Febrero vino recargado en materia de tarifas, luego de que el Gobierno prorrogara algunos de los ajustes previstos para enero. Con incremento en las boletas de los servicios de luz, gas natural y agua, la canasta de servicios públicos del segundo mes del año se ubicó para un hogar promedio en 136.104 pesos, casi el mismo valor de lo que insume una persona para alimentarse (146.726 pesos), según el último informe reporte realizado por el Observatorio de Tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). Si se compara con la canasta básica del mes previo, se destaca que uno de cada diez pesos del salario promedio se destina al pago de servicios fijos; sin contar alquiler ni expensas.
Entre cortes de luz, menor cantidad de días respecto del mes previo –que impacta en el transporte—, en febrero un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó 4 por ciento (por menor consumo) menos que en febrero pero 82 por ciento por encima de igual mes de 2024, en sintonía con la inflación estimada para el mismo lapso (enero24/enero25; último dato) fue de 84,5 por ciento. “Lo que se redujo la canasta de Servicios Públicos en febrero de 2025 respecto a enero de 2025. Se explica por un menor consumo estacional de energía eléctrica. “La canasta ocupa el 11,1 por ciento del salario promedio registrado”, explica el documento.
Los usuarios del AMBA considerando los hogares de altos, medios y bajos ingresos pagan tarifas que, en promedio, cubren el 50 por ciento de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 50 por ciento restante. “En el mes de febrero un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta 136.104 pesos en el mes para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar . “Este gasto se redujo 6 por ciento respecto del mes anterior y es 82 por ciento superior al de igual mes de 2024”, señala el documento.
MÁS INFO
El gasto en servicios públicos se explica por el consumo de agua, ajustado por cantidad de días del mes (tres menos). Iguales cantidades consumidas de gas natural mientras el cuadro tarifario se modifica levemente (aumentó 1,5 por ciento) el cargo fijo y 3 por ciento el cargo variable explicado mayormente por la baja en la bonificación del precio del gas en el segmento N3.
“También hubo una reducción del consumo de energía eléctrica respecto del mes anterior a pesar del incremento en los cuadros tarifarios de energía eléctrica”, explica el informe. Durante febrero se ajustaron al alza 4 por ciento el cargo fijo y 2,4 por ciento en el variable. “La reducción del gasto eléctrico respecto del mes anterior y es explicado por factores estacionales en el consumo”, explica el Observatorio.
El ajuste en la primera mitad del año
Los aumentos tarifarios más significativos se realizaron en diferentes momentos entre diciembre de 2023 y junio de 2024. En los quince meses que van desde diciembre de 2023 a febrero de 2024 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 401 por ciento mientras que el nivel general de precios lo hizo en 127 por ciento.
Con respecto de febrero 2024, el costo de la canasta total se incrementó 82% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. Los gastos en gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo. A su vez, el nivel general de precios tuvo un incremento del 66 por ciento. En la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante fue en la factura de gas con un aumento del 573 por ciento respecto a febrero de 2024 y en agua, con el 311 por ciento.
Los incrementos tarifarios para estos servicios se dieron a partir del mes de marzo y abril de 2024 y que para el caso del agua es relevante la corrección del consumo por días del mes (el año 2024 fue bisiesto). El gasto en energía eléctrica y transporte aumentó 43 y 37 por ciento respectivamente en términos interanuales. La marcada diferencia en las tasas de variación entre servicios se explica porque, tanto en energía eléctrica como en transporte, los aumentos fuertes se aplicaron en los meses de diciembre de 2023 y febrero de 2024.
El peso en el salario y el menor consumo
La canasta de servicios públicos del AMBA de febrero representa el 11,1 por ciento del salario promedio registrado estimado del mes de febrero. El peso del transporte representa el 40 por ciento del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios. En este sentido, el gasto en transporte es igual a la suma del gasto en gas y electricidad.
Al momento del cierre del presente informe, entre las principales ciudades del país se observan ciudades con tarifas por encima de los 1.000 pesos, como es el caso de Bariloche (1.613), Santa Fe (1.440), Resistencia (1.300), Corrientes (1.290), Rosario (1.200), Córdoba (1.200), Mar del Plata (1.1180), Formosa (1.150), Tandil (1.146) y Comodoro Rivadavia (1.114). Tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte en las provincias, su valor medio se ubica en 1.077 pesos, mientras que el boleto mínimo del AMBA se ubica en 371.
Un marzo recargado y sin subsidios
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires finalizó el proceso de revisión de la tarifa del servicio del Subte y de los colectivos con recorrido exclusivo dentro de la Ciudad, cuya jurisdicción fuera transferida por parte de Nación a mediados del 2024.
MÁS INFO
La provincia de Buenos Aires informó que adoptará la misma regla de actualización tarifaria que Ciudad para las líneas de orden provincial y municipal, quedando como incógnita lo que ocurrirá con las líneas de jurisdicción nacional que prestan servicio entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia.
En todos los casos se aplicará un incremento base del 10 por ciento más una regla de indexación equivalente al IPC Nacional más un 2 por ciento. “El impacto de esta medida en términos de recaudación, sin considerar la elasticidad de la demanda, implica en un ahorro de 32.550 millones de peos para el servicio de subte, mientras que para el sistema de colectivos la mejora de recaudación es de 12.000 millones aproximadamente”, señala el informe.
Por su parte, la provincia de Buenos Aires podría ver una caída en los subsidios al transporte del orden de los 52.000 millones de pesos para el 2025. Respecto a este último punto, es importante señalar que desde el año 2024, la provincia de Buenos Aires ha realizado el ajuste más pronunciado en materia de subsidios al transporte, mientras que la Ciudad los incrementó como consecuencia del traspaso de las líneas de la órbita nacional a la provincial.