Más de 40.000 pequeños productores de soja ya reciben reintegros de retenciones

Este esquema permite destinar hasta 11.550 millones de pesos en reintegros de las retenciones. 

14 de febrero, 2021 | 00.05

El Ministerio de Agricultura mantiene un flujo de compensaciones actualizado con 40.000 pequeños y medianos productores de soja, según confirmaron desde esa cartera a El Destape. El esquema de compensaciones permite devolver a productores de menor envergadura parte de las retenciones que se aplican a los cultivos que exportan, con el objetivo de no dañar sus márgenes de rentabilidad, muchos menores a los de los grandes pooles de siembra.

Desde octubre rige este mecanismo que, con sus diferencias, remite al aplicado hasta 2015 por entonces ministro de Economía Axel Kicillof. En el sector reclaman que se amplíe el mecanismo a otros cultivos que también se venden en el exterior. 

Las compensaciones permiten segmentar de hecho la carga impositiva de manera indirecta. En noviembre del año pasado Agricultura presentó a pequeños productores el sistema de compensación de retenciones, que alcanza  productores que no hayan facturado más de 20 millones de pesos en 2019 y que hayan declarado al 31 de julio del año pasado hasta 400 hectáreas. Este esquema permite destinar hasta 11.550 millones de pesos en reintegros de las retenciones. 

Compensaciones

La medida se había anunciado junto con una rebaja temporal de los derechos de exportación que se aplicó al complejo oleaginoso en el último trimestre del año pasado. En ese momento se fijó en cero la alícuota de Derecho de Exportación para mercaderías, y en cuanto a los reintegros de las exportaciones se llevó a 7 por ciento para las manufacturas industriales y a 5 por ciento para insumos elaborados.

Según las cifras oficiales, alrededor del 40 por ciento del total de los productores va a recibir una compensación por las exportaciones que concretaron de soja, ajustando la diferencia de competitividad y bajo "un modelo de equidad territorial social". De acuerdo con las cifras oficiales, ya lo cobran unos 40.000 productores. 

Para esto se definieron criterios escalonados por cantidad de toneladas vendidas y dos grandes zonas en relación a la distancia de los campos con los principales puertos de la Argentina. De esta manera, aquellos productores y productoras que, por ejemplo, hayan sembrado y declarado ante SISA hasta 100 hectáreas en la zona extra pampeana, recibirán de compensación 2.205 pesos por tonelada vendida o a vender, con tope de producción de 2.5 toneladas por hectárea.

Este tipo de sistema de compensaciones se utilizó hasta 2015. Luego el macrismo lo desvirtuó pagando los reintegros a grandes exportadoras. En ese año el gobierno de Cristina Fernández creó un fondo de estímulo de 2500 millones de pesos, a distribuirse entre los 46.121 pequeños productores de granos, que cosechan hasta 700 toneladas anuales y que se desembolsaron a medida que los grandes productores liquiden las exportaciones. 

Ese esquema alcanzó al 70 por ciento del total de los productores pequeños y medianos y que producían en conjunto en ese año el 12 por ciento del total de la producción de granos de la Argentina.

Retenciones

Durante la última gestión de Cristina Kirchner, entre 2011 y 2015, los derechos de exportación a productos agrícolas y sus derivados supusieron un ingreso de casi 8.000 millones de dólares anuales, casi un 50 por ciento más que el periodo abarcado hasta 2019. Cabe recordar que, en aquel momento, las retenciones a los granos eran más altas: del 35 por ciento para el poroto de soja, y del 23 por ciento para maíz y trigo. 

Cuando Mauricio Macri asumió la presidencia, se eliminaron las retenciones para el trigo, maíz y girasol. La soja bajó del 35 por ciento al 30 por ciento y a partir de 2018 fue bajando 0,5 puntos por mes, llegando al 26 por ciento en agosto de ese año. 

Sin embargo, en septiembre de 2018, tras la fuertes devaluaciones que hubo en marzo y agosto de ese año, se modificó el sistema provisoriamente hasta fines de 2018. Las retenciones para el trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12 por ciento o 4 pesos por dólar vendido, según cuál era menor. Como se daban dos opciones, la retención efectiva pasaba a depender del precio del producto. Para la soja pasó a ser del 18 por ciento más un 12 por ciento o cuatro pesos por dólar, el que fuese menor (es decir, un 30 por ciento o menos).

De acuerdo a la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, entre la cosecha 2014/2015 y la 2018/2019, aumentaron las hectáreas sembradas en 2,4 millones de hectáreas. En tanto, la producción total aumentó -principalmente gracias al maíz y al trigo-, lo que representó alrededor de U$S 3.000 millones más. A principio de 2020, el Gobierno había aumentado los derechos de exportación para la soja, del 30 al 33 por ciento y redujo las retenciones para cultivos relacionados con las economías regionales.

Las que se aplican a arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, habían bajado de 9 por ciento a 5 por ciento, para el maní de 12 por ciento a 7 por ciento, las de la harina de trigo de 9 por ciento a 7 por ciento, para el girasol de 12 por ciento a 7 por ciento. La reducción fue aún mayor para el girasol confitero y aceite de girasol, que fue del 12 por ciento a 5 por ciento

También habían bajado los derechos de exportación al maíz pisingallo, que se usa para pochoclo, de 9 por ciento a 5 por ciento; al arroz paddy, de 12 por ciento a 6 por ciento; y al arroz pulido, de 9 por ciento a 5 por ciento.