Invitada en la tercera edición de Los Patrimonios son Políticos que se realizó en Santiago del Estero la artista e investigadora boliviana Elvira Espejo Ayca, revaloró el arte textil de la tradición andina y su irradiación territorial, el contacto y cercanía con otras culturas que impactan desde lo visual y manifestó los cambios de paradigma a la hora de presentar exposiciones de un "patrimonio vivo".
Sobre las huellas que dejaron en sus trabajos, sus distintos viajes, desde países de América Latina, museos de Estados Unidos que guardan colecciones de objetos "andinos" o el Museo Británico de Londres donde estuvo trabajando, hasta la India o la ciudad de Beijing en China, la artista e investigadora también dialogó con Télam.
"Hay territorios con los que somos muy cercanos, hasta en ADN, eso hay que reconocerlo, pero por otro lado están las estructuras y técnicas del textil, la cerámica, de todas los artes que en realidad desarrollamos", manifiesta.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
En ese sentido reconoce "un lenguaje de la praxis que conecta que no necesita textos, es muy fácil poder ver con los ojos y ayuda a entender esa dinámica de las acciones cómo pasa en otros países, por ejemplo, mirando desde los Andes como tejedora, viendo el norte de Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, toda esa conectividad que se puede conectar con el norte de la India, por ejemplo, o con el Tíbet".
Existe una conexión interesante de procesos y procedimientos, transformaciones, según explica, como con las fibras, seda, pashmina con alpaca que permite "una lectura muy rápida en términos visuales" y se puede "viajar junto a ellos", dice quien también dirige el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, de La Paz, Bolivia.
Para Espejo, en el arte textil o cerámico, por ejemplo, se resumen tecnología, identidad, lenguaje que los estructura, la economía "sustentable" como se diría en términos actuales, y la interculturalidad, a pesar de que desde la academia se tome la producción de los pueblos originarios como artesanías y objetos arqueológicos, algo con lo cual disiente.
¿Por qué se rebelan los objetos? "En realidad es un cambio de paradigma para poder fortalecer nuestros pensamientos, porque muchas veces la academia traduce y busca acomodar (a su lógica), pero hay que hablar desde la esencia de donde estamos viviendo y de donde somos realmente, en términos epistemológicos y filosóficos, para concordar lo que es la realidad. Va en ese sentido a un nivel realmente muy amplio para poder hablar desde la historia, la tecnología, las ciencias sociales, hablar, por ejemplo de la lingüística, porque la lingüística es un puente para poder entender estos términos filosóficos", detalla Espejo.
Desde 2013 está a cargo del museo donde modificó el guion curatorial de esos "objetos recolectados" acercándolos a un público más diverso desde una impronta didáctica que los contiene como diversidad étnica y cultural, y planteó la itinerancia de las muestras que son llevadas a las comunidades, como de la que procede.
Entre sus producciones poéticas más recientes están "Kaypi Jaqhaypi" (Por aquí, por allá, (2018), y "Kirki Qhañi, petaca de poéticas andinas" (2022). Ha publicado en coautoría los libros "Hilos sueltos: Los Andes desde el textil" (2007), "Ciencia de las Mujeres" (2010), "Ciencia de Tejer en los Andes: Estructuras y técnicas de faz de urdimbre" (2012) y "El Textil Tridimensional: El Tejido como Objeto y como Sujeto" (2013).
En 2020 durante el encuentro patrimonial en Tilcara decía: "Tuve la oportunidad de trabajar con más de 900 tejedoras andinas de Bolivia, Argentina, Chile y Perú, y nos preguntamos ¿qué es lo que se ve en los museos de nuestro arte textil? ¿Solo objetos bonitos en vitrinas?", y agregaba que entre las observaciones surgidas de esos diálogos apareció la relevancia de la praxis y esa "cadena operatoria" que lleva al textil como algo que se gesta", afirmaba.
En esa tarea de traducción entre conocimientos de vida y abordajes a los saberes que lleva a su comunidad está su ensayo "Yanak Uywaña. La crianza mutua de las artes" (2022), publicado en el marco de un programa de cultura política de la galería de arte contemporáneo que la representa como artista, desde donde impulsa esa comprensión necesaria para entender distancias epistemológicas occidentales tan ajenas al pensamiento ancestral.
Y en su periplo internacional, la UNAM de México tiene previsto lanzar en breve una diplomatura "Cambios de paradigma" para tejedores que la tendrán como docente.
Con información de Télam