Seguro te preguntaste en más de una ocasión en qué sueñan tus mascotas, especialmente cuando los ves moverse o hacer ruidos mientras duermen. La doctora Deirdre Barrett, profesora y psicóloga clínica y evolutiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, investigó el sueño de los animales y nos da algunas respuestas.
Según la especialista de Harvard, la mayoría de los mamíferos tienen un ciclo de sueño similar al de los humanos. Esto significa que también sueñan. Pasamos por una fase de sueño profundo, en la que el cerebro está menos activo, y luego por períodos de sueño REM (sueño de movimientos oculares rápidos), en los que los humanos soñamos. Por lo tanto, es probable que los mamíferos también sueñen.
Ahora bien, hay diferencias en los sueños de los animales. Por ejemplo, los ratones tienen sueños más cortos y frecuentes debido a que pasan por las etapas de sueño más rápido. Por otro lado, los elefantes tienen un ciclo de sueño más largo, lo que les permite tener sueños más profundos y prolongados. En cuanto a reptiles y peces, no tienen ciclos REM/no REM, lo que indica que probablemente no sueñan.
Aunque no podemos saber con certeza qué sueñan los perros y los gatos, los estudios de Harvard sugieren que sus sueños reflejan sus actividades diarias y experiencias. Es decir, sueñan con cosas que les interesaron durante el día, aunque de forma más visual y menos lógica.
Por ejemplo, los perros, que suelen estar muy apegados a sus dueños humanos, probablemente sueñan con ver sus caras, sentir sus olores y agradarles o molestarlos. En cambio, los gatos, como cazadores naturales, seguramente sueñan con actividades relacionadas con la caza, como acechar, perseguir y atrapar presas.
El estudio del Dr. Michel Jouvet, neurocientífico de la Universidad de Lyon, en la década de 1970, arrojó luz sobre este tema. Al intervenir en la región cerebral llamada "el puente" en gatos, observó cómo estos exhibían comportamientos de caza durante el sueño REM, lo que respalda la idea de que los sueños felinos están estrechamente ligados a sus instintos innatos.
El descubrimiento de la Universidad de Harvard que preocupa al mundo
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard reveló que la soledad crónica incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas en personas mayores de 50 años. La investigación, publicada en eClinicalMedicine, muestra que aquellos que se sienten solos de manera constante tienen un 56% más de probabilidades de sufrir un ataque al corazón en comparación con aquellos que no experimentan soledad.
El estudio analizó los datos de más de 12.000 participantes mayores de 50 años, que respondieron un cuestionario basado en la Escala de Soledad Revisada de UCLA. Cuatro años después, se encontró que los participantes que se sentían solos de forma constante tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.
MÁS INFO
Yenee Soh, autora principal del estudio, destacó la importancia de abordar la soledad como un problema de salud pública. Además de afectar el bienestar emocional, la soledad crónica tiene consecuencias físicas graves, como el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas.
"La soledad se está considerando cada vez más como un importante problema de salud pública. Nuestros hallazgos subrayan aún más por qué esto es así", afirmó Soh. Durante un período del estudio, los participantes completaron cuestionarios sobre su nivel de soledad, clasificándose en cuatro grupos:
MÁS INFO
- Remitentes: aquellos que se sentían solos al inicio del estudio, pero luego experimentaron una disminución en la soledad.
- Inicio reciente: aquellos que se sentían poco solos al inicio, pero luego reportaron un aumento en la soledad.
- Consistentemente alto: aquellos que se sentían solos tanto al inicio como al final del estudio.
- Consistentemente bajo: aquellos que no se sentían solos ni al inicio ni al final del estudio.
Estos hallazgos son un llamado de atención sobre la necesidad de construir comunidades más conectadas y solidarias, donde las personas puedan establecer vínculos y evitar la soledad crónica.