Chau ola de calor: el potente fenómeno climático que llegará a Buenos Aires y podrá fin a las altas temperaturas

Tras el intenso fin de semana de ola de calor, en donde se registraron temperaturas superiores a los 37 grados, se conoció el particular fenómenos climático que traerá alivio en las próximas horas.

02 de febrero, 2025 | 18.34

La intensa ola de calor que tuvo lugar este fin de semana en Buenos Aires registró temperaturas superiores a los 37 grados. Sin embargo, según revelaron los expertos, se espera la llegada de un particular fenómeno climático que llegará a CABA, el conurbano y alrededores, y traerá un fuerte alivio del intenso calor.

Desde que inició el verano, esta fue la tercera ola de calor que se registró y la más intensa, ya que en algunos puntos del AMBA las temperaturas llegaron a alcanzar los 38 grados. Esta última inició el día sábado y, según revelaron, no durará más de tres días, pero el lunes será el peor de todos: se registrarán en algunos puntos de Buenos Aires 40 grados. 

En este marco, se confirmó que para el mismo lunes por la noche y el martes llegará el alivio junto con las intensas lluvias. El particular fenómeno climático registrará intensa caída de agua, sumado a algunas ráfagas de viento que llegarán junto a un frente frío. Esto se extenderá hasta el miércoles inclusive y luego la temperatura seguirá estable sin picos altos, al menos en los próximos días.

Este verano fue particularmente seco en Buenos Aires. Precisamente, se registró un 50% menos de lo que suele llover habitualmente en el mes de enero (60 mm). Sin embargo, la llegada de estas lluvias será intensa para el nivel de agua que se suele registrar:  se espera que llueve entre 50 a 80 mm en menos de 24 horas por lo que algunas zonas podrían verse afectadas e inundadas.

Clima extremo afecta a un 74% de países en América Latina y agrava seguridad alimentaria: ONU

Las variaciones en el clima y los eventos extremos como sequías, inundaciones y tormentas afectan al menos a 20 países de América Latina y ponen en riesgo los avances que ha logrado la región en la reducción del hambre y la malnutrición, dijo el lunes un informe de cinco agencias de Naciones Unidas.

Estos acontecimientos extremos, que afectan al 74% de los países analizados, "reducen la productividad agrícola, alteran las cadenas de suministro de alimentos, aumentan los precios y afectan los entornos alimentarios, poniendo en riesgo los logros alcanzados en la reducción del hambre y la malnutrición en la región", dijo el reporte.

América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más expuesta a eventos climáticos extremos después de Asia, según el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Programa Mundial de Alimentos (WFP) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).  

El reporte, llamado "Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024", también señala que en todos los países afectados por la variabilidad del clima y los eventos extremos, la "prevalencia de la subalimentación aumentó 1,5 puntos porcentuales entre 2019 y 2024".

"La situación es peor en aquellos países que experimentan recesiones económicas. Las poblaciones más vulnerables se ven afectadas de manera desproporcionada, porque tienen menos recursos para adaptarse", dijo.

La FAO define que una persona padece inseguridad alimentaria cuando no tiene un "acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable".

 

En el caso de las cifras de hambre e inseguridad alimentaria, el informe señaló que en los dos casos la región logró un retroceso.

Según el informe, el hambre afectó a 41 millones de personas en la región durante 2023. Esto representa una disminución de 2,9 millones de personas respecto a 2022 y de 4,3 millones de personas respecto a 2021.

La región también demostró mejoras en la inseguridad alimentaria moderada o grave por segundo año consecutivo y cayó bajo el promedio mundial por primera vez en 10 años.

El informe señala que unas 187,6 millones de personas en la región experimentaron inseguridad alimentaria, 19,7 millones menos que en 2022 y 37,3 millones menos que en 2021.  

"Esta reducción se explica por la recuperación económica de varios países de América del Sur debido a programas de protección social, esfuerzos económicos postpandemia y políticas específicas destinadas a mejorar el acceso a los alimentos", apuntó.