&F, que importará gas natural desde Vaca Muerta, Argentina. Se estima las exportaciones derivadas de esta operación implicarán el ingreso de 100 millones de dólares por año para la Argentina.

Los verdaderos anuncios de desinversión

Un grupo de sectores fueron especialmente perjudicados durante la pandemia e incluso producto de la crisis previa. Esto dejó como saldo una disminución en la actividad económica local. La mayoría de estas desinversiones forman parte de estrategias globales de las empresas multinacionales.

En los 18 anuncios de desinversión, los sectores más afectados fueron el aeronáutico, el complejo automotriz y algunos segmentos de venta y productos alimenticios. No obstante, siete de estos forman parte de “falsos éxodos”: adquisiciones por otras empresas y el caso de Danone, que hasta el momento no ha informado su salida sino una revisión en su plan de negocios. Es más, al observar la dinámica de esta multinacional en la región, se detecta un cierre de planta láctea en Brasil.

La mayor concentración de las 11 verdaderas salidas del país se ubica en el sector de transporte aéreo, con cuatro anuncios de desinversión. Las empresas productoras de pinturas y cristales para la industria automotriz local sufrieron por la reestructuración de las multinacionales que decidieron concentrar la producción en Brasil.

El caso del transporte aéreo

El anuncio más perjudicial en términos de empleo y por el entramado de rutas resulta el de LATAM. La empresa de capitales chilenos desvinculó a alrededor de 1.000 empleados de las filiales de Brasil, Perú y Chile, lo que demuestra que no se trata sólo de la crisis a nivel local. Tras 15 años en el país, anunció que cerrará parte de sus operaciones en Argentina, en la cual trabajaban 1.715 personas.

Las otras tres aerolíneas que anunciaron su retiro son Air New Zealand, Qatar Airways y Emirates, que cubrían rutas hacia Auckland (desde diciembre de 2015), Qatar (desde 2010) y Emiratos Árabes Unidos (desde 2012), respectivamente. Se estiman allí que, al contrario de LATAM, no representan un volumen elevado de empleo a nivel local.

Entre las principales causas de estas salidas se cuenta el impacto global del COVID en las aerolíneas. Si bien la pandemia generó la mayor crisis en la historia del sector en el mundo, en Argentina la industria venía en baja. Tras las fuertes devaluaciones de 2018 y 2019, sus costos -altamente dolarizados- se habían disparado en un contexto de ingresos a la baja por la mayor competencia en cabotaje, ante la llegada de compañías low cost durante el macrismo y por la reducción de las tarifas internacionales ante la fuerte caída de la demanda.

El complejo automotriz

La crisis del consumo de automóviles tuvo un fuerte impacto a nivel global y afectó especialmente a Argentina, ya que se trata de un sector con alto desarrollo y empleo local. Además, para la provincia de Buenos Aires consiste en uno de gran importancia, emplazado principalmente en el corredor norte. Las empresas más afectadas fueron PPG, BASF, AXALTA y SAINT-GOBAIN SEKURIT, que anunciaron reducción de sus operaciones o traslados hacia otras filiales.

Entre las principales causas se cuenta el impacto global por la crisis producto de la pandemia y la caída de la demanda global y local. En particular, PPG y BASF habían anunciado el traslado de sus líneas de producción a sus sedes en Brasil como parte de una estrategia global de reducción de costos. El resto de las compañías expresó que reducirán sus operaciones y se centrarán en los países donde les resulte más rentable a nivel global.

Sin embargo, para contrarrestar este período de crisis y reducción de costos, a partir de julio de 2020 se empezaron a relevar anuncios de inversión de automotrices con un impacto positivo a nivel local. Este es el caso de SCANIA, NISSAN, LAC, GRUPO IRAOLA, PEUGEOT, TOYOTA MOTORS, FORD, VOLKSWAGEN, SIMPA, NEUMÁTICOS CORRAL, LA EMILIA, MOURA, MARO, MATEO HNOS, TARANTO, HONDA MOTORS, BMW son algunas de las 17 empresas que anunciaron inversiones en el último año y medio por un total de 1.715 millones de dólares en conjunto.

El comercio y plataformas

El sector sufre desde antes del coronavirus, producto del deterioro del modelo de negocio de tiendas de departamento o grandes tiendas. Aquí fue crucial el crecimiento del consumo en comercios de proximidad y el e-commerce.

El impacto del comercio en términos de empleo resulta más que relevante, pero es cierto también que en este sentido hay que mirar lo que está ocurriendo con el empleo por parte del e-commerce para hacer un balance del sector en conjunto.

Entre las principales causas se cuenta el impacto global por la crisis producto del COVID y la caída de la demanda global y local. En particular, las empresas de plataforma tienen una dinámica fagocitante en lo que podríamos denominar la “guerra de las deliveries”. Este es el caso de Delivery Hero (Pedidos Ya) que absorbió a la competidora Globo y desplazó del mercado a Uber Eats. La salida de esta última es parte de una estrategia de la compañía retirarse de los mercados donde no son líderes.

Por otra parte, está el caso de Falabella, que hasta hace unos meses no se iba a retirar totalmente del país, sino que tenía la idea de continuar sus operaciones en la tienda de departamentos ubicada en CABA y su segmento de e-commerce. Sin embargo, hace un mes terminó de liquidar la tienda departamental y cerró su segmento web.

Prendas de vestir: el desembarco que no fue

Las empresas productoras de prendas de vestir sufrieron cambios en el segmento comercial de las firmas, lo que traccionó además replanteos de producción y logística. Entre las principales causas se cuenta el impacto global por la crisis producto de la crisis sanitaria y la caída de la demanda.

El caso de Under Armour trata de un desembarco fallido, ya que llegó a Argentina en 2017, inauguró su primer local en 2019 y con la pandemia, lo que acotó los planes de abrir 10 locales y aspirar a ocupar el 10% de la plaza local. La compañía estadounidense abandonó también Brasil en 2018 y Chile a fines de 2020, los otros países donde tenía presencia.

Adidas trató de una situación diferente. La firma comenzó a reestructurar sus negocios a nivel global, lo que repercutió en el cierre de locales despido de personal en tiendas de departamento. El ajuste vino de la mano de la decisión de vender sus productos a través de plataformas e-commerce por parte de la casa matriz, dentro del plan de reestructuración de la firma, el que comprende además el cierre de locales propios en Europa, Estados Unidos y Canadá en forma temporal. La mayoría de los cierres se dieron en el área metropolitana y un local en Mendoza.

Por su parte, la de Nike se trata de un anuncio de adquisición frustrada. No obstante, aún no se retiró del país, sino que está en la búsqueda de un comprador para sus operaciones en varias naciones del cono sur.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►