Llega Semana Santa y en Argentina habrá un fin de semana XL, del jueves 17 hasta el domingo 20 de abril, para poder descansar y hasta hacer unas mini vacaciones. Te contamos qué lugares son los mejores para hacer una escapada, relajarse y conocer un rincón nuevo del país.
A la hora de elegir un destino para hacer una escapada una de las claves es la gastronomía y, entre sus paisajes y atracciones, Córdoba es el lugar indicado para descubrir sabores. Entre la oferta gastronómica cordobesa se encuentra el Camino de las Cocinas Tradicionales, que incluye un recorrido por distintas regiones y localidades.
¿De qué se trata? En cada parada se puede disfrutar de un producto o menú particular, por ejemplo, de los quesillos de cabra, los salames o del pejerrey al aceite de oliva. Esta es una experiencia sofisticada que apunta al descubrimiento de los productos naturales de estas tierras, a conocer el proceso productivo de cada uno de ellos y valorar las tradiciones que acompañan la elaboración de cada alimento. La provincia sugiere diferentes rutas gastronómicas partiendo de la base de considerar a los alimentos regionales como parte del patrimonio cultural inmaterial.
Escapada en Semana Santa: tres destinos cordobeses imperdibles para los amantes de la gastronomía
Sierras Chicas: cabritos, embutidos y vinos en el norte cordobés
Sierras Chicas se encuentra en el noroeste de Córdoba capital y, si bien los sabores de la zona son variados, la región se caracterizó históricamente por el cultivo de frutas, la vid y la elaboración de embutidos.
Desde la ciudad de Córdoba se accede a esta región por las RP Nº 53 y Nº 57, entre las diferentes ciudades, se encuentra Colonia Caroya que representa la mixtura perfecta entre cultura, historia y gastronomía. La ciudad alberga la biografía completa de los vinos de Córdoba y es un paso obligado en los Caminos del Vino donde se puede apreciar la llegada de la vid a la región de la mano de los Jesuitas; su resurgir con los inmigrantes (que se manifiesta en la elaboración de productos caseros y artesanales); y la actualidad de esa bebida en la provincia, a través de enormes y tecnológicas bodegas. Para ello se pueden visitar los establecimientos La Caroyense y Terra Camiare, así como los productores Chacra de Luna, Di Candi, Rosel y Don Fabio.
Es el lugar ideal para disfrutar de una buena picada con quesos, salames y jamones, que pueden ser el preámbulo de platos típicos norteños como la humita, el locro y las empanadas que se ofrecen en esta región. Quienes lo prefieran pueden optar por otro destacado: el típico cabrito de Quilino y Deán Funes.
La herencia italiana también está vigente y son imperdibles los comedores de familias tradicionales del lugar que conservan sus raíces europeas y ofrecen platos abundantes de pasta, fricco (crujiente de queso), roñosa (salame con huevos) y polenta bianca. Los fanáticos del dulce, en tanto, no pueden perderse las mermeladas caseras de frutos orgánicos (higos, duraznos, tomate, zapallo) y la clásica producción de cítricos, tuna, miel, algarroba y mistol.
Traslasierra y los sabores orgánicos: hierbas aromáticas, olivares y miel
El área turística Traslasierra está ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, limitada por diversos cordones serranos. Desde Córdoba capital, se accede por la RN Nº 20 y luego se toma la RP Nº 34, el denominado Camino de las Altas Cumbres. Allí, las hierbas y una enorme gama de productos naturales adquirieron hace tiempo reconocimiento internacional. Por esta zona se hallan excelentes productores de aceite de oliva, licores artesanales y miel. Además, se pueden degustar mermeladas y jaleas de frambuesas orgánicas, infusiones de hierbas serranas aromáticas, panificaciones llenas de frutos secos y el clásico pan casero con chicharrón acompañado de un rico mate o té con peperina, la planta aromática que inmortalizó en su canción Serú Girán. Los quesos de cabra y los dulces de leche caseros son otros clásicos del lugar. La cocina criolla se renueva en este valle conjugando los productos autóctonos con modernas técnicas culinarias.
La ruta gastronómica ofrece a los visitantes recorridos por diversos establecimientos, con el objetivo de conocer las tradiciones serranas a través de sabores y aromas. Por su parte, los Caminos del Vino en Traslasierra brindan también la posibilidad de alojamiento en algunas de sus propuestas: Aráoz de la Madrid, Noble, La Matilde y Piedra Mora, en San Javier; Viarago y San Ramón, en Villa de Las Rosas; Las Breas, en las Tapias; y Las Conanas, en Nono.
Mar Chiquita: pejerrey, nutria y un imperdible asado
La región de Ansenuza alberga a la reconocida laguna Mar Chiquita, el quinto espejo de agua salino más grande del mundo, que representa el recurso turístico más importante del área. La misma se encuentra ubicada al noreste de la provincia y se accede desde la ciudad de Córdoba por RP Nº 17.
Esta región se destaca por una propuesta gastronómica muy interesante, caracterizada por la variedad de degustaciones de los productos provenientes de la mencionada laguna, entre ellos, el pejerrey, que se ofrece en sus diversas variantes: a la romana, al champiñón, al queso azul o napolitano. Mientras que para muchos, la nutria es la estrella de la zona que se ofrece en todos los restaurantes y comedores locales, ya sea cocinado a la llama, en cazuela, a la estaca, en escabeche, al vino blanco o con verduras al horno. En los alrededores se pueden degustar también pastas exquisitas, dulces caseros y cervezas artesanales.
Finalmente, en la pequeña localidad de Marull, los asados típicos, los riñones al vino y otros platos únicos de la cultura rural criolla invitan a los visitantes a unas vacaciones inolvidables.