La inflación de noviembre le dio una muy buena noticia al Gobierno, debido a que las consultoras privadas no estipulaban una desaceleración al 2,4%. Mientras la estabilidad cambiaria y el enfriamiento del consumo sigue conteniendo la suba de precios, diciembre no se proyecta como un mes donde se recaliente la canasta básica, sino que se espera que una continuidad de las últimas cifras.
El no repunte del consumo se mantuvo como la principal razón de la moderación de precios en el rubro de alimentos. En paralelo, la brecha cambiaria se achicó a niveles ínfimos, lo cual descartó cualquier tipo de especulación en torno a una posible devaluación. La inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la inflación general fue la más baja desde julio de 2020. Asimismo, esta última fue la más baja para un mes de noviembre desde 2017.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
¿Qué pasó en noviembre con la inflación?
Un informe del Centro de Economía Política (CEPA) repasó las principales variables que componen el índice.
Alimentos y bebidas: la carne vacuna se movió al alza en Hacienda (7,1% respecto al promedio del mes anterior). Pero dado que se produjo hacia finales del mes, no se trasladó ciento por ciento a mostrador en noviembre. De hecho, el incremento promedio simple de los cinco cortes publicados por Indec alcanza sólo 2,8%.
Aunque las verduras y frutas se movieron mixtas (-23,4%% y +8,8%, según el relevamiento de CEPA), el peso de las verduras ayudó a moderar la evolución de precios del rubro Alimentos.
En noviembre, los regulados se movieron por encima de la inflación (+3,5%). Los estacionales, al contrario, “tiraron” para abajo (-1,2%).
La apreciación cambiaria continuó en noviembre, con un crawling peg de 2% mensual, que quita presión sobre la dinámica inflacionaria. A esto se sumó la reducción sensible del CCL. Sin embargo, esta reducción (más del 4% en el CCL) no significó una retracción de precios mas allá de los estacionales.
Si bien se redujo en noviembre, los datos de la inflación núcleo muestra resistencia a la baja (2,7% en noviembre, 2,9% en octubre, 3,3% en septiembre, 4,1% en agosto, 3,8% en julio, 3,7% en junio y mayo).
Respecto a los ponderadores, los cálculos de la consultora indican que las reestimaciones del IPC con la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017/2018 resultarían en "diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen". Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de noviembre último, la diferencia en la medición de inflación del periodo noviembre hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 8% de incremento adicional de precios -noviembre hubiese dado 2,6% en lugar de 2,4%-. Si bien los ponderadores son “híbridos”, es decir, no actualizan cantidades, pero si precios, esa actualización se aplica desde el momento de la implementación de los nuevos ponderadores.
Adicionalmente, la metodología "impide reconocer en períodos relativamente cortos (un año) la totalidad del efecto de variaciones significativas en precios, porque la actualización por precio impacta ex post, es decir, en el mes siguiente al del incremento significativo de un rubro".
Inflación: qué se puede esperar en diciembre
Alimentos y bebidas: en la primera semana de diciembre el incremento de alimentos y bebidas no alcohólicas se movió al 0,81%, bebidas alcohólicas lo hizo al 0,79%, equipamiento y mantenimiento del hogar 0,16%, y artículos de tocador y belleza 0,49%. En el mercado cárnico mayorista, los precios se incrementaron 10,3% en los primeros diez días de diciembre respecto al promedio de noviembre (que se suma al incremento de precios mayoristas de noviembre no llevados a mostrador).
Dólar: se mantiene el crawling peg de sólo 2%. En los primeros seis días hábiles el tipo de cambio mayorista se movió a 0,08% diario, lo que da un proyectado de 1,8% mensual (el CCL se retrajo 3% en el mismo nivel).
Regulados - tarifas de agua, luz, gas: el aumento en electricidad en noviembre fue de 2% mientras que en gas alcanza el 2,7%. Las tarifas de agua de AYSA se ajustaron 3% desde diciembre, en relación a la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente.
Regulados – Prepagas/Medicamentos: los incrementos de prepagas van de entre 3,1% y 3,9%. Vale recordad que desde octubre ya se permite a las Prepagas subdividir las subas por región del país y diversificar considerando planes con y sin copago.
Regulados – Telecomunicaciones: no ha trascendido aun el aumento del rubro, aunque dada la desregulación del mismo, se descuenta un incremento similar a inflación.
Regulados – transporte, naftas y peajes: en diciembre las naftas aumentaron 3%, explicado en parte por el Impuesto a los Combustibles (1%), y en parte por la devaluación mensual (2%). Vale mencionar adicionalmente que, por enésima vez, se posterga la actualización correspondiente al primer trimestre de 2024, que incidiría en un nuevo incremento de la nafta cercano al 20%.
En educación: los aumentos se movieron en torno al 3,8% (PBA) y 4,95% (CABA).