El Ministerio de Salud de la Nación informó que se registraron más de 14 mil casos de dengue entre agosto de 2019 y la segunda semana de abril, siendo las localidades más afectadas la ciudad y provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Jujuy y Chaco.
De acuerdo al Boletín Epidemiológico, en Argentina se reportaron 39.573 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 14.237 resultaron confirmados o probables para dengue.
Según el informe, el número acumulado de notificaciones hasta el momento para esa temporada 2019/2020 "es entre 7 y 8 veces superior a lo notificado en las temporadas 2018/2019 y 2017/2018 respectivamente, para el mismo período".
De los 14.237 casos confirmados, 11.297 no presentaron registro de antecedentes de viaje en 17 provincias, mientras que 2.945 casos habían estado de viaje en zonas con circulación viral fuera de la jurisdicción de residencia.
Según el documento citado por Télam, la curva de casos muestra un ascenso desde la primera semana de enero de este año, en particular desde febrero, a excepción de Misiones que registraba brote desde noviembre de 2019.
En las últimas tres semanas epidemiológicas, las jurisdicciones que reportaron el mayor número de casos fueron la Ciudad de Buenos Aires, con 3.449 y 37 casos en investigación; las provincias de Buenos Aires, con 2.565 casos y 385 en investigación; Santa Fe, 967 casos con 114 en investigación; Salta, con 744 y 164 en investigación; Jujuy con 713 casos y 100 en investigación y Chaco con 761 y 19 en investigación.
Según el documento, se registraron 25 personas fallecidas con sospecha de dengue hasta el 4 de abril de 2020. De ellos, 10 registraron pruebas positivas para dengue, 3 mujeres y 7 varones de entre 14 y 87 años.
Síntomas y recomendaciones
Los síntomas de dengue son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; nauseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; y picazón y/o sangrado de nariz y encías. El Ministerio de Salud recomienda llamar al médico para un tratamiento adecuado pero no automedicarse. No deben ingerirse aspirinas, ibuprofeno ni inyecciones intramusculares.
Desde la cartera que conduce Ginés González García destacan que, como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados).
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos).
La fumigación es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos pero no a los huevos y a las larvas, por lo que su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que solo se recomienda en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos.
Además de la limpieza y eliminación de cubículos que puedan contener agua estancada, remarcan la necesidad de utilizar repelentes, ropa clara que cubra brazos y piernas y la colocación de mosquiteros en ventanas y puertas.