El Gobierno, a través de una mesa interministerial conformada por 12 organismos estatales y coordinada por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, avanza en establecer las tareas de cuidado como un derecho y, sobre todo, un trabajo.
Esa mesa interministerial presentó su primer documento "Hablemos de Cuidados", en el que aborda las tareas de cuidado como una problemática que profundiza la desigualdad de género. Se trata de una actividad no paga que fomenta, entre otras cosas, la brecha salarial, la desocupación en mujeres y la feminización de la pobreza.
La conformación de este espacio tiene un impacto histórico, ya que es la primera vez que un gobierno nacional aborda el tema de manera unificada, considerándolo una política de Estado y con el objetivo de avanzar hacia un sistema integral y federal. La unificación de criterios y la actividad coordinada entre los organismos que conforman la Mesa inaugura una nueva forma de construcción de las políticas públicas en la materia.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
Según detalla el INADI, las tareas de cuidado son todas aquellas actividades que son indispensables para que las personas puedan alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio para el desarrollo de sus vidas. Entre ellas están hacer las compras, cocinar, limpiar, cuidar a otras personas, coordinar horario de su traslado (médico, escuela, cumpleaños, etc) y la realización de tareas comunitarias.
Tal como establece el documento, acorde con el relevamiento de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) de 2014, las mujeres pasan en promedio unas 5,7 horas por día haciendo trabajo de cuidado no remunerado (quehaceres domésticos, apoyo escolar, cuidado de personas) y los varones dedican en promedio sólo 2 horas diarias. Además, si se suman tanto las jornadas pagas de trabajo como las no pagas, es posible afirmar que, en total, las mujeres trabajan 7 horas más por semana que los varones. Incluso, con cargos y sueldos menores. Se trata de una "división social por la cual las mujeres cargan con la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado implica una menor cantidad de horas y recursos disponibles para dedicarles a su desarrollo personal, productivo, profesional y económico".
Según estableció la Mesa, a partir de ahora se buscará la revisión de los marcos normativos vigentes para proponer actualizaciones sobre el esquema de licencias por maternidad y paternidad, por cuidado de las personas mayores y otras instancias, se relevarán los espacios de cuidado en establecimientos laborales y la infraestructura educativa de primera infancia y se fortalecerán los espacios comunitarios y barriales de cuidado, entre otras medidas.
"Se trata de un tema que es totalmente invisible en la vida social y económica", aseguró a El Destape Cecilia Merchán, Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad. "En tiempos de cuarentena quedó muy claro que los trabajos de cuidado son los únicos que son totalmente secundarizados, teniendo en cuenta que son trabajos, no remunerados o muy mal pagos, como el caso de trabajadoras de casas particulares. Creo que en ese sentido, la pandemia mostró con mucha claridad y crudeza que todas las actividades económicas podían frenarse, menos las tareas y los trabajos que tienen que ver con el cuidado de la vida, de niños y niñas y de la comunidad", reconoció.
Según describió Merchán, la categorización como trabajo de estas tareas esenciales, tendrán un impacto directo en la actividad económica, e incluso, ayudarán a reactivar la economía. "Si no lo hacemos desde el Estado y desde todas las áreas, no va a ser posible", sostuvo. "El impacto es, desde una perspectiva feminista, fundamental porque todas las tareas de cuidado están en manos principalmente de mujeres y de personas LGBT+. Además, son tareas que están totalmente desvalorizadas por el mercado laboral. Lo bueno es que estamos trabajando en esa dirección, que tenemos una mirada en común y que, por supuesto, contamos con perspectiva de género", recalcó.
De la Mesa Interministerial forma parte el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Ministerio de Educación; el Ministerio de Salud; el Ministerio de Economía y las siguientes agencias: Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI); ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad); ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social); AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos); INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Mirá el informe completo haciendo click acá