Milko Schvartzman y la pesca ilegal en Argentina: "Si no se frena, la catástrofe será ambiental y económica"

Milko Schvartzman, experto en conservación marina, dialogó en exclusiva con El Destape y lanzó una fuerte advertencia sobre los peligros que provocan los buques extranjeros que pescan de manera ilegal en la Argentina. ¿Qué se puede hacer para evitar el colapso ambiental y económico?

05 de junio, 2021 | 16.56

Hace tan sólo unos meses, precisamente en marzo de 2021, se viralizaron algunos videos con imágenes de una especie de ciudad flotante en Argentina. Pese a que muchos quedaron maravillados con el show de luces que alumbraban el gigantesco y misterioso océano en la noche, el detrás de escena es más grave de lo que cualquier espectador se podría imaginar. Aquel sitio se trata de la milla 201 del Mar Argentino, límite marítimo, donde cientos de barcos pesqueros extranjeros depredan de manera ilegal las especies de la región. Pero, ¿cuáles son las graves consecuencias que puede generar dicha actividad? Milko Schvartzman, experto en conservación marina, dialogó con El Destape en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, y brindó un testimonio que, sin lugar a dudas, el Gobierno Nacional y las autoridades diplomáticas deben tomar en cuenta para poder evitar una catástrofe en el futuro.

Milko, que se desempeña como Coordinador de Biodiversidad en el Circulo de Políticas Ambientales y fue asesor de la ONU sabe bien de lo que habla e intenta ser minucioso con cada explicación desde su experiencia: "Desde mi lugar como activista ambiental participé en muchos organismos internacionales, en patrullas de embarcado con Prefectura y con Greenpeace en mares de todo el mundo; Lo que hago desde mi lugar es investigar permanentemente dónde están los barcos pesqueros ilegales, de dónde vienen y quiénes son".

Incluso, el activista aportó un dato fundamental para comprender cómo es que las flotas extranjeras que pescan de manera ilegal subsisten tanto en el Mar Argentino: "He escrito varios informes y soy una de las primeras personas que denunció que Montevideo (Uruguay) es el puerto base y logístico de estas flotas ilegales". Y agregó otro detalle sumamente escalofriante: "Uno de los aspectos que más he investigado también es el tema de los abusos a los Derechos Humanos. Exponiendo a todos estos problemas que tiene la flota, uno va mostrando quiénes son realmente, qué hacen y cómo lo hacen para que todos los ciudadanos conozcamos qué es lo que pasa y luego nuestros representantes actúen".

Milko Schvartzman, activista especializado en pesca ilegal en Argentina

A pesar de los peligros latentes que Argentina puede sufrir en el corto o mediano plazo, Schvartzman advierte que la pesca puede ser una muy buena solución para beneficiar económicamente a miles y miles de personas: "La pesca nos puede brindar beneficios económicos, alimenticios y, a su vez, el hecho de conocer más puede provocar que sepamos más acerca de la pesca ilegal". Aunque el investigador sostiene que resulta fundamental que haya un cambio: "Los funcionarios se deben arriesgar más, participar más en organismos internacionales y en una industria pesquera más sostenible".

Cuándo se considera o denomina "pesca ilegal" y cuándo no

Para poder comprender bien la problemática de la pesca ilegal en la Argentina, en primer lugar, es importantísimo comprender bien a qué se refiere dicha terminología.

Milko Schvartzman: "La 'pesca ilegal no reglamentada' lo acuñó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, en inglés) y se refiere a uno, dos o tres aspectos. La pesca puede ser ilegal, no declarada, no regulada o las dos o las tres de ellas. Es 'ilegal' cuando viola alguna norma: por ejemplo, cuando una embarcación pesca sin permiso en el mar de otro país o en otro área marina protegida. En ese caso, es pesca ilegal. 'No declarada' es cuando no hay manera de saber, no hay una auditoría independiente sobre cuándo se pescó, cómo o de qué manera. 'No regulada' es cuando no hay ningún organismo, institución o estado que pueda cumplir con reglas de ningún tipo de norma o regla de la captura que hace. Todas las flotas de barcos extranjeros que operan son no declaradas o no reglamentadas. Cuando alguna de esas embarcaciones ingresan al Mar Argentino para pescar, se vuelve ilegal, no declarada y no reglamentada porque ingresó al Mar Argentino y está violando normas. Pueden existir casos como cuando se encuentran en Mar Argentino, de manera no declara ni regulada, que igualmente es altamente depredatoria y destructiva. No es ilegal, pero causan daño severo en el Mar Argentino porque las especies que capturan esos barcos son las mismas que viven dentro del Mar Argentino. En la milla 199 o en la milla 201,el impacto ambiental es el mismo".


- Teniendo en cuenta que los peces se mueven de un lado a otro y sin tener en cuenta los límites marítimos, y que las embarcaciones depredadoras buscan pescar en la milla 201 -al límite del Mar Argentino-, ¿existe algún tratado internacional que aborde este tipo de problemáticas?

"Existen tratados internacionales, como por ejemplo, la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), que es internacional y trata sobre las especies que salen de los límites de un país y pasan por el límite de otro país o de aguas internacionales. Y ese es uno de los acuerdos por los que Argentina podría actuar de manera más activa para restringir un poco la destrucción de todas esas cosas. Así como vos decís, no existe una pared de vidrio en la milla 200, donde las poblaciones de especies cruzan de un lugar a otro. Las merluzas que capturan las flotas extranjeras son las mismas que capturan los barcos argentinos. Lo mismo ocurre con el calamar, que capturan esas flotas, elefantes marinos, tiburones u otras especies que son de fauna marina, lo cual tienen un valor económico mucho más relacionado al turismo. Hay un impacto muy grave. A veces, los buques extranjeros no ingresan al Mar Argentino, pero igualmente el daño es el mismo al sistema marino y a la economía argentina".

 

- ¿De dónde vienen las embarcaciones que llegan al Mar Argentino a pescar de manera ilegal? ¿En qué sectores del país vienen a pescar de manera ilegal?

"Los países que tienen flotas de pesca ilegal son España, Taiwán, Corea del Sur, China y Japón. Frente al Mar Argentino, los barcos de Japón no operan, pero sí de los otros países. Entre esos cinco países capturan más del 80% de la pesca en aguas internaciones. Si uno lo analiza, son países altamente desarrollados del hemisferio norte, que envían sus barcos al hemisferio sur a capturar y muchas veces pesca ilegal de países en desarrollo que necesitan de la pesca como actividad de subsistencia". 


- ¿Cuáles son las especies que las embarcaciones pescan de manera ilegal en Argentina? ¿Y en dónde operan precisamente?

"Las especies que más capturan en el Atlántico Sur son el calamar, merluza común, merluza de cola, abadejo, mantarrayas y tiburones. Se acaba de documentar en 2020 que también capturan elefantes marinos y otras especies marinas que no sabemosLa mayor concentración de la pesca destructiva se genera en las costas argentinas, desde la altura de Bahía Blanca hasta la zona de Comodoro Rivadavia, aproximadamente. Luego hay una concentración importante, pero que son sólo unos 300 barcos chinos que se ubican en la zona de Galápagos, Ecuador, por el Océano Pacífico". 

La gravedad de que haya una pesca desproporcionada del calamar por parte de los buques extranjeros que capturan en la Argentina

- Entonces, ¿puede ser que también estén capturando otras especies marinas que se alimentan de los peces que justamente necesitan capturar los buques pesqueros ilegales? Por ejemplo, en el documental de Netflix "Seaspiracy", hay embarcaciones que asesinan delfines tan sólo por el simple hecho de que se alimentan del atún que necesitan capturar para luego vender.

"Es muy probable. Lamentablemente, como no podemos estar al borde de esos barcos y cerca para documentar lo que está ocurriendo, es muy probable que también capturen o maten los elefantes marinos o delfines porque consideren que son una competencia. Más allá de eso, para dar un ejemplo de la importancia que tiene para todo el ecosistema marino, el calamar es la especie que más capturan frente a las costas de Argentina. Y es el principal alimento de la merluza común. Cuando hay una reducción importante del calamar, esto tiene un importante impacto en el resto de las especies. A su vez, el calamar es uno de los principales alimentos del cachalote, que es como la ballena de 'Moby Dick'. Los delfines, los albatros, los pingüinos y otras especies también se alimentan del calamar. La principal especie de esta flota es uno de los eslabones principales de la cadena alimentaria del Océano Atlántico Sur. Por lo cual, el impacto ambiental es terrible sobre todas las especies. Afecta a todo el ecosistema y tiene un daño que va más allá de todo el daño ambiental y económico. Es gravísimo y afecta severamente el Atlántico Sur y el Mar Argentino".

La importancia del calamar en la cadena alimenticia del Océano Atlántico Sur.


- Entonces, ¿podríamos afirmar que si continúan pescando calamar de manera ilegal y desproporcionada varias especies corren más peligro de extinguirse?

"Es así, hay un riesgo importante de colapso de especies porque aparte nadie sabe exactamente cuánto pescan las embarcaciones ilegales. En una pesca no controlada, el capitán informa a su país de bandera lo que él quiere y lo que le parece. Nadie está en el barco para verificarlo. Esos barcos descargan en barcos 'rippers' o 'nodrizas'. Hacen un trasbordo en altamar y recopilan la carga de muchos pesqueros a la vez. Se mezclan todas las capturas y es imposible verificar de qué barco provino, la captura de qué especie. Hay denuncias y documentación de que hay capturas como aleteo de tiburón, que es muy probable. Es imposible verificar cuántos tiburones mataron, les quitaron las aletas y tiraron al mar"


- ¿Los buques pesqueros ilegales sólo vienen a la Argentina a pescar de manera ilegal? ¿Hay otros países que también lo sufran?

"En todo Sudamérica, pero Argentina es el país que más sufre. Todos los años hay persecuciones a pesqueros ilegales como no ocurre en ningún lugar en el mundo. Hay algunas razones porque es una zona de mucha riqueza, porque tenemos una costa muy amplia y es difícil patrullar permanentemente, a pesar de que la prefectura hace un gran trabajo y poner un gran esfuerzo. También hay otros países que lo sufren en menor medida: en 2020, en Brasil hubo una persecución a una flota china dentro de su mar. Uruguay no tiene tantos problemas, pero sí ha tenido dos capturas de barcos pesqueros ilegales. Eran barcos más pequeños y artesanales, pero que hacían pesca ilegal en Uruguay. Y en el caso de Ecuador y Perú también han capturado buques pesqueros de China. Chile no ha tenido capturas de pesqueros ilegales en los últimos años, pero están intensificando la vigilancia porque saben que hay buques que amenazan la zona. Argentina es el más afectado. Se reúnen una serie de condiciones para que haya más concentración de barcos acá".

"Uruguay recibe unos 350 barcos pesqueros extranjeros ilegales al año. Les da un apoyo logístico a esta flota"

La complicidad de Uruguay para que los buques extranjeros de pesca ilegal puedan hacer base en el puerto de Montevideo

- ¿En dónde hacen base los buques pesqueros ilegales? Porque vienen desde muy lejos hasta el Mar Argentino.

"El puerto de Montevideo es el más frecuentado por pesqueros extranjeros de todo Sudamérica. Hay países que no reciben un solo buque pesquero extranjero como Argentina, Brasil o Chile. En cambio, Uruguay recibe unos 350 barcos pesqueros extranjeros ilegales al año. Les da un apoyo logístico a esta flota. Si no existiera apoyo logístico, que además los exime de impuestos, las flotas serían menores en cantidad. Así como los subsidios que hay y el trabajo esclavo hace que bajan los costos de operación. El punto de que Uruguay les brinde un sector de logística resulta clave para ellos".

- ¿Y en las Malvinas también hay apoyo de logística por parte del Reino Unido para los buques pesqueros ilegales?

"En las aguas que hoy está controlando el Reino Unido hay cierto apoyo. Es mucho menor en comparación con Montevideo (Uruguay), pero sí se han involucrado".


- ¿Se ha intentado trabajar entre los países del Mercosur para tratar de frenar la pesca ilegal en la región?

"Sí, en 2020 comenzó a haber una colaboración entre Ecuador y Argentina para trabajar en conjunto. Ecuador es el país con problemas similares a los de Argentina, aunque no tiene tanta experiencia en la lucha como sí la tenemos acá. También se formó una alianza entre Perú, Chile, Ecuador y Colombia, por lo que también estaría bueno que Argentina y Brasil también se sumen a la lucha contra la pesca ilegal. Uruguay está en una etapa inicial, pero estaría bueno que se conforme un bloque más sólido. Esto está ocurriendo. Esperemos que se acelere. Es difícil que un país de nuestra región lleve esta lucha a la ONU u otros organismos de manera individual. En cambio, si la lucha fuera en bloque, tendría otro peso".


- Da la sensación de que en la Argentina no hay una cultura de comer pescado como sí la hay de comer carne vacuna, por ejemplo. Siempre se habla sobre la gran producción de ganadería que hay, y lo que contamina dicho sector, y no tanto en las consecuencias que genera la pesca ilegal en Argentina. ¿Creés que hay una idea así?

"Bueno, creo que es tal cual decís. En Argentina tenemos poca cultura marítima. No sólo por no comer productos del mar sino también por no conocer el mar, no navegarlo, no tener mayor afinidad o empatía, siendo que tenemos una costa única en el mundo, una extensión marítima que es mayor a la territorial. Tenemos más mar que tierra. Argentina tiene la menor taza de consumo de productos pesqueros que Uruguay, Brasil, Chile y Perú. Consumimos poco pescado. Eso es un reflejo de esta falta de cultura marina. Nosotros podríamos reemplazar nuestra dieta con especies marinas que sean capturadas de manera sostenible, sin afectar el ecosistema y que podrían brindarle trabajo a miles de personas. Nos falta esa cultura.

"La industria de la pesca argentina emplea a más de 25.000 personas directamente"

"En el año 2017, por ejemplo, la Argentina exportó más pescado que carne de vaca. Fue más prolífica la industria de la pesca en la Argentina. Para que nos demos una idea de lo importante que es la industria de la pesca, se emplea a más de 25.000 personas directamente. Hemos llegado a exportar más de 2.000.000.000 de dólares al año en productos pesqueros y llegó a representar el 0,5% del PBI en nuestro país. Es una actividad importantísima, aunque no tenemos tanta conciencia. Es más conocida en comunidades costeras como Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Puerto Madryn. Nos está faltando un poco más de cultura de la pesca. La pesca nos puede brindar beneficios económicos, alimenticios y, a su vez, el hecho de conocer más puede provocar que sepamos más acerca de la pesca ilegal, que los funcionarios se arriesguen más, participen más en organismos internacionales y en una industria pesquera más sostenible"

Los problemas económicos que la pesca ilegal de los buques extranjeros le provocan en la Argentina

- ¿En qué afecta la pesca ilegal a la economía argentina?

"Si hay menos merluza en el Mar Argentino es porque se lo llevaron los barcos extranjeros. Por lo tanto, va a haber menos para los barcos argentinos. Los barcos españoles, chinos, coreanos o taiwaneses, que son los cuatro países que más capturan, venden en los mismos mercados en los que también vende la Argentina. ¿Qué pasa? La Unión Europea, a veces, compra calamar chino capturado al borde del Mar Argentino. Y el costo de operación de la flota china es mucho más bajo que el de los barcos argentinos porque el de la flota china no tiene que cumplir con ninguna reglamentación. No les inspeccionan el puerto, no tienen que pagar impuestos y el combustible se los paga el mismo estado chino. En cambio, las embarcaciones argentinas tienen que competir de manera desleal con estas flotas, que tienen costos mucho más bajos: tienen mano de obra esclava, contaminan y tiran los productos tóxicos al agua sin ningún tipo de control, no tienen observadores a bordo, no pagan IVA ni cargas laborales, no tienen inspecciones. Entonces, tiene un precio mucho más bajo. Esto afecta económicamente a la Argentina porque los trabajadores tienen que competir de manera desleal. Está comprobado esto: si esa flota extranjera dejara de estar subsidiada por sus países de origen, habría un cambio y se reducirían a más de la mitad las flotas que vienen. Hay un estudio que hizo National Geogaphic en 2017, en el que un científico español y economista que dijo que demuestra que más de la mitad de las embarcaciones que operan en aguas internacionales, no podrían operar de no ser por los subsidios que reciben de sus estados de bandera".

"Más de la mitad de las embarcaciones que operan en aguas internacionales, no podrían operar de no ser por los subsidios que reciben de sus estados de bandera"


 

Qué hace el estado argentino para frenar la pesca ilegal

- El estado argentino es el que debe ocuparse de que la regulación sea mejor. ¿Cuál es el papel que juega?

"Sí, el estado argentino, como todos los 120 estados miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), es uno de los más activos en favor de que se cumpla esta resolución. Hay 17 objetivos para el desarrollo sostenible. Todos los estados del mundo se comprometieron en 2015, algunos tienen que ver con la conservación de los bosques y frenar el cambio climático, por ejemplo. Entre esos 17 puntos, el 14° es el de la conservación de los océanos: entre los objetivos que hay en este punto, uno es la prohibición a los subsidios de los estados a los barcos pesqueros ilegales. Lo tiene que cumplir la OMC. Argentina, dentro de dicha entidad, tiene un gran rol y debe mantenerlo. Si es posible, en las reuniones que habrá en julio, intensificar su trabajo. La cancillería es la que nos representa en ese organismo. Históricamente, yo he participado y la exposición argentina fue, es y sigue siendo muy sólida. Es necesario que se mantenga y que también apoye a otros países de Latinoamérica para que sean vocales y activos para que se frenen esos subsidios que afectan también a otros países en desarrollo en el mundo". 

Barco pesquero ilegal observado por la Prefectura Naval Argentina.

- ¿Qué tipo de políticas y estrategias se implementan hoy en día para detener a los barcos pesqueros? ¿Y cuáles no se implementan y podrían aplicarse?

"En los últimos años, durante el 2020, se capturaron tres barcos pesqueros ilegales: dos chinos y uno portugués. Uno de esos pesqueros era propiedad del estado chino. La Prefectura, la Armada y el Ministerio de Defensa de la Nación están haciendo un gran esfuerzo y sacrificio. También se capturaron barcos en 2016, 2017, 2018, 2019. En 2021 aún no se capturó nada, pero hay vigilancia y esfuerzo. Lo que le está faltando a nuestro país es mayor impulso democrático. La Argentina debería hacer protestas diplomáticas más enérgicas, trabajar más en bloque, ser más partícipe en el bloque regional. Está faltando un poco más de trabajo diplomático y debe intensificarse. En el caso de los subsidios que mencioné, Argentina tiene un papel protagónico y reconocido internacionalmente en la Organización Mundial de Comercio (OMC), pero también podría tenerlo tal vez en otros organismos. Creo que Argentina tiene una buena estrategia vigilancia, con los medios que tenemos, que a veces son limitados. Argentina tiene muchos conocimientos por los años que lleva luchando contra la pesca ilegal, pero le está faltando el aspecto diplomático. Habría que ajustar un poco más y hacer un trabajo más intenso. Argentina es el país que más experiencia tiene de todo Latinoamérica en la lucha contra la pesca ilegal. Eso es posible y sería ideal".

 

- ¿A quién debería acudir la Argentina para luchar contra la pesca ilegal?

"En la Organización Mundial de Comercio (OMC) lo está haciendo, en la ONU por las negociaciones por la biodiversidad en altamar lo está haciendo. Lo único que faltaría sería liderar el bloque latinoamericano y confeccionar una comisión con otros países. Se está realizando de manera informal por el momento. Y además, la Argentina se tendría que sentar a hablar con China, España, por ejemplo, y reclamar que todos los años llegan barcos de pesca ilegal en nuestro país. Y se sabe que esto ocurre. Argentina tendría que estar más firme en cuanto a esto".

 

La importancia del Proyecto "Pampa Azul"

En julio de 2020, el Gobierno Nacional puso en marcha el relanzamiento del proyecto "Pampa Azul", que en 2014 fue lanzado por Cristina Kirchner. El mismo tiene como objetivos: promover el desarrollo científico, impulsar el desarrollo productivo en el Océano Atlántico Sur, fomentar el uso sostenible de los recursos naturales marinos y generar una nueva cultura del mar en la conciencia de la sociedad argentina.

- ¿Considerás que el proyecto "Pampa Azul' está funcionando?

"Sí, está funcionando. Creo que es un proyecto que se inició en 2014 y está funcionando ahora nuevamente con los medios que tenemos, con un barco o dos que hacen viajes de investigación. Está buenísimo. Creo que eso habla de nuestra falta de cultura marítima. Esto lo está supliendo de alguna manera, ejerce presencia. Nuestros barcos y científicos van a un lugar, investigan, ven cómo está el sector, cómo están las especies, descubren nuevas especies. Vamos ejerciendo presencia y enseñando, aprendiendo todo lo que tenemos que cuidar y amar. No es sólo nuestro sino patrimonio de toda la humanidad. Si aprendemos a tener cariño y cuidar eso, vamos a poder comprender y luchar mejor contra la pesca ilegal o contra las amenazas que se presenten. El proyecto 'Pampa Azul' es buenísimo, conozco gente que trabaja dentro del mismo y es una iniciativa muy buena. Debe continuar". 

"Está comprobado que la pesca ilegal impacta directamente en los países de desarrollo y en las comunidades costeras de los países en desarrollo. No sólo en Argentina sino también en Ecuador, Chile, Uruguay, Brasil o Perú. La pesca ilegal afecta directamente la economía, y el desarrollo de las comunidades costeras, y daña la economía costera. Nos sacan el pescado, destruyen el ecosistema donde pescan y venden a precios artificialmente bajos porque están subsidiados y utilizan mano de obra esclava".

Los nuevos proyectos que se pueden implementar para frenar la pesca ilegal en Argentina

- ¿Cuáles son los nuevos proyectos que se pueden llegar a implementar para detener la pesca ilegal en Argentina?

"Hay un proyecto de trazabilidad en la pesca. Hay dos proyectos en el Congreso de la Nación, precisamente en la Cámara de Diputados: uno es del diputado Carlos Selva (Frente de Todos) y otro es del diputado Gustavo Menna (Juntos por el Cambio). Los dos proyectos son muy similares y se refieren a que si nuestro país puede demostrar cuando se exporta el pescado, cómo se capturó, por dónde el barco hizo el recorrido, en qué empresa, en qué zona, cómo se procesó y el transporte que tuvo hacia los mercados internacionales como fue la Unión Europea, Estados Unidos o Asia podemos luchar contra la pesca ilegal porque la pesca ilegal no tiene ningún tipo de trazabilidad. El consumidor no sabe cómo o dónde se capturó lo que está consumiendo, por lo que sería importante. De esta manera, el consumidor puede estar al tanto de que lo que consume está controlado, que es legal, que el barco que capturó no contamina, que paga los impuestos y que tiene pagas las cargas sociales. El calamar, por ejemplo, en China lo exportan como si fuera 'hecho en China'. Y en realidad lo que están vendiendo es el calamar que acá se llama 'Illex argentinus'. Entonces, esos dos proyectos de trazabilidad son importantísimos para desarrollar la pesca sustentable de nuestro país, para promover el crecimiento económico de nuestro país y para luchar contra la pesca ilegal. Esperemos que esos proyectos avancen. La idea es que se forme un solo proyecto para que sea tratado. Esto se discutió hace unos días y el proyecto se va a unificar".

 

- Si esto no se resuelve, ¿tendremos graves consecuencias económicas y ambientales?

"Así es. Si no se resuelve, va a ser una catástrofe porque cada vez son más barcos que vienen desde el hemisferio norte a realizar pesca no declarada".

 

La contaminación que provoca la pesca ilegal en la Argentina

- En el documental de Netflix sostienen que la pesca ilegal genera más contaminación que la ganadería. ¿Coincidís?

"Vi el documental cuando salió. Tiene cosas muy buenas, con las que coincido, pero tiene varios datos que no mencionan las fuentes y hay cifras que los que estamos en la conservación marina no manejamos. Mi análisis es que el documental tuvo un impacto positivo. Muchas de las cosas que se expusieron ocurren en realidad, pero hay datos que no están programados o no vimos en espacios científicos. Por ejemplo, en el documental mencionan que hay más plástico en el mar generados por redes abandonadas de pesqueros que por lo que genera el resto del mundo. No creo que esa cifra sea cierta porque la contaminación de plásticos de todo el planeta es mucho mayor a la que generan los barcos".

"En la Argentina, si uno va a las playas de Península de Valdés, podés ver cubiertas de cajeros de barcos pesqueros que fueron tirados o también botellas con inscripciones en chino o en coreano. Hay un montón de temas de contaminación que genera la pesca, pero no sé si es mayor la ganadería".

Contaminación en la Península de Valdés.

- ¿Qué países considerás que tienen un buen sistema para evitar la pesca ilegal?

"Es muy difícil elegir un país para que sea ejemplo porque quizás son ejemplos en algún tema, pero en otros no lo es. En Chile, que tiene un área de conservación marina muy fuerte en Cancillería, tiene una política de unirse a otros países y de hacer bloques, también una política diplomática de conservación marina, pero a veces tiene problemas en la pesca doméstica, que Argentina no lo tiene. Australia tiene una política de conservación muy fuerte y es un ejemplo también. Estados Unidos lucha muy fuerte, pero también tiene la marina más poderosa del planeta. La marina de Estados Unidos manda barcos a Asia, Oceanía. Este año estuvo recorriendo Sudamérica, pero también ha tenido problemas de pesca ilegal. Le han ingresado barcos a pescar de manera ilegal. Tiene mucha tecnología y muchos recursos materiales. Biden (NdeR: presidente de Estados Unidos) tiene una política diplomática activa en muchos aspectos. Argentina también la tiene, pero por ahí no en todos. En la OMC, Argentina es un ejemplo para otros. Chile, en cuanto a organismos internacionales, es un ejemplo para otros. Por ejemplo, el embajador de Ecuador tuvo un debate con el embajador chino. Hubo conferencia de prensa. Fue muy bueno porque toda la sociedad estuvo al tanto de lo que pasaba. En Argentina no hemos logrado exponer al embajador chino y sin embargo acá tenemos un problema más grave que en Ecuador".

 

Las variantes para encontrar una solución al problema de la pesca ilegal en la Argentina

- ¿Cuál es la solución para poder frenar la pesca ilegal en la Argentina?

"No hay una sola solución mágica, pero sí hay varias soluciones para resolver el problema. Primero es, como lo ordena la ONU, que se prohíba la pesca destructiva y la pesca ilegal. Esto se va tratar en una reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en julio, y Argentina es parte, teniendo una postura activa y conservacionista en contra de los subsidios a la pesca ilegal. Esta sería una de las soluciones. Se terminan estos subsidios dañinos. Hay que dejar de subsidiar la pesca ilegal y subsidiar a los pescadores artesanales, a las comunidades pesqueras. Hay que cambiar el sentir de estos subsidios poco sostenibles y destructivos a una pesca que sea de subsistencia. Que la pesca industrial se desarrolle, pero sin subsidios dañinos"

 

- Para poder lograr este cambio, ¿alcanza con decisión política y voluntad para transformarlo? ¿De qué variables depende?

"Sí, es fundamental la voluntad política. Lo que está faltando es más voluntad. Hay acciones de la Prefectura y la Armada, que son muy fuertes, pero las diplomáticas no son tan osadas, entonces deberían estar más a la altura. Pensemos que una de las misiones del ARA San Juan era mitigar la pesca ilegal. Y se hundió en la zona de mayor concentración de pesqueros ilegales. El ARA San Juan se hundió con 44 argentinos y necesitamos que nuestros diplomáticos, no sólo los de la administración actual sino también los anteriores, arriesguen su vida o hubieran puesto mayor voluntad de resolver esos problemas y tengan más predisposición para buscar herramientas. Si alguien como yo, que no soy abogado, conoce que hay más herramientas para intensificar el trabajo, ellos deberían encontrarlas más aún".

La catástrofe ambiental y económica que puede ocurrir en caso de que no se frene la pesca ilegal en Argentina

- Me quedé con una frase que me alarmó. Dijiste que si esto no soluciona, va a haber una "catástrofe". Si esto no se resuelve en lo inmediato, ¿la catástrofe va a ser económica y ambiental?

"Sí, sí, la catástrofe va a ser primero ambiental y luego suele ser económica. Si hay un colapso del calamar u otra especie, eso va a generar un efecto en todo el ecosistema y en una gran cantidad de especies. En nuestro país tuvimos una experiencia de colapso comercial de una especie. En los años '90 hubo un colapso de merluza común, que se pescaron 1 millón de toneladas al año. Actualmente, no se llegan a las 200.000. Imaginemos que se efectuó cinco veces más de lo que se pesca actualmente y la especie colapsó comercialmente. Esto fue en el año '97 y 24 años después no se recuperó la especie. Si esta flota extranjera sigue aumentando como ocurre en este momento, con más barcos, más persecuciones, hay competencia entre ellos, han fallecido muchos tripulantes de esas embarcaciones extranjeras, hay esclavitud, hay tripulantes que trabajan encadenados en los tobillos. De hecho, hay tripulantes fallecidos que son descargados en el puerto de Montevideo. Esto ocurrió este año y el año pasado. Hay un estudio del 2003 al 2018, con datos oficiales del Gobierno de Uruguay, en el que indican que descargaron a un tripulante fallecido por mes. Ya hay una catástrofe de Derechos Humanos y ambiental, pero puede empeorar y que ocurra un evento o que en algunos años crezca el problema y el efecto sea muy difícil de revertir, de llegar a un punto de no retorno y que haya un colapso de varias especies. A su vez, es difícil de prever cuándo puede ocurrir porque tampoco sabemos cuánto se pesca exactamente. Si no lo resolvemos, va a haber una catástrofe".

"Han fallecido muchos tripulantes de esas embarcaciones extranjeras, hay esclavitud, hay tripulantes que trabajan encadenados en los tobillos"

 

- ¿Pueden incluso aparecer nuevas enfermedades si ocurre un colapso ambiental?

"Pueden ocurrir problemas que desconocemos, no lo podemos prever".

Milko Schvartzman, activista especializado en pesca ilegal en Argentina

- ¿Qué reflexión podés hacer de todo este asunto?

"Yo creo que el primer paso para resolver el problema es conocer cuáles son las posibles soluciones y los responsables. Estamos a tiempo de revertir la situación. Se va revertir con varias soluciones, no va a haber una sola. Es un abanico de temas, de trabajo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el trabajo de la ONU, el del bloque latinoamericano o el trabajo legislativo como la ley de trazabilidad. Son varios instrumentos que van a ir reduciendo la presión de estas flotas tan descontroladas que están operando hoy".