Argentina se ha destacado a nivel mundial gracias al talento y desarrollo dedicado al área tecnológica. Por ello, la tecnología argentina es un referente tanto de la calidad, como de la historia que la ha llevado a evolucionar a pasos agigantados.
En todo el mundo, los países deben optar entre importar o producir su tecnología. Así, Argentina tomó una decisión completamente estratégica para impulsar el desarrollo del talento local.
Quizá uno de los puntos más importantes a considerar es que la tecnología argentina abarca todas las áreas de la vida cotidiana. Nos ayuda en la educación, nos acompaña en el trabajo y siempre busca facilitar nuestras labores.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Tecnología en el pasado
Los inicios de la tecnología argentina se remontan al siglo XVII, cuando fue fundada la primera Universidad de Córdoba por los jesuitas. Ahí se enseñaba arte, teología y se fueron desarrollando estudios geográficos de Argentina.
El primer libro argentino, impreso en la primera imprenta, data de 1700. Era manipulada enteramente por los nativos, quienes estuvieron también a cargo de la segunda imprenta.
Hacia finales del siglo XVIII, con la expulsión de los jesuitas, fue posible explorar y difundir nuevas ideas. Nació la primera escuela de medicina, aunque su popularidad era baja.
Con la independencia se le dio más importancia y apoyo a las ciencias. En 1821 se inauguró la Universidad de Buenos Aires, un espacio para la enseñanza de ciencias, de forma organizada.
Conforme la ciencia y tecnología fueron encontrándose con avances, los estudios de enseñanza superior debían estar a la altura. Esto impulsó la formación de diversas instituciones educativas de nivel superior.
Los estudios de la naturaleza y la astronomía propiciaron la formación de espacios que permitieran perpetuar el conocimiento y estudio. Por el otro lado, el desarrollo industrial fue impulsando también la necesidad de contar con tecnología argentina.
Todos los avances tecnológicos desarrollados en este país, buscan el avance y la mejora en la calidad de vida. Desde la energía nuclear y la bioingeniería, hasta la electrónica en todos los campos, incluyendo la medicina.
¿Por qué Argentina es innovadora en tecnología?
De acuerdo con el estudio Global Skills Index, realizado en 2019, Argentina es el país con mayor talento tecnológico en el mundo. Le siguen países como República Checa, España, Austria y Polonia.
La razón por la cual la tecnología argentina es un referente mundial de innovación es sencilla. A lo largo de su historia se han desarrollado estrategias globales que involucran los avances tecnológicos y la educación tecnológica a nivel superior.
Esto quiere decir que Argentina ha invertido en las instituciones educativas de tecnología. Esto permite forjar el talento local, sin tener una fuga hacia el extranjero. Con ello, la oferta educativa es de las más ricas a nivel tecnológico.
Las universidades que han aportado a la tecnología argentina
La Universidad de Buenos Aires, fundada en 1821, dio hogar a la Academia Nacional de Medicina. Las investigaciones realizadas ahí dieron lugar al nacimiento de la prensa científica de Argentina.
¿Sabés lo mejor? En esta institución educativa estudiaron varios profesores acreedores al Premio Nobel. Destacan Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947 y Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970.
Por su parte, la Universidad Nacional de La Plata destaca como un centro académico de investigación. Sus aulas vieron forjarse a catedráticos que alcanzaron la talla internacional.
José María Guido, Néstor Kirchner y Cristina Fernández fueron estudiantes de esta destacada casa de estudios. También destaca el doctor y cardiocirujano encargado de la estandarización del bypass coronario, René Favaloro.
Dentro de esta universidad se encuentra el Observatorio Astronómico de La Plata. Este ha permitido el descubrimiento de varios asteroides a lo largo de su historia y fue testigo del paso de reconocidos astrónomos argentinos.
La Universidad Nacional de Córdoba posee la supercomputadora más potente de toda Argentina. Llamada Cristina, se dedica a las investigaciones en las áreas de nanotecnología, nanociencia, biofísica y ciencias de materiales.
Esta institución cuenta también con su propia casa editorial. Ahí publican sobre Física, Química, Matemáticas, Biología, Antropología y Arqueología entre otros. Su función es la difusión de la investigación científica y tecnológica.
La Universidad Nacional del Litoral recibió el premio Innovar a la vinculación tecnológica en 2010. Este premio se obtuvo por el desarrollo de un equipo de radiación ultravioleta para destruir agroquímicos.
CONICET
Fundado en 1950, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se encarga de la promoción de ciencia y tecnología argentina. Su función es el otorgar becas para estudios doctorales y posdoctorales.
Esto hace del CONICET uno de los ejes del desarrollo de tecnología argentina. El financiamiento de proyectos de investigación se logra a través de vínculos gubernamentales o no gubernamentales.
El Consejo surgió para apoyar tanto la investigación como la formación tecnológica y científica. Su nombre era CONITYC y en sus inicios estuvo formado por personalidades como el físico José Balseiro.
Hacia 1958 se dio su refundación, con la dirección del Premio Nobel de Medicina Bernardo Houssay. La investigación de ciencias biológicas y de la salud fueron sus primordiales propósitos.
Fue así que surgieron las carreras de Investigador y Profesional de Apoyo. El Consejo también es responsable del desarrollo de diversos convenios gubernamentales para el bienestar de las instituciones académicas.
Dentro de las iniciativas que se desarrollan actualmente en el CONICET se encuentran las Jornadas de Periodismo Científico. En este lugar se abren espacios de debate y comunicación hacia los medios.
Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
La Comisión Asesora para el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CAPLANCYT) da seguimiento a los planes de dichas áreas. La forman destacadas personalidades de todas las instituciones educativas tecnológicas y científicas.
Básicamente se trata de una Comisión encargada de integrar la participación de universidades, ciencia y tecnología. Esto se hace tanto en el sector público como privado, en la industria, en las provincias y a nivel nacional.
Las funciones del CAPLANCYT son muy específicas:
-
Asistir al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y al Gabinete Científico y tecnológico (GACTEC) en la elaboración de la propuesta del plan nacional y sus programas.
-
Efectuar el seguimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
-
Proponer correcciones y modificaciones al plan nacional y sus programas.
El Plan Argentina 2030 de Ciencia y Tecnología es la principal finalidad de la Comisión. Los expertos de CAPLANCYT buscan que los avances y la investigación académica impulsen el desarrollo del país.
La importancia de la tecnología argentina radica en las mejoras de la vida cotidiana y la planeación para el futuro. Los desarrollos científicos de Argentina se enfocan en ello, lo que les brinda premios y reconocimientos a nivel mundial.
Aportes a la tecnología desde Argentina
El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba fue uno de los involucrados en un evento histórico. Cuando se detectó el choque, a años luz, de dos estrellas de neutrones.
Para la Física 2017 fue un año interesante. En el Observatorio Pierre Auger de Malargüe, Mendoza se descubrió el origen extragaláctico de los rayos cósmicos de altísimas energías.
Un grupo de científicos del CONICET, junto con la Universidad Nacional del Litoral pudieron hacer modificaciones en un grupo de semillas. La finalidad era incrementar su rendimiento en condiciones extremas de salinidad y sequía.
Durante 2016 la revista Science publicó dos trabajos de investigación argentina. Esta reconocida y prestigiosa revista compartió el trabajo de CONICET y la Fundación Instituto Leloir en simultáneo.
El microscopio de superresolución fue desarrollado en colaboración con los argentinos Francisco Balzarotti y Fernando Stefani. Este permite monitorear las moléculas biológicas, en tiempo real, en células vivas.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires ha trabajado continuamente con especies en peligro de extinción. Dentro de sus estudios destaca la clonación para traer de vuelta aquellas que ya se han extinto.
Destaca también el primer páncreas artificial que fue implantado con éxito en 2017. Este logro fue gracias al desarrollo de investigadores del CONICET. Su uso fue aprobado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).
El argentino César Milstein descubrió una proteína que es capaz de producir anticuerpos monoclonales. Con el tratamiento se busca combatir algunos tipos de cáncer, además de la artritis reumatoide.
Gracias a este descubrimiento fue posible inaugurar la primera planta sudamericana para la producción de estos anticuerpos.
En el área médica, la Universidad Nacional de la Plata fue distinguida por la innovación de un proyecto que contempla la fertilización no invasiva. Su meta era lograr un tratamiento de bajo costo, que redujera la posibilidad de embarazos múltiples.
Con el impulso tan fuerte a la tecnología argentina, no dependemos tanto de la investigación extranjera. Así, nuestra vida cotidiana se ve favorecida por la implementación de tecnologías propias.
Argentina Innovadora 2030
Históricamente, el impulso y desarrollo tecnológico han sido la columna vertebral del sistema educativo argentino. Además de ser un referente mundial, la tecnología argentina es símbolo de innovación y constancia.
Argentina Innovadora 2030 tiene el objetivo de impulsar la innovación productiva. Esta debe ser inclusiva y sustentable, además de buscar establecer una estructura de producción más compleja.
Todo esto está enfocado tanto al conocimiento como al empleo. La idea es un crecimiento sostenible en la sociedad, que provoque una inserción en el mundo de forma inteligente.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) es una herramienta de orden para todas las estrategias que involucran ciencia, innovación y tecnología argentina.
A través de mesas de trabajo se juntan personalidades de acción, tanto del sector público como del privado. Se realizan foros de participación, consultas y diversas herramientas para formular el PNCTI.
La relevancia de los sectores de Ciencia y Tecnología impulsan el surgimiento del Plan Argentina Innovadora 2030. Permite observar la asignación de recursos para la industria, así como sus prioridades.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación es el responsable de esta planificación. Su objetivo es establecer las políticas, acciones y metas a alcanzar en los ramos de ciencia, innovación y tecnología para el año 2030.
Su predecesor, el Plan Argentina Innovadora 2020 sentó los precedentes para el desarrollo de esta nueva propuesta. La idea es que sea el instrumento de orden para que las políticas cumplan las expectativas de la industria.
El Plan cuenta con algunos desafíos, principalmente relacionados al desequilibrio regional. Esto se traduce en diversas capacidades y recursos para lograr un fin común.
También es importante el desarrollo y fortalecimiento, enfatizado al futuro, de las capacidades de frontera. Una de las metas es conseguir expandir una cultura de innovación que permita el aumento del emprendimiento tecnológico.
Este plan involucra a todas las instituciones educativas del ramo científico y tecnológico. Sin importar si pertenecen al sector privado o al público, el desarrollo y la investigación son una prioridad para el éxito del Plan Argentina Innovadora 2030.
Se trata de asegurar una educación de calidad, la investigación continua y la innovación en la tecnología argentina. El Plan Argentina Innovadora 2030 impulsa los mejores talentos del pueblo argentino.
Conclusión
Históricamente, Argentina ha sido uno de los referentes en tecnología a nivel mundial. Desde el siglo XVII se buscaba romper las fronteras de lo ya conocido. Esto generó la necesidad de una educación a la altura de la innovación.
Desde las primeras universidades de Argentina pudo verse la necesidad de romper los esquemas. Uno de los aportes más destacados es la estandarización del bypass coronario, gracias al doctor René Favaloro.
Argentina vio una oportunidad al apoyar de lleno la educación superior de ciencia y tecnología. Como parte integral de una estrategia nacional, el impulso a la investigación ha estado presente en todas las instituciones educativas argentinas.
La tecnología argentina alcanzó estándares mundiales, siendo reconocida tanto por su calidad, como por su innovación. Por ello, el desarrollo tecnológico se ha convertido en uno de los pilares de este país.
Las casas de estudio de Argentina han visto formarse a cinco investigadores y científicos merecedores del Premio Nobel en distintos rubros. En la actualidad, los avances de la tecnología argentina son de suma importancia para el mundo.
Es por ello que se formaron organismos como el CONICET y el CAPLANCYT, que buscan fomentar el apoyo a la investigación. Gracias a ello, Argentina ha obtenido distinciones a nivel internacional por su innovación en tecnología.
Todo esto le ganó el reconocimiento del Global Skills Index. Después de una ardua evaluación determinaron que Argentina está en el primer lugar de talento tecnológico a nivel mundial.
El Plan Argentina Innovadora 2030 se basa precisamente en la fortaleza de la tecnología argentina. Su finalidad es impulsar el crecimiento del país, a través de la innovación.
Continuá leyendo más sobre los avances de tecnología argentina aquí en El Destape.