Resaltan la articulación entre el sistema de salud y la cosmovisión mapuche

11 de octubre, 2023 | 19.26

El referente mapuche Lucas Quintupuray resaltó hoy la articulación y el trabajo conjunto entre el conocimiento ancestral de la medicina indígena y los protocolos del sistema de salud pública "para prevenir o sanar situaciones de enfermedad en los territorios", en vísperas de conmemorarse un nuevo aniversario del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

La denominada "Salud Intercultural", es un conjunto de políticas públicas sanitarias que buscan complementar las diferencias culturales, la cuestión de género, la interprofesionalidad y diversas cuestiones que hacen a "una salud más equitativa que garanticen derechos", indicaron desde la Coordinación de Salud Intercultural, dependiente del Ministerio de Salud.

Esta Coordinación "asiste a la Dirección Nacional en la implementación de políticas de salud equitativas en comunidades donde persisten desigualdades basadas en la diversidad étnica o cultural, como así también, generar evidencia e información sobre la misma", según la web de la cartera de salud.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Lucas Quintupuray, referente mapuche e integrante de la Lof (comunidad) Quintupuray asentada a orillas del Lago Correntoso, en Neuquén, recordó cómo las comunidades articularon el trabajo conjunto con el sistema de salud pública para prevenir que el brote de hantavirus generara menos víctimas, durante la floración de la caña colihue, en el año 2018.

Quintupuray contó a Télam que "las primeras que se dieron cuenta de la floración de la caña fueron dos ´kimche´ (personas sabias) de la comunidad, Alicia y Marita ´iem´ (fallecida)".

"Ellas recorriendo el territorio vieron que por primera vez estaba floreciendo la punta de una caña y a partir de ahí dieron aviso a la comunidad, se alertó tanto a Parques Nacionales como a Salud Pública y se empezaron a activar todos los protocolos", señaló.

"A través de la transmisión oral de conocimientos, nuestro pueblo siempre supo que la floración de la caña trae consigo enfermedades, pobreza e incendios, porque la caña una vez que se seca es muy volátil. Y cada vez que le comentábamos a otras comunidades que estaba floreciendo la caña colihue nos decían ´se vienen épocas malas", comentó.

"Lo primero que hicimos, como comunidad, fueron ceremonias para pedir protección a los ´gñen´ (espíritus dueños del territorio), de acuerdo a nuestra cosmovisión que está siempre ligada al territorio", dijo.

El ciclo natural de la floración masiva de la caña colihue se produce cada 60 años, aproximadamente, y en ese momento "la caña brota y larga semillas que son alimento de un montón de seres vivos y entre ellos están los roedores colilargos, que son los portadores del hantavirus", explicó Lucas.

A su vez, relató: "nos remontamos a las historias de nuestro tío que cariñosamente le llamamos Capataz iem, porque ya no está. Él nos contaba que cuando era chico había florecido la caña colihue y al levantar los botes salían muchas ratas del agua", indicó.

Las ratas de cola larga "cuando consumen las semillas de caña de colihue se desesperan por tomar agua por lo que se van al lago, donde se van ahogando y literalmente crean colchones de ratas muertas".

"Los roedores tienen como prioridad que si no tienen comida no se reproducen. En ese entonces tenían casi 8.000 hectáreas de floración de caña y al tener gran cantidad de alimentos comenzaron a reproducirse masivamente", contó.

"Fue como si estuviésemos en una guerra básicamente, porque imagínense que la laucha cuando empieza a comer, se reproduce rápidamente y cuando se le acaba el alimento se empieza a desesperar y ahí es donde entran a las casas, lastiman a los animales, comen los cables de los autos y hacen desastres", apuntó Lucas Quintupuray.

"Con todas esas contadas de nuestros mayores nos preparamos para tapiar las casas y proteger los galpones. Aún sin haber tenido en cuenta el tema del hantavirus, sino simplemente protegernos de las ratas", explicó.

A principio de diciembre del año 2018 se desató un brote de hantavirus en la localidad chubutense de Epuyén, donde fallecieron 11 personas, a los que se sumaron 34 casos confirmados y 159 pacientes que debieron ser aislados.

El 21 de diciembre de 2018 quedó conformada la "Mesa Interinstitucional e Interjurisdiccional de Trabajo por la Floración Masiva de la Caña Colihue 2018-2019", integrada por organismos nacionales, provinciales de Rio Negro y Neuquén y comunidades mapuche.

La Lof Quintupuray junto a la Quintriqueo, Paichil antriao y Melo, conforman un Consejo que resguarda territorios y áreas conservadas por comunidades mapuches.

"El hantavirus, fue un reseteo de la naturaleza, un reseteo del territorio y tenemos que entender que para prevenir o sanar situaciones de enfermedad en los territorios debemos articular entre el sistema de salud y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios", afirmó.

"Nosotros apelamos al conocimiento ancestral y a nuestra cosmovisión, por lo que realizamos nuestras ceremonias correspondientes y al finalizas las mismas se llenó de chimangos, zorros y lechuzas, entre otros animalitos que estaban ahí a medio metro del ´rewe´ (espacio ceremonial sagrado mapuche)", recordó el referente indígena.

La Lof Quintupuray está asentada desde hace más de 150 años en ese lugar y entre sus ancestros se destaca Domingo Quintupuray, conocido hacia finales de mil ochocientos por sus virtudes como "lenguaraz", es decir una persona que tenía conocimiento de la lengua castellana y hacía de mediador con funcionarios del Estado.

Con información de Télam