El INDEC revelará hoy la inflación de octubre, que el Gobierno espera se ubique cercana al 3%. Las remarcaciones en alimentos y medicamentos en la primera mitad del mes motivó el acuerdo de precios que derivó en una resolución de la Secretaría de Comercio Interior por falta de concordancias para el primer caso. En septiembre el alza se había acelerado después de seguir un sendero decreciente tras el pico de marzo y marcó un 3,5%. Todas las economías del mundo se encuentran con aumentos que marcan máximos históricos.
“Nosotros vimos una aceleración de precios en alimentos y también en medicamentos inexplicable en octubre”, analizó Roberto Feletti la semana pasada. Sobre eso, el funcionario decidió frenar el juego, retrotraer al primer día del mes y estabilizar. No obstante, adelantó a Radio 10 que “el índice general no creo que esté debajo del 3%; esperamos el índice de alimentos del 2,9%”. A las 16 de hoy el organismo de estadísticas oficial dará a conocer su relevamiento.
Por lo pronto, la Resolución 1050 que emitió su oficina mantuvo el precio de 1.432 artículos por 90 días. Su acatamiento alcanza el 85% en abastecimiento y en un 95% en precios, de acuerdo al último relevamiento de Nación. Los supermercados fueron los primeros en sumarse, pero aún se mantienen rispideces por los problemas para implementarlo en los comercios de cercanía.
Por eso Feletti reunió a los almacenes, mayoristas y productores. Cada uno señala al eslabón inmediato anterior por su falta de acatamiento en una lista de productos, aunque entre los fabricantes se ubican las mayores concentraciones de mercado que pueden ejercer un poder de formación de precio singular. Por esto, minoristas barriales y mayoristas intentarán trabajar en una propuesta conjunta para llevarle al secretario de Comercio Interior, indicaron a El Destape empresarios involucrados en este esfuerzo.
MÁS INFO
Freno a las disparadas de medicamentos
El Gobierno presentó formalmente el miércoles el acuerdo sellado con la industria farmacéutica para mantener los medicamentos en los niveles del 1 de noviembre hasta el 7 de enero. Los precios de referencia fijados para todos los fármacos que se comercializan en el país se suman a los 1.432 artículos de consumo masivo con el objetivo de garantizar a la población el acceso a bienes esenciales y para conseguir una “buena expansión de la economía en la salida de la pandemia", aclaró Feletti en conferencia de prensa en Casa Rosada.
Ambas medidas van en línea a "recuperar estándares de vida y que eso no se vea frustrado por precios de consumos esenciales", de modo que el margen de consumo para el resto de bienes sea mucho mayor. "La idea es precisamente que en un proceso de expansión como el que está viviendo la economía y de salida de la pandemia, donde el pueblo argentino necesita también poder recuperar estos estándares de vida, de lo que ha ocurrido no solo en el país sino también en el mundo, que eso no se vea frustrado por precios", indicó.
En los próximos meses el Gobierno avanzará con la industria farmacéutica en la concreción de una serie de mesas de trabajo para abordar las problemáticas de costos, abastecimientos y funcionamiento del mercado. El faro se mantendrá en que el salario vaya por encima de las subas de estos consumos esenciales.
Inflación récord en todo el mundo
En Argentina la concentración de mercado juega un rol clave en el nivel de precios actual, que el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP) que dirige Claudio Lozano calculó cercano a 10 puntos porcentuales sobre el IPC. No obstante, las subas tratan de un dolor de cabeza atado a la recuperación, común a todos los países que salen de la crisis generada por el COVID.
China registró la inflación mayorista más alta de toda su serie histórica, que se remonta a 1995. El índice de precios de producción industrial subió 13,5% interanualmente en octubre, después del alza del 10,7% del mes anterior.
Según estimaciones de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático, 36 de los 40 sectores industriales encuestados experimentaron aumentos contra el año pasado. El aumento fue del 103,7% en la minería del carbón, mientras que en la extracción de petróleo y gas natural fue de un 59,7%.
En Estados Unidos, la tasa interanual de inflación se disparó hasta el 6,2% en octubre, ocho décimas por encima de la de septiembre. Este fue el aumento más alto en más 30 años. La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS según su sigla en inglés) dependiente del Departamento del Trabajo, no veía semejante variación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde 1990.
El salto, que superó todas las previsiones, tiene que ver con los aumentos en el combustible, alimentos y automóviles, según el informe. Por un lado, los precios de la energía subieron en un 4,8% intermensual (el mayor incremento desde 2014) y 30% interanual, mientras que la gasolina sólo durante octubre ascendió 12,3% mensual y 59,1% a comparación de hace un año.
La Reserva Federal (FED) sostuvo que las presiones son “temporales”, ya que están vinculadas con problemas específicos relacionados con la salida de la pandemia. En esta línea, la secretaria del Tesoro y ex presidente de la FED entre 2014 y 2018, Janet Yellen, reiteró que la inflación retornará a cifras cercanas del 2% internaual “no más allá del próximo año” e indicó que el organismo “no permitirá” que se retorne a los altos números que permearon las décadas del 70 y 80.
Brasil también acarrea el problema de los precios. La cifra mensual fue del 1,25% en octubre, la mayor para ese mes desde 2002. En tanto, en la Eurozona alcanzó un incremento de 4,1% el mes pasado, cifras inéditas que se comparan sólo con las de la crisis de 2008.