La inflación de septiembre pasado fue del 12,7%, según reveló el Indec este jueves, con las prendas de vestir, la recreación y cultura y los alimentos como los rubros que más subieron en el mes. De este modo, los precios mostraron un alza de dos dígitos por segundo mes consecutivo, así como una suba de 0,3 puntos porcentuales respecto a agosto, cuando la inflación oficial había sido del 12,4% luego de la devaluación post PASO.
La inflación acumuló una variación de 103,2% en los 10 meses que van de 2023. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 138,3%.
Los que más y menos aumentaron
La división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (15,7%), impulsada por el cambio de temporada. Le siguieron Recreación y cultura (15,1%) –principalmente por la suba en los servicios de televisión por cable– y Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,3%), señaló el Indec. A su vez, al interior de la división impactó la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y Frutas.
MÁS INFO
Al contrario, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en septiembre fueron Educación (8,1%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,5%).
Por otro lado, a nivel de las categorías, Estacionales (14,7%) lideró el aumento del período seguida por IPC Núcleo (13,4%), mientras que Regulados registró un incremento de 8,3%.
Con el aumento de la inflación, un aumento de las tasas de interés
Tras conocerse el nuevo dato mensual de la inflación, se supo también que el directorio del Banco Central decidió elevar 27 puntos la tasa de interés para plazos fijos, llevándolo a un 145% anual. De esta forma, el BCRA respondió no solo a las cifras de inflación, sino a los intentos de desestabilización por parte de Milei, quien aconsejó desarmar los plazos fijos en pesos para huir al dólar.
Ya en agosto, cuando se dio la anterior suba de tasas, el BCRA había explicado: "La autoridad monetaria entiende conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial. Ello, a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales".