Ayelén Mazzina, la ministra más joven y la primera puntana de la historia: sus políticas en San Luis y el desafío a nivel nacional

Un repaso por la gestión de Ayelén Mazzina, la nueva ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. Cuál fue su rol en San Luis y qué propuestas y acciones pusieron su nombre en lo más alto.

15 de octubre, 2022 | 00.05

El último fin de semana el presidente Alberto Fernández anunció una serie de cambios en su gabinete. En ese marco nombró a Ayelén Mazzina a cargo del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, en reemplazo de  Elizabeth Gómez Alcorta. La exministra había renunciado días antes luego del violento accionar de las fuerzas de seguridad en el desalojo a la comunidad mapuche de Villa Mascardi y la detención irregular de mujeres originarias, entre ellas madres y hasta una embarazada de 40 semanas.

Horas antes de la designación, Mazzina se encontraba en pleno trabajo y organización en San Luis, ciudad donde los días 8, 9 y 10 de octubre se realizó el del 35º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries. Ayelén se desempeñaba como secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad de dicha provincia, y por eso ocupó un rol central en el evento que abrazó a más de 100 mil mujeres y disidencias de todo el país y fue calificado como “un éxito” por el Gobierno Nacional.

El Encuentro se realiza anualmente y de forma ininterrumpida desde 1986, con excepción de los años de pandemia que tuvo que ser suspendido por las medidas sanitarias. Pero la edición de 2022 tuvo algunas particularidades que hace falta resaltar: por primera vez en la historia dejó de llamarse Encuentro Nacional de Mujeres, para incorporar a las disidencias y establecer el Estado plurinacional, en reconocimiento a los pueblos originarios. De hecho, en un claro gesto político, la apertura, al realizarse en Territorio Huarpe, Comechingón y Ranquel, estuvo coloreada por una  ceremonia ancestral; por otro lado es el primer Encuentro post conquista de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo; y además se llevó a cabo en medio del avance de los discursos anti feminista de las ultraderechas y los sectores más conservadores de la sociedad.

La provincia puntana estuvo muy presente y puso a disposición toda su infraestructura y servicios. Para eso el gobernador Alberto Rodríguez Saá destinó 350 millones de pesos y armó un esquema integral con personal de seguridad, salud y tránsito, y dispuso  medidas especiales a través de sus diferentes secretarias. Por ejemplo la empresa Transpuntano ofreció un servicio gratuito con unidades especiales identificadas , y para cuidar la seguridad de todxs lxs concurrentxs se ordenó a las mujeres policías afectadas al operativo a entregar el arma reglamentaria. De hecho fue uno de los pocos Encuentros donde no se registraron episodios de represión o violencia policial.

El reconocimiento de Rodríguez Saá y la emotiva despedida en San Luis

Ayelén Mazzina tiene 32 años, es profesora de Ciencias Políticas y trabajó mucho tiempo en la Universidad de la Punta. Es militante del PJ de San Luis, lesbiana y reconoce su identidad como una bandera política. Tiene diferentes experiencias en cargos políticos y años de militancia en temáticas de Género y Diversidades. Fue  concejala por la ciudad de San Luis, candidata a diputada nacional por el Frente de Todos en 2019 y desde el 12 de diciembre de ese año Secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad provincial.

Marianela “Maru” Pereyra Vallejos es Jefa del Centro de Atención a las Víctimas de delito de San Luis (CAVD), militó muchos años con Ayelén y es una de sus amistades. Cuenta que a partir de su candidatura a Diputada en 2019 levantó más alto las banderas de la diversidad, contando su historia, su lucha personal y llevándolo a lo colectivo: “Creo que en esa época fue cuando yo vi más diversidad joven llegando al Partido Justicialista que fue algo que me llenó de orgullo y me dio muchísima tranquilidad porque las generaciones vuelven al PJ, sobre todo diversidades, eso nos dio esperanza”. Es que si bien Aye atravesó una infancia de “mate cocido a la noche”, nunca le faltaron la sopa ni el amor de su familia: mamá  Betty, lxs abuelxs Nelly y Alberto, su papá biológico Gustavo y su papá del corazón, Mauri.

El último miércoles cientos de trabajadorxs y funcionarxs del gabinete provincial participaron de su emotiva despedida, encabezada por el Gobernador en el Salón de la Puntanidad en Terrazas del portezuelo. El clima era de celebración y festejo, ya que el reconocimiento de Ayelén combina su mérito personal y desempeño como funcionaria en estos casi cuatro años de gestión, y la afirmación de las conquistas en la provincia que es vanguardia en temas de género. La sensación generalizada es que se vivió un hecho político e histórico: Ayelén será la ministra mujer más joven y la primera ministra puntana de la historia argentina.

En su discurso el gobernador, notablemente conmovido, relató cómo fue el llamado de Alberto Fernández para consultarle por la funcionaria. “Lo voy a contar para que quede en la historia argentina y en la historia de San Luis", dijo con lágrimas en los ojos. "Alberto me dice ‘estamos mirando a Ayelén Mazzina, tengo extraordinarias referencias de ella, me lo han comunicado mucha mujeres y gente del gabinete y quiero proponerla para Ministra’. Yo le dije: ‘Es una mujer muy inteligente, muy trabajadora, y tiene una nobleza enorme, y hay algo que tenés que saber: es de muchas convicciones’”, relató.  Y cerró su disertación: “Es maravilloso lo que nos está pasando, que miren a San Luis y nuestras políticas sobre las mujeres. Vivámoslo con alegría”.

Luego fue el turno de Ayelén que aprovechó para agradecer a lxs trabajadorxs por el esfuerzo realizado de forma articulada para garantizar el desarrollo del Encuentro y a las viejas feministas por marcarles el camino, entre ellas a la mítica Tona Salino, exdiputada nacional, referente de la lucha de las mujeres puntanas y su madre política. “No llego a ser ministra por el Encuentro. Pero sí sumó porque vieron nuestra capacidad de trabajo en equipo, de construcción colectiva, de trabajo interministerial, del ejecutivo acompañando”.

La flamante funcionaria nacional además narró cómo fue el llamado que recibió desde Casa Rosada: “Termina el encuentro, me levanto a la mañana a sistematizar, a ver los baños, a ordenar que todo quedara e orden, y me llama el gobernador y me dice te va a llamar el Presidente para ofrecerte el Ministerio de las Mujeres de la Nación. Yo quedé sentada en la cama, no me podía levantar (…). Esto es un reconocimiento no solamente a la militancia , sino a toda la provincia, al suelo puntano”. Sobre el desafío de trasladar su gestión a lo nacional aseguró que hay muchísimo por hacer, pero se siente capacitada por verse rodeada de un equipo enorme: “Acá se han logrado cosas trasformadoras y eso también es parta de esta decisión. Lo que quiero hacer es replicar nuestro modelo de San Luis. Parte de las conclusiones del Encuentro Plurinacional de Mujeres y disidencias ya fueron alcanzadas en esta provincia, que desde el año 1986 tiene una Secretaria de la Mujer, mismo año que se realizó el primer ENM”.

Las políticas más destacadas de Ayelén Mazzina en San Luis

Políticas de inclusión travesti trans

Al analizar la gestión de Mazzina, no se puede dejar de indicar un primer acontecimiento que marca el perfil de su tarea y su mirada política: cuando llegó a la cartera de la Mujer, que existe en San Luis desde 1986,  decidió cambiarle el nombre a Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad. Justamente uno de los puntos más valiosas fueron las políticas de inclusión de las personas trans y el reconocimiento de derechos a quienes atraviesan mayores vulnerabilidades.

En 2020 impulsó, desde la Secretaría, la Primera Encuesta Provincial Trans e Intersex, con el objetivo de conocer en profundidad y obtener por primera vez datos oficiales sobre una población históricamente vulnerada y discriminada, y a partir de ello generar respuestas a sus problemáticas y mejorar sus condiciones de vida. El resultado mostró que la mayoría de las personas trans e intersex en San Luis tenía entre 26 y 32 años, y que solamente había 4 mayores de 53 años. Con respecto a educación el 80% no había terminado el secundario, y sobre la situación laboral se conoció que el 50% no tenía trabajo o lo estaba buscando, y de lxs que estaban ocupadxs más de la mitad era en la administración pública.

Una fecha memorable fue el 15 de julio del 2020, cuando se inauguró en San Luis Weye “Diversidad y Orgullo”, más conocida como la casa trans,  que se trata de un espacio de contención, diálogo, sociabilidad y protección de derechos orientado a la población LGBTIQ+ y a toda la comunidad en general. Además fue construido sobre un excalabozo donde la policía solía encerrar y agredir a travestis y mujeres trans, amparada en los Códigos Contravencionales, de Faltas y los Edictos Policiales. El lugar les brinda atención médica para adultxs, niñeces y adolescencias trans; espacios de formación educativa y profesional, y la posibilidad de terminar el secundario; talleres y cursos de capacitación; una biblioteca y un archivo disidente e instancias de asesoría integral y contención con perspectiva de género. Allí también funciona el primer centro educativo para personas trans e intersex mediante una plataforma digital de la Universidad de La Punta.

A partir del Programa de Inclusión laboral, en 2021 San Luis se convirtió en la primera provincia en cumplir con la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans "Lohana Berkins- Diana Sacayán".  Más de 30 trabajadoras trans se sumaron al Estado provincial. Además, desde la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad, se trabajó con diferentes organizaciones para dar forma a un programa de reparación histórica para las personas trans mayores, consideradas “sobrevivientes”, por el que reciben una pensión.

Lucha contra la violencia de género

Lo primero que hay que resaltar es que la provincia de San Luis es una de las más respetuosas de la capacitación de la Ley Micaela, con el objetivo de contribuir a la transversalización de la perspectiva de género en el interior del Estado para desarrollar acciones de prevención y eliminación de la violencia basada en el género y el pleno respeto de los DDHH. En la provincia puntana su implementación no solo fue posible en el Poder Ejecutivo, sino también en el Legislativo y en el Judicial donde a nivel nacional se producen grandes resistencias.

En lo que respecta al trabajo programático desde la Secretaria se implementaron con éxito las consejerías integrales de género que funcionan en todo el territorio puntano. La tarea es realizada íntegramente por y para mujeres y disidencias en el territorio como enlace entre los barrios y los espacios institucionales y programas que el Estado ofrece para garantizar la asistencia integral. Las consejerías brindan servicios de consulta, contención, guía y enlace cercano a la vivienda, donde las personas en situación de violencia pueden ser escuchadas sin miedo a ser juzgadas. “Las consejeras son mujeres que están repartidas en todos los barrios, casi todas son jefas de merenderos y son las que se vinculan con la gente, con las mujeres, y detectan en el territorio casos de violencia de género, para comunicarse luego directamente con la Secretaría de la mujer y empezar desde ahí empezar a abordar los casos”, detalla Maru Vallejos.

Además la Línea 104 para asistencia de víctimas de violencia de género y el modelo de Asistencia Inmediata son iniciativas a replicar a nivel nacional. La 104 es una línea de atención las 24 horas, pero con abordaje directo, no es una línea administrativa. Lo diferencial es que atrás de esos teléfonos hay profesionales capacitadxs con un acompañamiento directo y escucha. Por otro lado, en medio de la pandemia, la cartera a cargo de Mazzina abrió una nueva vía para que las mujeres víctimas de violencia puedan pedir ayuda, contención y asesoramiento a través de una línea de de Whatsapp que funcionó las 24 horas del día, de lunes a lunes.

Programa de Gestión Menstrual Sostenible

En abril de 2021 desde la cartera que conducía Mazzina, se lanzó el Programa de Gestión Menstrual Sostenible “Yo Menstrúo”, destinado a niñas, adolescentes y personas menstruantes de 11 a 15 años. La iniciativa comprende la comunicación, capacitación, sensibilización, acompañamiento y entrega de kits menstruales (copita) en todo el interior de la provincia, gracias al trabajo de las circuladoras. La Aye, como le dicen localmente, en su momento explicó:  “No es entregarles el kit y nos vamos. Lo importante e innovador de esta política es que hacemos todo un proceso de acompañamiento. Formamos a mentoras, replicadoras de esta iniciativa, quienes ingresarán a los hogares y acompañarán el proceso de menstruación”. Meses después, en agosto de 2021, el Senado provincial sancionó la Ley que crea el Programa de Sensibilización y Concientización en Gestión Menstrual Sostenible.

Atrás de este programa se vislumbra la lucha contra la desigualdad económica desde una mirada de género. En el documento sobre Justicia Menstrual realizado por el Ministerio de Economía se explicita que “quienes tienen menores recursos enfrentan obstáculos para acceder a estos productos, con consecuencias sobre su vida cotidiana. Las barreras económicas al acceso de productos de gestión menstrual tiene implicancias en la salud, la educación y el trabajo. Se ausentan de la escuela o de sus puestos de trabajo, dejan de hacer actividades deportivas o de esparcimiento y, en algunos casos, recurren a alternativas para gestionar su menstruación que pueden afectar su salud (uso de trapos o elementos no higiénicos)”.

La iniciativa tiene el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre el impacto medioambiental, económico, sanitario y educativo que tiene la gestión menstrual, ya que además de significar una reducción de un gasto económico importantísimo, cuida el medioambiente teniendo en cuenta que  las copitas menstruales que se entregan son productos con 0% de contaminación, reutilizables, sostenibles y que no generan desechos. De esta manera, San Luis es la primera jurisdicción del país que pone en agenda pública la menstruación desde una mirada política ambiental y de igualdad de género.

Pabellón Violeta: programa dirigido a mujeres privadas de la libertad

El "Pabellón Violeta" funciona quincenalmente desde principios de 2021 en el marco del programa Generar y se trata de un espacio grupal de trabajo, debate y articulación para mujeres e disidencias en situación de privación de la libertad. Desde la puesta en marcha de diferentes propuestas lúdicas, artísticas y corporales se fomenta la participación, la responsabilidad y el compromiso de las mujeres, promoviendo la igualdad de género como herramienta preventiva de la reincidencia.  De esta manera se abordan diferentes problemáticas que viven mujeres y disidencias en el Servicio Penitenciario Provincial.

Además, la propuesta ofrece una mirada integral de la problemática, que busca visibilizar las desigualdades de género en el contexto de encierro, pero sobre todo en el contexto social complejo previo a las detenciones. “Han vivenciado discriminación, violencia de género, maltrato, exclusión y falta de acceso a los derechos básicos, como educación, vivienda, salud y trabajo; porque, por motivos de género, vivencian con un mayor nivel de malestar psíquico las relaciones vinculares, fundamentalmente las materno-filiales; así como la discontinuidad de las visitas que a diferencia de los varones que son visitados regularmente, mujeres y disidencias, en muchas ocasiones, no cuentan con ninguna visita”, explican desde la página oficial.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►