COVID-19: cuál es la probabilidad de reinfección y cómo detectarlo

Con la presencia de nuevas cepas del COVID-19 el temor de reinfectarse y padecer nuevamente la enfermedad crecieron. Qué informaron desde el Ministerio de Salud.

16 de abril, 2021 | 20.08

Con la llegada de la segunda ola del COVID-19 en la Argentina que reportó en las últimas 24 horas 383 muertes y 24.999 nuevos casos, la preocupación por las reinfecciones de la enfermedad volvió a alarmar a la población. Es que la pandemia hace replantear a especialistas, Gobiernos y a la propia población acerca de la definición de recuperación clínica y virológica.

Un estudio del Ministerio de Salud nacional, junto a la Sociedad Argentina de Virología, referentes de inmunología y del Servicio de Virosis Respiratorias del ANLIS Malbrán, identificó casos de nuevas infecciones de COVID-19 en personas previamente contagiadas del virus. Es importante tener en cuenta que los testeos RT-PCR puede persistir detectables, solo son por un período posterior de entre 20 a 104 días como máximo, debido a la detección de fragmentos del ARN viral, aún siendo este no viable, por lo tanto no contagioso. 

Reinfección de COVID-19: cómo puede ocurrir

Es así que el informe detalla que si bien más del 90% de los recuperados de COVID-19 lograron una respuesta inmune y desarrollaron anticuerpos con actividad neutralizante entre los 10 y 21 días posteriores al primer episodio, la concentración de anticuerpos neutralizantes frente al virus parece disminuir a lo largo del tiempo particularmente en aquellos que desarrollan infecciones asintomáticas o leves. Dichos casos analizados son de personas que no fueron vacunadas.

Recontagio COVID-19

"La magnitud de la respuesta inmune mediada por linfocitos B estaría relacionada con la severidad de la infección; los sujetos con episodios de primera infección leve o asintomática presentan menores títulos de anticuerpos respecto de aquellos que padecen un cuadro de mayor severidad", detalla el estudio. Es así que no se descarta que alguien pueda reinfectarse y transmitir la enfermedad, aunque a la fecha se estima que el riesgo sigue siendo bajo.

Caso sospechoso de reinfección de COVID-19

Se considera, entonces, como caso sospechoso de reinfección a una persona con PCR detectable después de un período mayor o igual a 45 días posterior a la primera infección durante el cual permaneció libre de síntomas y un test negativo. Otro posible caso sería una persona sintomática o asintomática con RT-PCR detectable después de un periodo 90 días o más posterior a la primera infección, durante el cual el caso permaneció libre de síntomas y habiendo descartado la infección por otro agente etiológico.

Sin embargo, desde el Ministerio de Salud aclaran que para determinar si se trata de un caso confirmado de reinfección se debe contar con estudios por laboratorio con análisis comparativo genómico del virus SARS-CoV-2 de la muestra primaria y de la muestra secundaria, que evidencien que pertenecen a diferentes secuencias genéticas o linajes. 

Recontagio COVID-19

Lo cierto es que la llegada de las nuevas cepas como la Manaos y la de Reino Unido que tendrían una fuerte resistencia a la inmunización natural de las personas que ya contrajeron la enfermedad, las posiblidades de reinfección crecieron. Es por eso que, y de acuerdo a la información oficial difundida por el Ministerio de Salud, de haber sido ya contagiado con COVID-19 o no, se deben continuar con todas las medidas de prevención para minimizar la transmisión del virus a través del uso de barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos.