Caputo celebró el superávit de mayo sobre el ajuste en políticas sociales

Según informó el Palacio de Hacienda, el gasto en jubilaciones, partidas universitarias y transferencias corrientes corrieron muy por detrás de la inflación anualizada. La licuadora al palo.

18 de junio, 2024 | 19.22

El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó el superávit de mayo sobre la base de una feroz caída real de recursos para los jubilados y de los sectores vulnerables a los que les quitaron el derecho de comer, sumado a la persistente motosierra hacia los municipios y jurisdicciones provinciales, situación que ya generó miles de despidos en todo el país.

Durante el quinto mes del año, los ingresos tributarios registraron un incremento del 314% interanual; esto se explicó por el salto que hubo en la recaudación del Impuesto a las Ganancias. Las grandes empresas concentradas del sector de los hidrocarburos, exportadoras de cereales y los bancos fueron (y siguen siendo) los grandes ganadores del modelo de recesión planificada (y represión) de la Libertad Avanza. Del otro lado, la clase trabajadora, sectores vulnerables y parte de la clase media.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

“El Sistema Público Nacional (SPN) registró cinco meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008, acumulando un superávit luego de intereses equivalente a aproximadamente 0,4% del PIB en lo que va del 2024 (superávit primario de aproximadamente 1,0% del PIB). De esta forma se continúa mostrando en los hechos el sendero de consolidación y ordenamiento fiscal”, destacó Economía a través de un comunicado.

Al desagregar cada una de las líneas escritas por el Palacio de Hacienda y los números de las planillas difundidas (base caje), queda claro que dicho superávit se consiguió a partir del ajuste del gasto –caída en términos reales- en partidas sociales (a excepción de la AUH), universidades, transferencias hacia las provincias vinculadas a las áreas de educación, vivienda, transporte y energía.

Según destacó el Palacio de Hacienda, en el quinto mes del año, los gastos primarios del Sector Público Nacional crecieron un 168,5% interanual, cuando la inflación del mismo período acumuló – según el Indec – un alza del 274%.  Es decir, las erogaciones del Estado corrieron muy por detrás de la variación de precios. El método licuadora de la administración Milei.

 

En el caso de las jubilaciones, aun con el otorgamiento del bono, también se corrió por detrás del costo de vida. Según el Palacio de Hacienda, los haberes registraron una suba del 220% interanual, contra una inflación del 274%.

“Los números de mayo sostienen el esquema de licuación a las jubilaciones y pensiones (explican el 31% del ajuste del gasto primario) y la motosierra a la obra pública. No deja de sorprender el elevado resultado primario, más de 2 billones de pesos cuando en abril fue de 0,3 billones. Se entiende también que ese resultado obedezca a ´hacer colchón´ porque se sabe que, en junio, entre el pago del aguinaldo al sector público y otros gastos, el resultado será deficitario. Es decir, el resultado fiscal positivo de mayo continúa basado en una licuación de gastos corrientes”, explicó Haroldo Montagu, economista jefe de la consultora Vectorial.

Latigazos

Los ganadores del superávit conseguido por la Administración Nacional son las empresas que incrementaron sus activos luego de la devaluación de diciembre del año pasado; también el FMI, que aplaude “el enderezamiento” del programa firmado con el país. Y desde la semana pasada, con la aprobación de la Ley Bases en el Senado, se anotaron una sonrisa los grandes fondos de inversión que vendrán por los recursos naturales.

Del lado de los trabajadores y trabajadoras, sectores populares e incluso la clase media, no hay nada para festejar. El Gobierno celebra datos en una planilla de excell sobre la base de sus políticas de hambre.

Según el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en el acumulado de los primeros cinco meses del año el programa Potenciar Trabajo y sus continuadores (Volver al Trabajo y Acompañamiento Social) registraron una caída real del 55%, básicamente “explicado por la pérdida de poder de compra de las prestaciones y por la baja de beneficiarios”.

En el caso de las partidas vinculadas a las políticas alimentarias, la caída real fue del 15,8% durante los primeros cinco meses del año. “El valor promedio de las prestaciones arroja una pérdida de poder de compra del orden de 12% real en cinco meses. En tanto, las transferencias a comedores comunitarios y merenderos registraron una merma del 98,7%”, puede leerse en el último informe de la OPC. 

Pobreza

Con este escenario de base, el Instituto de Pensamiento y Política Públicas (IPyPP) que dirige Claudio Lozano, realizó una simulación de la evolución de la tasa de pobreza a partir de una serie de indicadores vinculados a la administración Milei.

Luego de analizar un conjunto de conceptos sobre ingresos y consumos de los diferentes sectores poblacionales, llegaron a la estimación de un nivel de pobreza que se ubicaría en torno al 56,3% de la población para el primer trimestre del año, un salto exponencial frente a la misma estimación realizada sobre el último trimestre de 2023 (45,1%). Miseria planificada.

LA FERIA DE EL DESTAPE ►