La Copa América 2021 sigue su rumbo a nivel continental y se acerca el final de la fase de grupos, que tendrá ocho equipos clasificados que seguirán camino al título. Tras la victoria de Argentina ante Paraguay, el pasado lunes, el seleccionado que dirige Lionel Scaloni tuvo una semana de descanso y ya piensa en lo que será el duelo de esta noche vs. Bolivia. Hasta el momento, suma dos victorias y un empate en tres partidos. Tras la derrota de Chile y los triunfos de Paraguay y Uruguay, quedó como único líder del Grupo A.
Como ocurrió en la previa del duelo vs. Chile y también frente a Uruguay, la idea de El Destape es recorrer y visualizar, más allá de las jugadas y los diferentes análisis en relación a lo futbolístico, los diferentes datos que atraviesan la realidad y actualidad de cada país en materia de derechos humanos. La idea, como en ocasiones anteriores, es comparar cinco aspectos sociales entre Argentina y, en esta oportunidad, la Bolivia liderada por el presidente Luis Arce Catacora.
Aborto en Bolivia y en Argentina
Luego de repasar los casos de Chile -despenalizado en tres causales que van desde proteger la vida de la madre, casos de violación o defectos del feto- y de Uruguay -aprobada su despenalización total a mediados del 2012, hasta la semana 12 de gestación-, debemos marcar que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Bolivia es ilegal, desde 1973, salvo en casos de prevención de daño a la salud de la mujer o persona gestante y en situaciones de abuso sexual o incesto. La pena es de uno a tres años de prisión para quien se realice la intervención todavía clandestina y de uno a seis años, a quien realice dicha práctica -médicos/as, enfermeros/as, etc.-.
MÁS INFO
Durante el gobierno de Evo Morales, a fines de diciembre del 2018, se dispuso realizar diferentes reformas para que accedan a la IVE en el sistema público de salud de forma gratuita y sin condición o tutelaje. En esta ocasión se destacó que no solo se buscaría proteger la salud física de la madre o persona gestante, sino también la salud como un concepto "integral" (incluyendo lo mental y psicológico). Lo mismo se determinaría con las malformaciones del feto o embarazos en niñas y/o adolescentes con discapacidad. Una gran desaprobación del pueblo generó que se revoque el nuevo Código del Sistema Penal, por lo que cientos de mujeres y cuerpos gestantes se encuentran desprotegidos con una ley de más de 50 años.
Como ya se conoce, desde el 30 de diciembre del 2020, Argentina atravesó una jornada histórico y aprobó, por Diputados y posteriormente el Senado, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). De esta forma, a pesar de las trabas que buscan llevar a cabo algunos dirigentes o miembros de la justicia, tiene total constitucionalidad en todo el territorio nacional. Mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar pueden acceder, gratuitamente, a la práctica hasta la semana 14 de gestación inclusive.
Matrimonio Igualitario
En Bolivia, tal como en Chile y a diferencia de Uruguay, el matrimonio igualitario no es reconocido formalmente en la Constitución en ningún estado del territorio. Este está definido como "la unión entre ciudadanos de sexos diferentes -heteronormativo-" y si bien, a lo largo de su historia, buscaron cambiar la ley todavía no pudo legalizarse. Por ejemplo, en 2012, se buscó extender el matrimonio civil a ciudadanos del mismo sexo para ser debatido por la Asamblea Plurinacional. Otra vez, fue la Iglesia Católica quien se encargó de poner la mayor cantidad de frenos posibles para que esto no ocurra. Si bien se debatió, no prosperó.
De todas formas es importante destacar que distintas organizaciones en defensa de los derechos de ciudadanos y ciudadanas LGBT+ presentaron otra propuesta para que, al menos, sea reconocido el derecho a la unión civil entre ciudadanos y ciudadanas del mismo sexo. Fue a fines del 2020, pocos meses atrás, cuando el Estado boliviano determinó reconocer legalmente a las parejas homosexuales a través de dichas uniones libres y civiles. Ahora, el Servicio de Registro Cívico (SERECI) está obligado a registrar estos vínculos y el 12 de diciembre del año pasado, una pareja de hombres que llevaba 11 años en pareja se transformó en la primera unión civil del territorio.
En Argentina, tal como repasamos las veces anteriores, se aprobó la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo a mediados del 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Así fue como nuestro país se convirtió en el primero de Latinoamérica en reconocer este derecho a lo largo y ancho del territorio nacional. Además, fue el segundo de América y el décimo a nivel mundial.
Educación Sexual Integral (ESI)
Si bien el 4 de septiembre se celebra en Bolivia el Día Nacional de la Educación Sexual Integral, buscando destacar la relevancia de este proceso formativo, permanente y dinámico que contribuye al desarrollo social y comunitario siendo la ESI una de las estrategias más efectivas para prevenir embarazos en adolescentes, infecciones de transmisión sexual e incluso la violencia en razón de género; desde el gobierno boliviano todavía no logran instalar una ley para que sea obligatoria en todo el territorio.
Las conversaciones en relación a la sexualidad son "tabú" y en la sociedad predominan posturas conservadoras que siguen negando la educación sexual, integral y laica para los y las adolescentes de Bolivia. A pesar, dicho país ocupa uno de los primeros puestos de embarazo adolescente tanto por la falta de ESI en las escuelas como también por las complicaciones en el acceso a métodos anticonceptivos. Sin lugar a dudas, se trata de una demanda general y una de las fallas más claras desde las autoridades gubernamentales.
Por su parte, en Argentina se sancionó, en octubre del 2006, la Ley 26.150 que asegura la Educación Sexual Integral (ESI) en todo el territorio nacional. Con ella se busca que todos los educandos lleven adelante su derecho en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y también privada en todas las jurisdicciones. Además se indica que dicha ESI debe atravesar las distintas propuestas educativas y debe estar garantizada obligatoriamente -algo que a veces falla-, previniendo problemas de salud y procurando igualdad en el trato y las oportunidades.
Educación pública
El acceso a la Educación Pública se amplió a partir de 2010 en Bolivia, cuando se aprobó la Ley Educativa “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” que establece la educación gratuita e intercultural. Esto significó un cambio en los planes de estudio que, hasta ese momento, entregaba una visión eurocentrista y muy alejada de las realidades nacionales. Con la modificación en los planes, se logró una educación aun más inclusiva. Por otro lado, a partir del 2006 se aplica el plan de alfabetización cubano que permitió pasar del 13,3% de analfabetismo que indicaba el censo de 2001 al 3,7 % en 2008. Esto fue un cambio importante en los derechos de la educación pública en Bolivia.
La educación es obligatoria hasta el bachillerato y gratuita en todos sus niveles hasta el superior. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales (públicas), instituciones educativas privadas y de convenio. Por otro lado, existe una universidades reconocidas como "indígenas" que son de carácter público y articuladas a la territorialidad y organización de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Su política institucional se define en las Juntas Comunitarias, compuestas por organizaciones indígenas nacionales y departamentales.
Tal como contamos la vez anterior, la educación pública en Argentina se promulgó la Ley N°1.420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria en nuestro país. Es decir, hace más de 137 años. La obligatoriedad suponía la existencia de la escuela pública al alcance de niños y niñas, para acceder al conjunto mínimo de conocimientos que estipula la propia ley. En el caso de la universidad, hay opciones privadas y públicas sin exigentes requisitos para acceder. Mientras que el financiamiento y el control, tanto en públicas como privadas, quedó en manos del Estado.
Salud pública
Con las dificultades del caso, Bolivia tiene un sistema de salud que tuvo variantes en los últimos tiempos. Actualmente se divide en tres niveles: el centro de Salud, ubicado en los barrios para atenciones básicas; el hospital que brinda atención en ginecología, pediatría, medicina interna y cirugía; y después el tercer nivel donde sí hay atención de enfermedades complejas y estudios de alta resolución. En muchos de los centros de salud del primer nivel -en el barrio- no existe la posibilidad de hacer radiografías, por ejemplo. Más allá de este déficit, el sistema de Salud pública ha tenido un avance en los últimos veinte años y ha llegado a zonas por fuera de las ciudades grandes como Santa Cruz de la Sierra o La Paz.
El sistema de salud de Argentina está compuesto por el sector público, de seguridad social y privado. El primero, como bien se conoce, está integrado por los ministerios nacional y provincial junto a la red de hospitales y centros públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande: especialmente, a quienes no poseen seguridad social o capacidad de pago. El seguro social obligatorio se organiza en torno a las Obras Sociales que aseguran y prestan servicios a trabajadores, trabajadoras y sus familias.
Plus: el Cupo Laboral Trans es ley en Argentina
El 24 de junio del 2021, Argentina volvió a hacer historia en materia de derechos humanos. En la Cámara de Senadores, con 55 votos afirmativos, un voto negativo y seis abstenciones, se aprobó el proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero "Diana Sacayán-Lohana Berkins". Al mismo tiempo, luego de aprobarse el Cupo Laboral Trans, la Casa Rosada se iluminó durante la noche del jueves con los colores de la bandera representativa. "Es un paso histórico en respuesta a su enorme lucha", manifestaron en redes sociales.