Cuáles son las tres palabras argentinas que debería sumar la RAE a su diccionario, según la inteligencia artificial

La Real Academia Española (RAE) incorporó una palabra del lunfardo argentino como "che" en su diccionario. Qué otras tres palabras debería sumar la entidad según la inteligencia artificial del Chat GPT.

28 de febrero, 2025 | 11.58
Palabra argentina en el diccionario de la RAE Palabra argentina en el diccionario de la RAE

La Real Academia Española (RAE) causó furor tras haber incorporado una palabra del lunfardo argentino a su diccionario: "che". Este hecho fue sumamente importante teniendo en cuenta que es una institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante y se supo cuáles fueron las tres palabras restantes que debería incorporar el organismo de acuerdo al criterio de la inteligencia artificial del Chat GPT.

En la jornada del jueves 27 de febrero, se dio a conocer que la Real Academia Española sumó a su diccionario la palabra "che". Si bien el organismo ya incluyó otras palabras del lunfardo argentino como "pibe", "bondi", "laburar", "quilombo" y "boludo", muchas personas se preguntaron qué otras palabras del país son universales a tal punto de que deberían considerarlas.

Palabra argentina en el diccionario de la RAE Palabra argentina en el diccionario de la RAE
Así se ve la expresión en el diccionario de la RAE.

La inteligencia artificial del Chat GPT seleccionó tres palabras argentinas que podrían incluirse sin problemas y dio los motivos. Cabe resaltar que el idioma español tiene alrededor de 93 mil palabras de las cuales 19 mil provienen de americanismos. Por ende, la incorporación de "che" demuestra la importancia del vocabulario nacional para construir el idioma español.

Cuáles son las tres palabras argentinas que debería sumar la RAE a su diccionario, según la inteligencia artificial

Además de "che", "pibe", "bondi" y "laburar", la Real Academia Española (RAE) ha incorporado otras palabras de uso común en Argentina, como "boludo" y "quilombo". Estas incorporaciones reflejan la influencia del español rioplatense en el idioma. Sin embargo, hay términos que, debido a su arraigo cultural y uso extendido, podrían considerarse para futuras inclusiones en el diccionario de la RAE:

  1. Guita: Utilizada en Argentina para referirse al dinero, esta palabra tiene su origen en las lenguas germánicas y se ha popularizado en el lunfardo porteño.

  2. Mina: En el argot argentino, "mina" se emplea para referirse a una mujer. Esta expresión, de uso cotidiano, ha trascendido generaciones y contextos sociales.

  3. Chabón: Este término se utiliza para denominar a un hombre o tipo, y es común en el habla coloquial argentina. Su uso está ampliamente difundido en diversas regiones del país.

El Chat GPT seleccionó tres palabras argentinas que podrían incluirse en el diccionario de la RAE.

Chau abecedario: la RAE eliminó dos letras por un insólito motivo

La Real Academia Española (RAE) realizó un ajuste en el abecedario oficial del idioma español, eliminando dos de sus componentes históricos. Como organismo responsable de establecer las normas del español, la RAE tomó esta decisión con el propósito de actualizar y simplificar el sistema de escritura.

Aunque estos caracteres son ampliamente utilizados en Argentina y otros países hispanohablantes, la Academia consideró que su estatus debía cambiar debido a su naturaleza. A partir de esta modificación, las letras "ch" y "ll" ya no forman parte de la lista oficial del alfabeto.

El motivo principal de esta medida radica en que "ch" y "ll" no son letras individuales, sino dígrafos, es decir, combinaciones de dos letras que representan un único sonido. Siguiendo un criterio de coherencia, la institución ha determinado que el alfabeto debe estar compuesto únicamente por signos simples. A pesar de su exclusión del listado oficial, ambas combinaciones seguirán empleándose en la escritura cotidiana sin ninguna restricción. Esta actualización solo impacta el conteo del abecedario, que ahora queda conformado por 27 letras.